Agua para La Guajira

 https://www.vanguardia.com/. Opinión. Lunes 13 de Mayo.

Columna de opinión de Álvaro Beltrán Pinzón



El programa “Misión La Guajira”, anunciado el 13 de diciembre de 2023 y basado en una donación de $ 100 mil millones del Grupo Aval ha comenzado a mostrar resultados con el aseguramiento del suministro de agua potable a nueve comunidades, aproximadamente 2.000 personas de Manaure y Uribia, de las 74 comunidades identificadas en su plan de acción.

Esta iniciativa, coordinada por la presidenta del Grupo Aval y la directora del Dapre, busca la transformación territorial a largo plazo, además de crear condiciones para la diversificación económica, fortalecimiento del aparato productivo y mejora de la calidad de vida. Propende por la autonomía de los grupos poblacionales a través de proyectos de seguridad alimentaria, el desarrollo de huertas, el fomento de la cría y aprovechamiento de ovinos y caprinos, el suministro de energía limpia mediante paneles solares, plantas potabilizadoras de agua, pozos y jagüeyes.

Es notable el contraste entre el éxito de este programa y el proyecto encargado a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), lanzado el 20 de julio del año pasado, con una inversión de $117 mil millones para beneficiar a 125 comunidades en Maicao, Uribia, Manaure y Riohacha. Este último ha implicado la sustracción de, al menos, $40 mil millones en la adquisición de carrotanques y $20 mil millones más en ollas comunitarias, según el nuevo director de la Ungrd.

Lejos de cumplir su objetivo de poner fin al llamado “círculo de la muerte”, donde un niño muere cada semana por desnutrición en un radio de 5 kilómetros y una población de entre 2.500 y 3.000 habitantes, este proyecto se ha convertido en un rotundo fracaso, reflejando una falta absoluta de planeación y control en una institución directamente dependiente de la Presidencia de la República. No se trata solamente, como dice el mandatario, “que los cachacos que mandamos aquí, al parecer, no soy juez, buscaron fue robarse la plata”, ya que desde octubre de 2023 la Asociación Shipia Wayuu le solicitó el retiro del director anterior debido a que su gestión estaba encaminada a “favorecer a los depredadores de los recursos públicos responsables de las muertes de los niños y niñas wayuu en La Guajira”.

“Misión La Guajira” ha evidenciado que sí es posible alcanzar logros en beneficio comunitario, superando la perversa práctica de limitarse a abastecer agua a través de carrotanques que, en esencia, somete a los habitantes a las decisiones de los políticos de turno.

De igual manera, es destacable la importancia del trabajo conjunto entre el sector privado y el público, dando muestra de la buena voluntad y claridad de acción del grupo empresarial y la directora del Dapre.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario