Petro, Manizales y el nazismo

Revista Eje 21. Domingo 5 de mayo de 2024


POR HUMBERTO DE LA CALLE


En algún discurso reciente, dijo el Presidente: «Ay, Manizales del alma ya no cree en la Svástica». Aludía claramente a la hipótesis de que, a su juicio, Manizales había sido hasta ese momento un nido del nacionalismo hitleriano.

Se trata de una afirmación insostenible por varias razones: la desmesura, la profunda equivocación histórica y la inutilidad en la voz del jefe de Estado.

Para escribir esto no me valgo de ninguna representación del conglomerado social que me vio crecer. En primer lugar, porque así como en el Senado obro con independencia, también respecto de mis coterráneos tengo apegos y críticas. Además, no ejerzo como político. La escuálida votación con la que algunos pocos manizaleños me han apoyado, me coloca en este escrito por fuera de los cánones de la democracia representativa.

Si tengo, eso sí, mi alma prendida a esa tierra. Mi barrio construido en adobe y clase media, mi colegio regentado por curas donde recibí enormes enseñanzas en libertado; el padre Aristizábal, mi profesor de filosofía; mis tertulias literarias; mis compañeros en rebeldía; mis primeras juergas; mi familia que ha perdido el ancla de mi esposa pero que marcha con mis hijos; y mis amores que permanecen allí, quizás de forma subcutánea.

Pero cuando digo que en mi opinión el Presidente se ha equivocado, lo hago de manera racional y no basado en sentimientos irrenunciables.

La historia: en Manizales sí ha existido una vena de conservadurismo importante. Quizás a eso quiso hacer alusión el Presidente en su desafortunada frase producto de emociones oratorias inaceptables. Pero fueron expresiones que, si bien hemos combatido, tienen raigambres muy distintas al nazismo. Hubo nexo con las ideas del nacionalismo español. Pero falla el Presidente si encuentra en ellas conexiones sustantivas. El conservadurismo caldense- Los Leopardos-, se aferraba a ideas católicas muy alejadas de Hitler. En mi caso, para que no se me malinterprete, no he compartido ese ideario. Pese a mi hogar católico, desde joven tomé otro camino. Hoy comparto el mensaje que dejó para la humanidad el Cristo humano. Pero siempre me resistí a la burocracia vaticana, autoritaria, cruelmente enemiga del placer y basada en castigos eternos. Pero decir que las figuras conservadoras manizaleñas abrevaban en el nazismo, es una equivocación del tamaño de la catedral de la ciudad. Desde niños convivimos con árabes y judíos en armonía ejemplar.

Un segundo error importante, es que pretermite la evolución de ese conservadurismo. Aunque nunca le hemos cedido un centímetro en lo ideológico, no es posible desconocer su aversión a la violencia. en Manizales estuvimos exentos de esa tragedia nacional. De paso, quienes agitábamos banderas de cambio, negamos todo espacio a la violencia. Y en eso coincidimos, todos a una, con los conservadores. Cuando los dos partidos asolaron tierras vecinas, jamás las armas hicieron presencia en nuestra ciudad. En nuestra universidad, pública y democrática, coexistimos de manera pacífica tirios y troyanos.

De allí se deriva una tercera carencia.. No encuentro sentido en desconocer que, aún con esa presencia conservadora importante, hemos tenido una vena cultural política y social contestataria. ¿Pensó el señor Presidente en sus propias huestes, las que lo han acompañado a él y , antes a militantes fieles ubicados en su propio terreno político? ¿No implica desdén por sus copartidarios una expresión tan dramática como la que pronunció?.

Por fin, derivado de lo anterior: ¿Cual es la utilidad de estas generalizaciones que ofenden como perdigones desenfrenados? Ofensas que, estoy seguro, tampoco los seguidores del Presidente van a recibir con alivio. Si quería agradecer la manifestación del primero de mayo, ¿era necesario acudir a la descalificación generalizada? ¿Es está la forma como concibe la unidad nacional que él representa?

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario