El negocio del odio

https://www.elespectador.com/Opinión 08 de mayo de 2024.


Leopoldo Villar Borda

Hace medio siglo causó sensación la película bautizada con el título que encabeza esta columna, dirigida por el cineasta Carlos Enrique Taboada, uno de los principales exponentes de la edad de oro del cine mexicano. En ella se narra la historia de un ambicioso empresario que busca al candidato perfecto para convertirlo en un gran campeón de boxeo, provocando el odio en el ring para amasar una fortuna.

Esta no fue la primera ni la última obra de ficción (incluyendo textos literarios, además de películas) que examinó el aprovechamiento de esa emoción negativa incrustada en la psique humana para obtener ganancias.

A semejanza del protagonista de la película, en todo el mundo abundan los que buscan sacar algún provecho del odio. Lo vemos constantemente en la política, donde ese sentimiento es utilizado para ganar adeptos con el simple recurso de atacar sin compasión ni escrúpulos al adversario.

Hace ya muchos años que el sistemático empleo del discurso del odio está dominando el debate político en distintas partes del mundo. Por una coincidencia que sugiere una conexión entre los extremistas de derecha de todos los países, es en esos sectores políticos en los que la mentira, la distorsión de los hechos y la incitación al odio hacia el adversario se utilizan con mayor intensidad.

Lo hacen Donald Trump y los supremacistas blancos en Estados Unidos, lo hace Víktor Orbán en Hungría, lo hace el partido Vox en España, lo hacen el neofascismo italiano y el neonazismo alemán, lo hacen los ultraconservadores, extremistas y autoritarios en todas partes y lo hacen Álvaro Uribe y su séquito en Colombia. A falta de argumentos recurren a una de las pasiones más fáciles de estimular en sus seguidores para asegurar su adhesión y ganar poder.

El lenguaje contrario, el del amor, no produce los mismos resultados ni suscita la misma emoción. En Colombia lo está utilizando Gustavo Petro como parte de su programa progresista sin que se aprecie su repercusión, mientras sus adversarios no cesan en descalificarlo por su antigua militancia en el M-19, como si ese movimiento no se hubiera desarmado y no hubiera firmado la paz hace casi 35 años.

El negocio del odio prospera, por supuesto, porque de él se lucra mucha gente. Sin ser un adepto a las redes sociales puedo observar cómo se acrecientan en ellas el odio y la agresividad como las armas preferidas por muchas personas cuando utilizan esa herramienta, que como tantos otros adelantos es empleada para fines malévolos y egoístas en lugar de aplicarse para beneficio general.

En su libro El país de las emociones tristes, Mauricio García Villegas rastrea el origen y las manifestaciones de ese y otros sentimientos negativos que prevalecen en la sociedad colombiana e impiden al país salir del círculo vicioso de la violencia en el que se encuentra desde hace tanto tiempo. Nos muestra cómo los radicales “con su ruido de pólvora acallan a los moderados” y frustran todo intento de reconciliación. Pero también nos recuerda que en los pocos momentos de paz y clarividencia registrados en nuestra historia el país ha obtenido buenos resultados, como ocurrió en los tiempos del gobierno reformista de Alfonso López Pumarejo.

Por desgracia, abundan los ejemplos de las consecuencias nefastas que el discurso del odio ha acarreado entre nosotros. El que se empleó, precisamente, contra el gobierno de López Pumarejo, penetró las filas del Ejército y condujo al intento de golpe contra su gobierno el 10 de julio de 1944, que no prosperó gracias a la entereza del mandatario y la rápida acción de sus colaboradores, con el ministro Alberto Lleras a la cabeza.

Ahora no existe un peligro semejante, pero el discurso del odio está calando en la sociedad civil y enrareciendo la discusión pública con el resultado de empobrecer la política y aumentar la fragilidad de nuestra débil democracia.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario