Hambre burocrática en la Federación Nacional de Cafeteros


 

La silla vacía. https://www.lasillavacia.com/




Por Andrés Hdo Bodensiek Marzo 27, 2023 Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Click to share on X (Se abre en una ventana nueva)Más

Es obsceno que en Colombia el gerente de un gremio productivo, en este caso la Federación que agrupa a los cafeteros del país, devengue $145.000.000 mensuales (a cambio de hoy), mientras que entre el 35 y el 40 % de los ciudadanos padecen de inseguridad alimentaria, es decir sufren de hambre (Programa Mundial de Alimentos, 2023).

Es todavía más obsceno si se considera que de esos 17,7 millones de personas, cientos de miles son cafeteros: en un extenso estudio de la OITsobre condiciones de trabajo y de salud de este grupo poblacional, ante la pregunta “¿considera que su alimentación es balanceada?” solo el 26 % de los encuestados respondió que siempre lo es, mientras el 64,7 % respondió que solo “a veces” se alimentan bien y el 6,4 % afirmó que nunca lo es. 

El referido sueldo desproporcionado es cuatro veces superior al del presidente de la República y cinco veces al de un senador y, si a estándares internacionales nos vamos, es solo comparable con el del canciller alemán, que devenga 30 mil euros mensuales. Una cifra cercana a este anacrónico rubro debe reducirse pues muestra el carácter aventajado y clasista con el que una élite burocrática cafetera ha manejado y utilizado a la Federación por décadas.

Quien se asignó ese codiciado sueldo fue Roberto Vélez, que comenzó su gestión en agosto de 2015. En ese momento había sembradas en el país 940 mil hectáreas con café. Al final de su periodo en la presidencia entrega un sector con casi 100 mil hectáreas menos, pues a corte 2022 existen en el país 840 mil.

Aunque la producción y su valor aumentaron, y los precios internacionales altos favorecieron su gestión, no es claro si debido a los malos manejos que le endilgan, la plata de una relativa bonanza ya se evaporó.

Luego de su renuncia forzada, Vélez también será recordado por los cuestionados manejos que le dio a los contrato de venta de café a futuro. Estos están siendo investigados por la Contraloría General, pues han implicado pérdidas de recursos públicos del Fondo Nacional del Café hasta por 120 millones de dólares (alrededor de 572 mil millones de pesos), y deja a 20 de 33 cooperativas cafeteras en riesgo de quiebra, la más reciente es la Cooperativa del sur de Santander, que dejó un saldo en rojo por 456 millones durante 2022 en este tipo de contratos. 

Empoderado del veto que tiene para elegir la terna, de la cual saldrá el nombre del nuevo líder gremial, el Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, exigió de forma reiterada que se incluyera a más mujeres, además de otros requisitos a la medida de su posible candidata. Durante muchas semanas la elección en curso se empantanó ante la negativa del gremio de incluir entre los preseleccionados a la terna a la exministra de comercio del Santos, María Claudia Lacouture, en un aparente acuerdo del gobierno Petro con el expresidente que no logró materializarse. 

No sobra recordar que Carlos Felipe Robayo Duque, exgerente comercial de la Federación, quién salió por presuntas conductas non sanctas en el ejercicio de sus funciones, era el candidato de Roy Barreras y Dilian Francisca Toro y alcanzó a tener diez votos entre los delegados de los comités.

De los otros cinco candidatos ya descartados se destaca César Echeverry, único cafetero de base quien tiene trabajo con pequeños cafeteros en Cauca y Nariño, y contaba con la hoja de vida más idónea para dirigir el gremio por sus profundos conocimientos agrícolas y en sostenibilidad. 

La terna al final, según informó este 23 de marzo la propia Federación, ha quedado conformada por Germán Alberto Bahamón Jaramillo, actual gerente de la transnacional Apple en Colombia, y quién ha sido cercano políticamente a Enrique Peñalosa -fue director de la Caja de Vivienda Popular durante su última administración-; Sandra Morelli, la segunda ternada, no tiene experiencia cafetera más allá de haber sido abogada de la Federación por años, y por último está Santiago Pardo Salguero, exlíder negociador del asimétrico TLC de Colombia con la Unión Europea, exembajador en Japón y exrepresentante comercial de la Federación en Asia de 2012 a 2019. En ambos puestos remplazó a Roberto Vélez, y parece que ahora lo hará por tercera ocasión. Es muy diciente que ninguno de los ternados contara con votos durante las rondas de presentación que se hicieron entre los 15 delegados Cafeteros.

Por lo visto, seguirá pendiente la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores de café, de los cuales solo tres de cada diez tiene acceso a servicios de salud especializados y solo dos de cada diez conocen servicios rurales de salud (OIT, 2020).

Seguirá pendiente en general la mejora de las condiciones de vida de los cafeteros, pues la mayoría de las 540.000 familias cafeteras siguen siendo pobres. El último estudio disponible al respecto afirma que alrededor del46% de los cafeteros viven en condiciones de pobreza, es decir que 480.000 familias productoras de café no pueden acceder a una canasta básica de alimentación (2.100 calorías diarias por persona).

El próximo presidente de la Federación necesita coherencia y decencia para bajarse el sueldo, aunque el evidente apetito burocrático de los opcionados permite avizorar que eso no sucederá.

Ante esta oprobiosa situación no es descabellado prever movilizaciones cafeteras en el futuro cercano.

Si los cafeteros, que están muy bien organizados, protestan ante una terna y una elección a todas luces contraria a sus intereses, el gobierno debe oírlos pues, como se ve, ninguno de los posibles favorecidos con el jugoso puesto es cercano a la base, ni atenderá sus necesidades más urgentes. Seguirán en la dirección de este importante gremio los de siempre con la venia del gobierno del “cambio”.

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario