Ecocidio: Carretera ilegal que amenaza Chiribiquete crece

 https://elpais.com/

La carretera que amenaza el tesoro amazónico de Chiribiquete crece: más de mil hectáreas deforestadas este año

Desde 2023, la Sociedad Zoológica de Frankfurt alertó que el trazo ilegal, a solo cuatro kilómetros del Parque, era una amenaza. Ahora reportan cómo avanza la tala de bosques

parque Chiribiquete
Vista del Parque Nacional Natural Chiribiquete en Colombia.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En la frontera nororiental del Parque Nacional Natural Chiribiquete, quizá el lugar histórico y natural más importante de Colombia, viven a quienes han llamado los “protectores del Chiribiquete”. Ubicado entre los municipios de La Macarena (Meta) y Calamar (Guaviare), el resguardo indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, fue reconocido como tal en 1995. En 2018, tras la ampliación del Parque Nacional, quedó colindando al este, cumpliendo no solo una función amortiguadora, sino de protección que les dio a los indígenas su apodo. Pero ser un custodio de la naturaleza, en medio del Amazonas, también se convirtió en un motivo de peligro y disputas por el territorio. En 2021, y tras varias amenazas, al menos 53 habitantes — una cifra significativa en una zona despoblada— fueron desplazados por actores ilegales. Y a pesar del largo tiempo que el resguardo lleva cobijado bajo esta figura, a la fecha de hoy aún hay un debate sobre hasta dónde llega su polígono. Aunque la resolución que lo nombró como resguardo habla de 146.500 hectáreas, en la cartografía que tienen instituciones como la Agencia Nacional de Tierras (ANT) se extiende hasta 212.769 hectáreas.



El parque nacional natural que contiene a la Serranía de Chiribiquete cuenta con el 60% de las aguas superficiales de la Amazonia.


Esta última fue la principal razón por la que Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF), que lleva desde 2016 trabajando en Colombia, decidió ponerle la lupa a este territorio. “Empezamos a hacer unos recorridos en campo para verificar cuáles eran esos límites e, incluso, instalar unos puestos de control para evitar la deforestación, que en 2021 no era mucha”, cuenta Ricardo Erazo Tapia, líder de sistemas de información geográfica de SZF. Con el tiempo, al trabajo en campo, que se vio también afectado por el conflicto, se sumó el de revisar satelitalmente qué cambiaba en el resguardo y, desde entonces, la SZF ha hecho uno de los seguimientos más juiciosos sobre una de las cientos de carreteras que abren una cicatriz en la Amazonia y que sirve para ejemplificar cómo la región se está deforestando.

Las primeras señales se dieron ese mismo año, en 2021: la SZF encontró una deforestación promedio de 1,7 hectáreas por día dentro del resguardo. En 2022, la cifra había cambiado: entre enero y febrero, durante 45 días, registraron una deforestación que alcanzó las 22,3 hectáreas diarias. En 2023, sin embargo, fue que se elevó una alerta crítica. “Vimos cómo se estaba abriendo una carretera, que empezó como una línea pequeñita, entre el caserío de Monte Bello, en el municipio de La Macarena, hasta Cachicamo, en el oriente del resguardo”, agrega Erazo.

Vista área de la vía Monte Bello-Cachicamo, en el resguardo Yaguara, tomada en diciembre 2023.
Vista área de la vía Monte Bello-Cachicamo, en el resguardo Yaguara, tomada en diciembre 2023.FZS Colombia 

El reporte de la SZF se convirtió prontamente en una noticia nacional. No solo se trataba de una carretera que atravesaba el resguardo, sino que su límite por el oriente está a tan solo 4 kilómetros de Chiribiquete. Los datos, además, daban pistas de lo rápido que se acelera el fenómeno de las carreteras ilegales en la región. Si para el 20 de enero habían identificado 887 metros deforestados para hacer la carretera, a mediados de abril ya se trataba de un trazado de 22,7 kilómetros.

En la Amazonia, y probablemente en cualquier espesa selva, existe una regla casi inquebrantable: cuando se abre una carretera se genera también deforestación asociada sobre los márgenes. Y el caso del resguardo Llanos del Yarí – Yaguara II no es la excepción. Este lo que va de 2024, los expertos han visto cómo el trazo dejó de ser una cicatriz lineal y se llenó de moretones, de hectáreas arrasadas de bosque a su alrededor. De nuevo, las cifras que da Erazo evidencian lo rápido que avanza el tema. “En noviembre de 2023, identificamos 170 hectáreas deforestadas, y en enero y marzo de 2024 fueron 387 y 993 adicionales respectivamente”, comenta. “Eso suma más de 1.500 hectáreas de deforestación asociada a la carretera [es decir, sin lo arrasado por la carretera en sí], y aunque no hemos verificado, ya en mayo podríamos estar hablando de otras 500 hectáreas más”.






Imágenes de satélite de la carretera en el resguardo Llanos del Yarí – Yaguara II. La primera fue tomada en octubre de 2023 y la segunda en enero de 2024. Hay solo cuatro meses de diferencia entre cada imagen. Sociedad Zoológica de Frankfurt 

Como lo comenta Esperanza Leal Gómez, la lógica detrás de esto es simple. “Desde La Macarena viene una dinámica, un entramado de vías terciarias que lo que buscan es más espacio para la ganadería y apropiación de tierras”, señala. A la falta de ordenamiento territorial y a la baja de presencia estatal, se suma que estas vías son estratégicas para las rutas que necesitan grupos como el Estado Central Mayor. “Pero lo importante es ver también eso quién lo financia”, asegura.

La semana pasada, justamente, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), hizo una presentación ante la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes que arroja datos para responder lo último que se plantea Leal. “Entre 2015 y 2022, los créditos de Finagro dirigidos a ganadería en el Guaviare aumentaron en un 331%, pasando de 7.000 a 32.000 millones”, “más del 30% de los proyectos en ejecución o aprobados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) están orientados a la ganadería en el departamento” y “de los 6 millones de animales que han entrado a Colombia, un 30% termina en el bioma amazónico”.

¿Qué hace el Gobierno financiando la ganadería en la Amazonia, lugar que en su mayoría es reserva forestal? ¿Por qué llevar vacas a medio de la selva? ¿Hasta qué punto está el Estado financiando la deforestación? Como explica la directora de la SZF, ninguna de esas vías terciarias y que se abren como dendritas desde las carreteras principales, es legal. De hecho, según datos que también dio Botero, solo en 2023 en la reserva forestal de la Amazonia se han construido 363 nuevos kilómetros de vías, sumando un total de 6.064 kilómetros.

Por eso, desde SFZ son conscientes que lo que han encontrado en el resguardo sigue un patrón que fácilmente puede aplicarse a otras áreas de la región. Hacer zoom ahí, puede permitir entender mejor la dimensión de la crisis. Además, el lugar que ellos están monitoreando no se trata de cualquier zona, sino de una que acuna, precisamente, al Chiribiquete, ese parque que guarda fragmentos de la historia de Colombia e, incluso de la humanidad. Ese pedazo de selva que almacena 454 millones de toneladas de carbono solo en la copa de sus árboles, según estimaciones que ha dado Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Lo que pasa en el resguardo indígena Llanos del Yarí – Yaguara II, es una muestra de la amenaza, de hasta donde podemos llegar. Como decía Diana Uribe en uno de su podcast sobre el Chiribiquete, se trata de un lugar “que no se debe tocar con los pies”. Y mucho menos con motosierras, excavadoras o tractores. “Es un lugar tan frágil como es inmortal”.

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario