Modernidad y modernización en Cartagena

 El Universal. Opinión 13-05-2024.


Hace 60 años Cartagena tenía, según el censo del DANE de 1964, 242.085 habitantes, y en el censo de 1973 contaba con 348.961. Sé que a muchos les va a sorprender saber que en dos generaciones pasamos a ser más de 1 millón de habitantes. En estos años la ciudad ha venido transformándose, expandiéndose físicamente, creciendo en casi todos los aspectos visibles de la vida, pero igualmente ha ido perdiendo en otra serie de elementos vitales a las sociedades, por lo menos a la ciudad que casi todos los adultos, quienes hoy pasan de los 50 años, lamentan o se resisten a aceptar o comprender.

Cartagena entró en un proceso de modernización, pero sus instituciones públicas y privadas, su sistema educativo, las características del empleo, las formas de percibir el presente y el futuro, y el universo de referentes de su población no se modernizaron. Nos llegó la modernización, pero no la modernidad. Hoy los sistemas de relaciones sociales y culturales siguen dominados por el apellido, el color, el barrio de residencia o el círculo de amigos y a estos elementos discriminatorios se les ha venido a agregar un mecanismo perverso de profundización de diferencias y exclusiones, como es la estratificación.

Hay muchas descripciones de la modernidad, pero básicamente hacen referencia a un periodo de rupturas, de cambios profundos en la estructura de una sociedad, de transformación en los paradigmas dominantes, en la concepción del mundo y de las relaciones con los demás seres humanos. Lo que hemos visto en la ciudad es la modernización, representado en aspectos intangibles como la radio, la TV, secularización de la vida familiar, de elementos tangibles como la vivienda, los barrios, la industria, los sistemas financieros y más recientemente el internet con la transformación de toda la sociedad, propiciando, entre otros, una gran fractura entre las generaciones.

Una constante en casi todas las sociedades que se han transformado, que se modernizaron, fue la conservación o protección de aquellos valores que cada sociedad estimaba como importantes, como indispensables para perpetuarse como grupo social que se identifica con unos referentes culturales, con unos sentimientos y aspiraciones. Hoy muchas de esas sociedades miran con orgullo y altivez el futuro y sin desdeñar de la tecnología, se la apropian para fortalecerse como sociedades, pues tienen claro que han construido un ethos social, una forma de ser que les da identidad y pertenencia. Uno de los temas que no está claramente establecido, ni visibilizado y menos expuesto intencionalmente en el Plan de Desarrollo 2024 - 2027, es la necesidad de trabajar en la protección de los valores que han caracterizado a la ciudad, pero propiciando la modernización de nuestras estructuras mentales y culturales, a pesar de que en muchos apartes del documento en discusión se observan planteamientos teóricos de punta y disquisiciones que indican claros fundamentos conceptuales modernos.

*Sociólogo.

***

ENLACES DE SAMOGA

·         Anotaciones a las vías de Caldas.

·         Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

·         Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

·         Café y Cambio Climático.

·         Centro-Sur de Caldas: ¿un área metropolitana?.

·         Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

·         Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

·         Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

·         Colombia: cuida y mira a tus océanos

·         Colombia Intermodal: de la mula al tren.

·         Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

·         Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

·         Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

·         Colombia, y el sistema intermodal de carga

·         Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

·         Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

·         CTS, Economía y Territorio.  

·         Champanes y vapores por El Río Grande.

·         ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

·         De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

·         Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

·         Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

·         Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

·         Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

·         Eje Cafetero minero-energético.

·         Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

·         Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

·         El Ciclo Geológico.

·         El desarrollo urbano y económico de Manizales.

·         El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

·         El Río Cauca en el desarrollo de la región.

·         El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

·         El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

·         El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

·         El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

·         El territorio del río Grande de la Magdalena.

·         El volcán y el desastre de Armero.

·         Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 

·         Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

·         Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Fundamentos de economía y transportes.

·         Geomecánica. 

·         Geotecnia para el Trópico Andino.

·         Guía astronómica. 

·         Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

·         Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

·         Introducción a la economía del transporte.

·         La Dorada como nodo intermodal de carga.

·         La economía en la era del conocimiento.

·         La gran cuenca Magdalena-Cauca.

·         La historia del Cerro Sancancio.

·         Las amenazas naturales en el eje cafetero.

·         Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

·         Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

·         Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

·         Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

·         Manual de geología… U.N. de Colombia.

·         Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

·         Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

·         Muelle de Tribugá.

·         Nuestro corredor logístico para el PND.

·         Nuestros mares en la economía planetaria..

·         Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

·         Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

·         Pacífico Colombiano.

·         Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

·         Perfil del Departamento de Caldas.

·         Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

·         Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

·         Prospectiva para el carbón colombiano.

·         Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

·         Significado y desafíos del regreso del tren.

·         Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

·         Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

·         Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

·         UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

·         Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

·         Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

·         Una mirada al contexto regional.

·         Una mirada a los mares de Colombia.

·         Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

·         Urabá frente a los mares de Colombia.

·         Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

·         VIDEOTECA SAMOGA.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario