Elección del rector de la Universidad Nacional: se definió el listado de cinco finalistas

https://caracol.com.co/


Después de la consulta interna, se conoció cuales serán los candidatos que llegan a la última instancia para ser escogidos para ser rectores por tres años. 

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá | Foto: UNAL

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá | Foto: UNAL

Este martes se realizó la consulta de participación de la comunidad educativa de la Universidad Nacional de Colombia, la votación tenía el objetivo de definir la preferencia por los 10 candidatos habilitados para competir por la rectoría de la Universidad Nacional. Las votaciones se abrieron (online) desde las 8 de la mañana y terminaron a las 4 de la tarde. 

Sobre las opciones para votar hoy, se tenía un grupo de 10 candidatos. Luego de las votaciones que se hicieron de forma virtual, los profesores Leopoldo Múnera, Raúl Sastre, José Peña, Juan Pablo Duque Cañas y Germán Albeiro Castaño son los seleccionados por estudiantes, docentes y directivos para llegar a la sesión extraordinaria del Consejo Superior Universitario.

El candidato Jairo Alexis López, cuestionado por presunto conflicto de intereses con los miembros del consejo, no hará parte del listado de candidatos que llegan a la última instancia para la elección de rector en la institución de educación superior más importante del país. 

Sobre lo que resta para la elección del nuevo rector, mañana se realizará la Remisión de hojas de vida, propuestas y resultado de la consulta al Consejo Superior Universitario.

Una semana después de esta diligencia, exactamente el jueves 21 de este mes, se realizará la sesión en la que representantes del gobierno, los decanos de la nacional, docentes y estudiantes tomarán la decisión sobre la persona que reemplazará a Dolly Montoya y ocupará el cargo de rector por tres años hasta el 2027.

***

ENLACES U.N.

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A renombrar nuestro principal Centro Cultural.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas, por la senda del conocimiento.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. 

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clubes de ciencia como estrategia educativa.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

De la cultura del Cusco para la Tierra del Café.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El aporte ético y técnico de la UN en Aerocafé. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El futuro de la Ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso de la universidad pública.

El Parque Explora: en C&T un proyecto de ciudad.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Estrategias de divulgación científica para Colombia.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La Patria, centenaria decana del periodismo regional.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

Las revoluciones tecnológicas.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Mecánica de los-suelos.

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Olimpiada Colombiana de Astronomía y Proyecto “PARSEC”.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una Visión y Dos Enfoques de Manizales.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario