En Colombia, a 1,6 millones aumentó el turismo en el primer trimestre del año

 https://www.diariodelsur.com.co/ Mayo 13 de 2024.


Germán Umaña, ministro de Comerció, mostró cifras que revelan que aumentó el turismo en Colombia y destacó la disminución de la inseguridad.

Colombia se consolida como destino de turismo sostenible

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, reportó cifras de sobre cómo aumentó el turismo en el primer trimestre del año. Tal informe reveló que se registró la llegada de un millón 600 mil turistas en todo el país. Lo que representó, según la entidad, un aumento en la llegada de turistas del 7% en comparación con el año pasado.

Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo del gobierno nacional, en entrevista con Alfonso Ospina, director del servicio informativo del medio de comunicación Caracol Radio, aseguró que el hecho en el sector turístico se debe a la diversificación de los destinos del turismo.

Además, mencionó la transición de pasar de la promoción que era del 70, 80% del presupuesto de este sector a fortalecer la infraestructura turística de las regiones del país. Es decir, según el mandatario, se han venido realizando capacitaciones a los prestadores de este servicio. Estos resaltan desde los guías hasta la conectividad del sitio, en regiones como la Amazonía colombina.

Así aumentó el turismo: ¿Cuál fue la estrategia?

En ese sentido, el ministro explicó la estrategia que se viene desarrollando en destinos del país como el Eje Cafetero. “Ahí lo que estamos fortaleciendo es con parques nacionales es el sistema de parques nacionales, donde ya definimos el plan de ordenamiento ecoturístico.

En ese plan de ordenamiento ecoturístico está primero la protección de los parques nacionales. Pero, en segundo lugar, en su entorno, cómo vamos a transformar el territorio para poder tener comunidades con desarrollo sostenible”, señaló Umaña.

Además, Umaña se refirió a una serie de alianzas que se han venido haciendo con los presupuestos del Ministerio de Cultura, Ministerio de Transporte y Ministerio de Educación, puesto que, según el ministro, deben ser programas integrales. Asimismo, mencionó que la cooperación internacional ha entendido que este es un esquema de proyectos grandes, con efectos grandes, y no simplemente pequeños proyectos, y en esa medida ha venido aportando al sector.

“Entonces sí, hay un presupuesto importante, por supuesto, somos un país con dificultades financieras, pero es un presupuesto que, más que tener más recursos, lo que hemos es reorientar los recursos para lo fundamental y para la conectividad”, fueron las palabras del ministro, Umaña.

¿Hay estrategias turísticas para mitigar la inseguridad?

Luego de que las cifras revelaron que aumentó el turismo, fue necesario tocar el tema de la inseguridad. Umaña se refirió a las estrategias para mitigar la inseguridad, los cobros injustificados y reclamos por malos servicios a los turistas. De esta forma, argumentó que estos no solo se combaten con policías, sino también con cultura ciudadana, desarrollo y sostenibilidad.

Por este motivo, como parte de esa estrategia, explicó que mucho de la contratación de los temas de turismo antes se hacía con unidades externas a los territorios. Sin embargo, recalcó que actualmente se cambió y se hace con proveedores locales de las mismas regiones del país.

Por último, Umaña mencionó a los más de 28 mil millones de pesos que se acaban de aprobar para trabajar “a nivel de institutos técnicos, tecnológicos y especializaciones, fundamentalmente la capacitación de los guías turísticos, no solo para el servicio al cliente, sino para el bilingüismo, que se vuelve algo fundamental en materia educativa, porque si queremos atender turistas extranjeros tenemos que haber esos lenguajes, también promocionando las lenguas nativas, las lenguas indígenas, todos los conocimientos tradicionales, todo lo que tiene que ver con la pluriedemia”, concluyó Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario