Invasión sin precedentes de tierras de un excapo por 5000 familias, en Caucasia, Antioquia.

https://www.infobae.com/ 28 Abr, 2024 


Más de 5.000 familias ocupan la Hacienda Santa Helena en busca de vivienda, mientras que los representantes del exnarcotraficante intentan desolarlas mediante el uso de la fuerza

Las familias alegan tomarse el predio ante la pobreza que se vive en el municipio - crédito Alcaldía de Caucasia

La reciente ocupación de la Hacienda Santa Helena, que comenzó desde el domingo de ramos, 24 de marzo, en el municipio de Caucasia, en Antioquia, ha resultado en una de las invasiones de tierra más significativas en el país. Un estimado de 5.000 familias han convertido este lote de 378 hectáreas —equivalente a 530 canchas de fútbol del tamaño del Santiago Bernabéu o casi ocho veces la Ciudad del Vaticano— en su nuevo hogar, a pesar de las complicadas implicaciones legales y políticas.

La tierra, que fue prometida como solución de vivienda definitiva por políticos de diversos partidos durante las últimas dos décadas, ha permanecido inutilizada y es reclamada por estos nuevos ocupantes como su propia solución ante la crisis de vivienda.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Incluso el presidente Gustavo Petro tuvo que intervenir en el asunto, instruyendo a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y al alcalde de Caucasia para que negocien con los dueños de tierras y los latifundistas, con el fin de encontrar un arreglo habitacional para las familias involucradas. “Alcalde, usted aquí como primera autoridad, le solicito: háblese con los señores dueños de tierras, haciendas, latifundistas...” manifestó Petro, subrayando el deseo del Gobierno de comprar dichas tierras a un precio justo y utilizarlas para resolver la crisis habitacional.

En medio de la crítica situación humanitaria en Caucasia, el presidente Gustavo Petro llegó a ese municipio antioqueño para liderar un consejo de seguridad, lo que agravó la situación de invasión  - crédito Presidencia
En medio de la crítica situación humanitaria en Caucasia, el presidente Gustavo Petro llegó a ese municipio antioqueño para liderar un consejo de seguridad, lo que agravó la situación de invasión - crédito Presidencia

Y es que la propiedad en disputa anteriormente pertenecía a Juan Gabriel Úsuga Noreña, un exnarcotraficante extraditado a Estados Unidos en 2001. Aunque en 2004 la Fiscalía embargó la propiedad con fines de extinción de dominio, un fallo de primera instancia favoreció a Úsuga, aunque sigue sujetó a revisión.

Por su parte, las familias invasoras han afirmado que su arribo a la tierra privada se ha dado por pura necesidad, pues sus ingresos son suficientes para cancelar un arriendo en el municipio, pues la mayoría de los habitantes se desempeñan como vendedores informales, trabajadores de la construcción y mototaxistas, muchos de los cuales se niegan a volver a sistemas de arrendamiento injustos.

Este incidente no solo presenta un desafío para el actual Gobierno de Petro, sino que también revive el debate sobre la reforma agraria en Colombia, una promesa reiterada por varios gobiernos pero con resultados limitados. LaONG Forjando Futuros señala que, aunque el gobierno actual ha mostrado interés en redistribuir tierras improductivas a campesinos y víctimas del conflicto, el progreso ha sido menor al esperado.

Pero en el caso de la Hacienda Santa Helena, ubicada en Caucasia, Antioquia, la pela no ha sido nada fácil para la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Desde 1998, esta propiedad ha estado vinculada al exnarcotraficante, según documentos oficiales. De hecho, Úsuga adquirió la finca por $1.225 millones y la inscribió a nombre de la sociedad “Finca Santa Helena S.A.” en 2003, antes de que la Fiscalía le embargase la propiedad en 2004 con fines de extinción de dominio.

La administración actual de la hacienda recae en Army Judith Escandón, designada por la sociedad, lo que ha permitido a Úsuga, a través de su representante, interponer querellas para el desalojo de los más de 5.000 ocupantes ilegales del predio. No obstante, tales acciones han sido desautorizadas por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), que ha apelado al diálogo con las familias ocupantes, en un esfuerzo por evitar el uso de la fuerza para resolver la ocupación.

La controversia legal no termina con las cuestiones de propiedad. Carlos Ramón Zapata, alias “Anestesia”, cuñado y antiguo socio de Úsuga, se encuentra nuevamente enfrentándose a la justicia. Este exparamilitar y narcotraficante estuvo vinculado en un caso de corrupción junto con la exfiscal de extinción de dominio, Ana Catalina Noguera. En octubre, Noguera aceptó los cargos de violación ilícita de comunicaciones, violación a datos personales y fraude procesal.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario