JWST detecta un exoplaneta con un océano en ebullición

 

Científicos

En el espacio profundo, un grupo de investigadores observaron un exoplaneta con condiciones sin equivalente en el sistema solar. Aún existen dudas sobre las características del planeta que podría tener condiciones para albergar vida.

Imagen, hecha por un artista, de cómo se podría ver el exoplaneta.

Imagen, hecha por un artista, de cómo se podría ver el exoplaneta.

Foto: NASA; ESA; CSA; Joseph Olmsted/STScI

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Cambridge anunció el hallazgo de un planeta lejano que podría estar cubierto totalmente por un océano de agua profundas y que estaría en ebullición. Esta observación, realizada en espacio profundo, fue publicada en la revista Astronomy & Astrophysics y hace parte de los esfuerzos para encontrar condiciones propicias para la vida afuera de la Tierra.

Las observaciones, realizadas a través de telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), revelaron la presencia de vapor de agua, así como indicios de metano y dióxido de carbono en la atmosfera del exoplaneta, que tendría el doble del tamaño de la tierra y se encuentra a más de 70 años luz. 

Lo invitamos a leer: El artesano que custodia los fósiles de Floresta, lugar que Colombia postuló ante la Unesco.

Según los investigadores, estas lecturas son consistentes con un “mundo acuático”, en el que el océano cubriría la mayoría de la superficie y el cual tendría una atmosfera rica en hidrógeno. A pesar de esto, los científicos aclaran que es poco probable que se trate de un ecosistema amistoso para los humanos. 

“El océano podría estar a más de 100 grados o más”, afirmó a The Guardian el profesor Nikku Madhusudhan, que dirigió el análisis. A una presión atmosférica elevada —con decenas o cientos de veces la presión en la superficie de la Tierra— un océano así de caliente podría seguir siendo líquido, pero no está claro si sería habitable, de acuerdo con el investigador. 

Pero, ¿cómo llegan los astrónomos a estas conclusiones? Para estos análisis son claves las lecturas que hace el telescopio James Webb que captura la luz de las estrellas filtrada a través de la atmósfera de los planetas en su órbita y permite un desglose detallado de los elementos químicos presentes. 

De esta manera, las pruebas de la existencia de océano en este exoplaneta se basan en la ausencia de detección de amoníaco que, según los investigadores, debería aparecer en una atmósfera rica en hidrógeno. No obstante, al ser muy soluble en el agua, es posible que este se haya agotado en el aire si hay un océano en el subsuelo del planeta. Se trata de una interpretación de un mundo “hioceánico”, con un océano de agua bajo una atmósfera rica en hidrógeno, explican los investigadores. 

No es, sin embargo, un hallazgo sin contestaciones. Un equipo de Canadá, que ha hecho observaciones sobre este exoplaneta (denominado como TOI-270 d), detectó los mismos gases atmosféricos, pero argumentan que el planeta es muy caliente para tener agua líquida, con una temperatura estimada de 4000 °C. En contraste, aseguran que el planeta tendría una superficie rocosa con una atmósfera rica en hidrógeno y vapor de agua. 

Uno de los aspectos más sorprendentes del planeta es que sus mareas están bloqueadas, es decir, que la mitad de superficie está dirigida permanentemente hacia una estrella, mientras que la otra se encuentra en una constante oscuridad. “El océano estaría extremadamente caliente durante el día. La parte nocturna podría albergar condiciones habitables”, explicó Madhusudhan a The Guardian. 

Además de esto, se detectó disulfuro de carbono, un compuesto químico que ha sido asociado con procesos biológicos en la Tierra, pero que puede ser producido por otras fuentes. Aun así, no hay rastros de otras ‘moléculas biofirma’ como el dimetilsulfuro (DMS).

Podría interesarle: Señal que se pensaba era de origen extraterrestre, provendría, de hecho, de un camión.

Los investigadores aseguran que se necesitan nuevas observaciones para precisar la abundancia de vapor en la atmósfera y así corroborar la presencia de un océano. Aun así, hay optimismo en la comunidad científica ante el hallazgo de planeta con ecosistemas sin equivalente en el sistema solar y que ponen a prueba los análisis de exoplanetas que se tienen hasta ahora.

***

ENLACES U.N.:

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina.

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Atlantis cierra la era del transbordador.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna.

Breve Historia de la Astronomía.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia, por un desarrollo satelital. 

Colombia, trópico andino y agua.

Cosmografía: cómo observar el cielo.

Cultura y Astronomía (CyA)

Del geocentrismo y heliocentrismo al universo relativista.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Descubrir el universo desde Colombia.

Día del Medio Ambiente: El Universo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. 

F J de Caldas y J Garavito Armero.

Guía astronómica.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

José María González Benito (1843-1903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking.

La farsa de las dos lunas en cielo.

La “luna roja” de octubre 8 de 2014

La Luna.

La Tierra Sólida y Fluida.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Los albores de la civilización.

Los seis eclipses del 2020.

Llegamos a Marte.

Materia y Energía.

Mecánica Planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Nobel de Física a tres astrónomos.

Observación del Cielo y Carta Celeste.

Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Ola de calor en la antesala de El Niño 

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87. 

Periplo científico de Humboldt por América.

Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna. 

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico.

Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía.

Réquiem por la meteorología en Colombia

Sol, clima y calentamiento global. 

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar.

Tiempo geológico.

Tiempo y Calendarios.

Tierra sólida y fluida.

Tránsito de Mercurio 9/05/2016.

Tránsito de Venus del 8/06/2004.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble.

Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos

Webb, encuentra indicios de vapor de agua en exoplaneta.

Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario