El camino que falta para que la justicia transicional construya paz

 

https://www.lasillavacia.com/  Mayo 9 de 2024.

Por .

Angelika Rettberg, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes
Angelika Rettberg, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes

Esta columna fue escrita en conjunto con Ana María Montoya, Federico Dupont, Alexia Gardner y Santiago Pardo.

Una ambición fundamental de la justicia transicional es contribuir a la superación de los legados de los conflictos armados y a la construcción de una paz sostenible y duradera. Tras veinte años de justicia transicional en Colombia, ¿qué podemos decir acerca de si la justicia transicional construye paz?  

Este informe aporta a la discusión en torno a esta pregunta con base en una encuesta realizada en 2023, como parte de un proyecto apoyado por el Gender, Justice, and Security Hub del London School of Economics (LSE). En la encuesta se incluyeron preguntas sobre las Farc, la verdad, la reconciliación y la reparación a las víctimas. Algunos de los hallazgos fueron comparados con una encuesta realizada en 2011 por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), la Fundación Social, la Unidad para las Víctimas, el Centro de Memoria Histórica y la Universidad de los Andes (Centro de Memoria Histórica 2012). 

El informe arroja una mirada con claroscuros. Por un lado, se mantiene el consenso favorable a las víctimas en Colombia (reflejado en el apoyo a la reparación, así como a la necesidad de dar prioridad a las necesidades de este grupo, uno de los más vulnerables de la población colombiana). Un tercio de las personas encuestadas afirmó que su vida sí había cambiado tras la firma del acuerdo con las Farc, mientras que el 63% respondió que no había cambiado. 

De los que afirmaron que su vida sí había cambiado, aproximadamente un tercio expresó que la violencia siguió o aumentó en su territorio, mientras que otro tercio mencionó una mayor sensación de paz, seguridad o tranquilidad. Los encuestados dijeron estar de acuerdo con la creación de la Comisión de la Verdad (24%) y la reparación para las víctimas (22%) sobre la venganza (1%) como los mejores mecanismos para lograr la reconciliación.

Gráfico 1. Proporción de personas que manifiestan que su vida cambió después del proceso de paz 

Por otro lado, los resultados de la encuesta sugieren que aún existe mucho desconocimiento acerca de los mecanismos y posibilidades de la justicia transicional. Aunque más del 65% declaran estar registradas ante el Registro Único de Víctimas (RUV), el informe muestra que el 21% de las personas despojadas no registradas indicaron que no se registraron porque nunca habían oído hablar de este mecanismo, lo que muestra un problema de información o de comunicación.

La participación política de las víctimas y su empoderamiento se reflejan en su mayor conocimiento sobre sus derechos y su capacidad para organizarse en busca de apoyo y reparación (Gráfico 2). Sin embargo, aún hay grandes brechas en la comprensión de estos conceptos, con importantes distancias entre hombres y mujeres.

Gráfico 2. Conocimiento de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011)

Frente a las posibilidades de reconciliación y en relación con las posibilidades de la justicia transicional de producir transformaciones sociales los y las colombianas son hoy mucho más escépticos que hace unos años. En 2023, el 36% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el país avanza hacia la reconciliación, en comparación con el 71% de los encuestados en 2011 (Gráfico 3).

Las Farc, el ELN y los paramilitares son considerados como los principales responsables del conflicto armado colombiano, aunque los paramilitares lideran como los principales responsables del despojo de tierra. Solo un 36% de la muestra encuestada confía en que los tribunales garanticen un juicio justo. 

Gráfico 3. Percepción sobre la dirección que está tomando el país hacia la reconciliación (proporción de personas que están de acuerdo con las siguientes afirmaciones)

Las víctimas organizadas tienden a ser más optimistas respecto de la reconciliación. La justicia parece ser una condición necesaria para lograrla, especialmente cuando se trata de la reconciliación con excombatientes. Por lo general, hay más pesimismo cuando la gente piensa en la reconciliación con los excombatientes que en la reconciliación nacional. 

En general, las mujeres son más escépticas frente a la reconciliación y en relación con los avances de la reparación a las víctimas. A su vez, la reconciliación en los hombres se entiende como un tema más asociado a la judicialización. En cambio, las mujeres ven este proceso estrechamente ligado al perdón y al olvido. Adicionalmente, cuando están políticamente organizadas, las mujeres y las víctimas tienen mejores perspectivas frente a la reconciliación. 

Como lo muestran estos resultados, sigue habiendo retos significativos para que haya una paz duradera por medio de la justicia transicional. Este informe contribuye a identificar los aspectos y grupos más afines al potencial de la justicia transicional y al fortalecimiento de los derechos de las víctimas, así como a aquellos aspectos y grupos sociales donde están los más grandes desafíos para que la justicia transicional pueda cumplir su promesa de construcción de paz. 

Este informe es importante en el contexto de hoy, marcado por cuatro elementos: 1) Las negociaciones que forman parte del proyecto de la paz “total”, impulsadas por el gobierno del Presidente Gustavo Petro (2022 – 2026), que abarcan la negociación con múltiples organizaciones. Esas negociaciones traerán nuevos retos a la disyuntiva entre paz y justicia, 2) los cuestionamientos sobre alcances y objetivos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) formulados por la organización Comunes (fruto de la reincorporación de las antiguas Farc), 3) una fatiga o apatía generalizada entre la población colombiana en lo que atañe el proceso de paz y de justicia transicional y 4) los proyectos de reforma de la Ley de Víctimas.


Ana María Montoya

Directora de Analítica de Datos en el World Justice Project y está vinculada al Proyecto Women’s Rights After War del Gender, Justice, and Security Hub del London School of Economics.


Federico Dupont

Asistente de investigación en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes y Consultor del proyecto Monitoring Attitudes, Perceptions and Support (MAPS) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


Alexia Gardner

Becaria Fulbright que se encuentra en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes.


Santiago Pardo

Analista de datos de World Justice Project.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario