El Encierro en Pamplona

Revista Eje 21. Manizales, 8 de julio de 2023


POR HUMBERTO DE LA CALLE

Me refiero al monumento situado en Pamplona en el que el bronce resume toda una tradición. Toros de lidia cabalgando con una pujanza y un movimiento solo igualado por la valentía de los corredores. Estrechos vericuetos empedrados que prestan a diario el servicio humilde de la movilidad, convertidos temporalmente en pista de combate milenario e inútil.

Imagino que Hemingway ya lo dijo todo. Pero como solo he leído destellos de su obra y como mi último encuentro con su memoria se remonta a La Habana cuando discutíamos un Acuerdo de Paz con la guerrilla más antigua del Continente, no debo pasar por alto el impacto de este portentoso altar, que impresiona aun a quienes como yo, traicionando una juventud taurina llena de manzanilla y botas triple ZZZ, ahora nos oponemos al sacrificio de estas reses poderosas e inerme a la vez, por cuanto que, por protuberantes que sean sus astas y sus anabólicos músculos, perecerán a manos de la destreza del torero. O de otros. No importa. En última instancia, el descabello será inevitable por descomunal que sea la supervivencia de la fiera. Una sentencia sin apelación y sin tutela. Es su destino.

El Monumento al Encierro es una escultura que conmemora los encierros de toros. Su autor es el artista bilbaíno Rafael Huerta.

No vale que los defensores de esta tradición sostengan que nacieron para morir. Que son animales de lidia que no escapan a su fatalidad. Y que la antigua tradición deber ser respetada precisamente por antigua y por tradicional. Un argumento insostenible a la luz del progreso humano. A fuer de apelar al respeto de las que hoy son minorías, en verdad se trata de un testimonio anclado en un pasado brutal, aunque, eso sí, lleno de estética. La estética del límite. Con este análisis, habría que revivir la lucha de los gladiadores romanos.

Lo llamativo es precisamente el alarde de una valentía inútil. Los gladiadores al menos satisfacían la libido sanguinolenta de los emperadores. Y servían a otra libido, la libido imperandi de sus amos. Los corredores arriesgan para sí y porque sí. Podrían ser los hijos de los héroes de la guerra civil española. Hay algo sublime en eso, lo admito. Pero sin apelar al utilitarismo, sí creo que semejante derroche de arrojo en aras de una pincelada estética, aunque tiene algo de misterioso, no es el tipo de misterio que se compadezca con la persona humana de hoy. En mi ciudad, permeada por la taurinidad, no se permitía sin embargo la presencia de niños en el ritual ensangrentado. Algo habrá allí.

Una curiosidad: en la manada corren vacas al mismo ritmo sudoroso de los machos. Ni una mujer en los humanos. ¿Cambiará eso? ¿Antes de que el monumento se congele como una simple anécdota histórica, veremos mujeres galvanizadas desplegando esa misma furia solipsista y abrumadora?

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario