El 2023, el año más cálido desde que hay registros

DW.com. 9 de enero de 2024

El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra del programa espacial europeo, confirmó que el año pasado fue el más caluroso al menos desde 1850.


Termómetro en un parque de Colonia, Alemania, en una imagen de archivo.Imagen: Christoph Hardt/Geisler-Fotopress/picture alliance

Los expertos ya lo esperaban, pero ahora es oficial: el año 2023 fue el más cálido de la historia, con un alza de la temperatura media de 1,48 ºC, prácticamente los objetivos climáticos que se impuso la comunidad internacional en París en 2015. La temperatura media en el mundo el año pasado fue de 14,98 °C, es decir 1,48 °C más que el clima de la era preindustrial (1850-1900), anunció el martes el Observatorio europeo del clima Copernicus en su balance anual.

Este nuevo récord sobrepasa en 0,17 °C el precedente, de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido. Debido a las temperaturas anómalas "sin precedentes" sobre todo en la segunda mitad del año, la temperatura media del aire en superficie en 2023 superó la marca de ese año. La temperatura media de la superficie marina, otro indicador clave, también está batiendo récords en todos los océanos del mundo, advirtió Copernicus, atestiguando el cambio climático.

El histórico Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático fue suscrito por casi 200 países en 2015 para intentar atajar el aumento de la temperatura media en un máximo de 2 ºC, e idealmente en 1,5 ºC. Copernicus posee un banco de datos que se remonta a 1850, pero las temperaturas registradas en 2023 "probablemente superan las de todos los períodos durante al menos 100.000 años", aseguró Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). "2023 fue un año excepcional, con récords climáticos cayendo como fichas de dominó", añadió, en referencia al del día más caluroso o el delmes más caluroso desde que hay registros, entre otros.

"Es probable" que el umbral de 1,5°C de calentamiento en 12 meses seguidos se alcance "en enero o febrero de 2024", a pesar del frío que sufre Europa en estos momentos, predice Copérnicus. Sin embargo, esta anomalía debe ser registrada en promedio durante "al menos 20 años" para considerar que el clima global ha alcanzado este límite, recuerda el observatorio.

lgc (efe/afp)


...
Marzo fue el décimo mes consecutivo con récord de calor
09/04/20249 de abril de 2024

La temperatura media mundial de los últimos 12 meses es la más alta jamás registrada y supera en "1,58 ºC los niveles preindustriales", dijo el observatorio europeo Copernicus.



Brasil experimentó en marzo una ola de calor que batió récords con temperaturas de hasta 62 grados C (146.6 F).

El mes de marzo de 2024 fue el más cálido jamás registrado y el décimo consecutivo en batir un récord en el mundo, advirtió este martes (09.04.2024) el observatorio europeo Copernicus, que también alertó de un máximo histórico en la temperatura de los océanos.

Como consecuencia de ello, "la temperatura media mundial de los últimos 12 meses es la más alta jamás registrada" y supera en "1,58 ºC los niveles preindustriales", declaró Samantha Burgess, jefa adjunta del servicio de cambio climático (C3S) de la agencia climática de la Unión Europea.

El pasado marzo tuvo un promedio de 14,14 grados Celsius (57,9 grados Fahrenheit), superando en una décima de grado el récord anterior de 2016, según datos de Copérnico.

Desde junio pasado, el planeta ha batido récords de calor cada mes, con olas de calor marinas en grandes áreas de los océanos del mundo.

No obstante, los científicos estiman que el calor récord durante este tiempo no fue completamente sorprendente debido al fenómeno de El Niño, una condición climática que calienta el Pacífico central y cambia los patrones climáticos globales.

Con El Niño menguando, los márgenes por los cuales las temperaturas promedio globales se superan cada mes deberían disminuir, consideró Jennifer Francis, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell.

La temperatura máxima no fue tan excepcional como en otros meses del año pasado que batió récords por márgenes más amplios. "Hemos tenido meses récord que han sido aún más inusuales", dijo Burgess, señalando febrero de 2024 y septiembre de 2023.

jc (afp, ap)

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario