¿Deben los Empleados reponer tiempo de citas médicas?

 https://sooypro.com/



El tema de si un empleado debe reponer el tiempo de las citas médicas a menudo es polémico y hasta causante de debate en las organizaciones. Es claro que algunas empresas tienen políticas pactadas con sus colaboradores, otras no son tan claras en este aspecto. 

Lo cierto es que en Colombia, las leyes laborales establecen ciertos derechos y responsabilidades en torno a este tema. Incluso, el derecho a la salud está contemplado en el artículo 11 de la Constitución Política Colombiana, por lo que tiene prelación sobre otras cosas.

Lea más: El ejercicio aumenta la productividad laboral en las personas

Debido a la alta necesidad de aclarar este tema, el Ministerio de Trabajo (MinTrabajo), en la sección de preguntas frecuentes de su sitio web,respondió a algunas de estas, dejando varias claridades al respecto. A continuación repasamos cuáles fueron las respuestas al respecto:

¿Es obligación de las empresas dar permiso para asistir a citas médicas?

permisos para que los trabajadores asistan a citas médicas”. Sin embargo, aclara que este permiso debe equilibrar las necesidades tanto del trabajador como del empleador. Es fundamental que estos permisos sean razonables y no sean objeto de abuso por parte de los empleados. Es decir, el derecho del trabajador a asistir a citas médicas no debe convertirse en una forma de eludir responsabilidades laborales.

Lea más: ¿Cómo promover el sano liderazgo en los equipos de trabajo?

¿Existe un tiempo determinado establecido por la ley para asistir a citas médicas?

Contrario a lo que muchos podrían pensar, la ley laboral no establece un tiempo específico para que los trabajadores asistan a citas médicas. Esto significa que el tiempo necesario para completar el proceso médico debe ser el adecuado para satisfacer las necesidades de salud del trabajador. “Es importante que el trabajador pueda justificar de manera razonable el tiempo requerido para estas citas, con el fin de evitar cualquier abuso de este derecho que pudiera afectar al empleador”, argumentó esta entidad.

¿Deben los trabajadores reponer el tiempo de las citas médicas?

Una de las respuestas más relevantes proporcionadas por el Ministerio del Trabajo es que, no, los empleadores no pueden solicitar a los trabajadores que repongan el tiempo utilizado para asistir a citas médicas. Esta es una protección importante para los trabajadores, ya que les permite buscar atención médica sin tener que preocuparse por recuperar el tiempo perdido en el trabajo. Esta medida reconoce la importancia de la salud y el bienestar de los empleados, priorizándolos por encima de la productividad laboral en ciertos casos. Algo que a menudo estos valoran más, a la hora de tener la tentación de cambiar de trabajo.

No obstante, es necesario aclarar que es recomendable que los empleados notifiquen a sus superiores con la mayor anticipación posible sobre la necesidad de ausentarse para asistir a una cita médica, más aún en una dinámica laboral como la colombiana, donde el ritmo es alto. Esto permitirá al empleador planificar y tomar las medidas necesarias para cubrir las responsabilidades del empleado durante su ausencia. Además, esta comunicación previa puede ayudar a minimizar cualquier interrupción en el flujo de trabajo y garantizar una transición más suave durante la ausencia del trabajador.

Lea más: Emprendimientos en Colombia que trabajan en el e-Commerce crecieron un 60 % en 2023

Asimismo, cuando no es de carácter urgente, es importante que el empleado y su jefe inmediato acuerden el momento más adecuado para programar estas citas médicas, teniendo en cuenta las exigencias del trabajo y tratando de minimizar cualquier impacto negativo en las operaciones diarias. Esta colaboración entre el empleado y su supervisor puede contribuir a mantener un equilibrio saludable entre las necesidades del trabajador y las del empleador.


******

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario