Planes para hacer en Semana Santa en el Quindío

 Crónica del Quindío/ MARZO 15 DE 2024 / 2 días antes


Autor : Lily Dayana Restrepo

Planes  para hacer en Semana Santa en el Quindío

Quindío, entre montañas, ríos y aves. El mejor plan de Semana Santa.  

Aunque es reconocido por sus parques temáticos, el Quindío es más que eso y tiene una muy completa oferta turística que integra todas las dimensiones, entre descanso, gastronomía, senderismo, naturaleza y por supuesto diversión. 

A continuación, Nueva Crónica Quindío presenta algunos planes para este receso de la Semana Mayor que para muchos empieza este mismo fin de semana. 

Armenia

A lo largo de toda la ciudad hay una oferta gastronómica variada. Sin embargo, como siempre en centros comerciales y malls de comidas se encuentra todo en un mismo lugar. La invitación es a visitar en esta temporada el Centenario Mall, un sitio con la mejor vista de la ciudad y donde se puede encontrar una excelente muestra gastronómica, gimnasio, supermercado y la mejor tienda con atención, servicio 24 horas y una amplia zona de parqueo.

Buenavista

El viaje en parapente, considerado un deporte extremo, pero muy seguro, es una experiencia que sin duda se tiene que vivir, volar por los cielos del ‘Mirador del Quindío’ es uno de los atractivos de esta localidad, ubicada a 27 kilómetros de Armenia, la cual ofrece además una temperatura más fresca. 

Calarcá

Para quienes no desean experimentar con deportes, o además de este quieren algo de naturaleza. El destino es Calarcá. En el jardín botánico del Quindío, toda una experiencia más allá de las mariposas, un atractivo bastante llamativo y colorido del lugar. Un sitio lleno de historia, árboles, diversidad de plantas y senderos ecológicos que exponen en un solo sitio, gran parte de la biodiversidad del departamento, que incluye además de mariposas y la belleza arbórea, un espacio perfecto para el avistamiento de aves.  

La Tebaida

Disfrutar de la biodiversidad de nuestro departamento también se puede hacer a caballo, y qué mejor que en el Valle de Maravélez, una ruta imperdible del Paisaje Cultural Cafetero, ideal para recorrer a caballo o hacer senderismo con vista hacia aguas cristalinas entre bosques nativos y guaduales. 

Quimbaya

A propósito de agua y guadua, el balsaje por el río de La Vieja es otra actividad que en el Quindío se puede disfrutar. En contacto con el agua a través de una balsa en un viaje por los bellos paisajes de Quimbaya, entre árboles, peces y aves. Un plan muy diferente que ofrece diversidad de emociones en un mismo lugar. 

Salento

Es uno de los municipios más reconocidos del país es más que la calle real. Ir a esta localidad tiene un tiquete extra al Valle de Cocora, zona rural del municipio. Su reconocimiento no es en vano y es que allí mismo se puede encontrar una reserva natural que guarda la biodiversidad de varias especies, como lo es la Palma de cera ‘Árbol nacional de Colombia’ y variedad de aves. Lo mejor de todo una experiencia gastronómica sin igual ofrecida Donde Juan B, uno de los restaurantes más reconocidos de la zona, con 30 años de tradición y que más que comida es un nuevo viaje con recorrido agroecológico. Allí no solo se alimenta el cuerpo, sino el alma. 



Temas Relacionados: Semana Santa
***
ENLACES U.N: 


.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.

Área Metropolitana de Manizales. 

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.

Cultura y Turismo en Caldas.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037. 

Chinchiná Siglo XXI.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafíos ambientales del Norte Caldense.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dimensión Ambiental del Occidente Caldense.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.

El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 

El territorio caldense, un constructo cultural. 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Honda, frente a los devenires del desarrollo. 

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La Ciudad Región Pereira – Manizales.

La Dorada como nodo intermodal de carga. 

La magia verde de Victoria, tierra de aves.

La Merced – Caldas, y el cambio climático.

La sed de los cafetos.

La Transversal Cafetera por Caldas.

La Transversal Cafetera: opciones e impactos.

Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Logros y retos en la construcción del territorio. 

Magdalena Centro – El Río Grande de la Magdalena.

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. 

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

Manizales: un diálogo con su territorio.

“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” – Dosier. 

Manzanares: “La ciudad cordial” entre las montañas de Caldas.

Marsella, esplendor verde en el corazón del PCC.

Marulanda, el poblado lento que enorgullece a Caldas.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. 

Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense.  

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planes de acción para el agua en cinco municipios de Caldas y para el manejo de la guadua.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato. 

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel. 

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.  

Temas relacionados con el Área Metropolitana del Centro Sur de Caldas.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas.

Temáticas Ambientales del Alto Oriente de Caldas.

Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. 

Villamaría – Mosaico Temático.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario