La economía de Chile crece

https://colombia.as.com/

Es menos de lo esperado en marzo, pero la OCDE eleva su proyección del PIB para el año a 2,3%

El presidente Gabriel Boric ha hecho un llamamiento al empresariado de generar acuerdos para un mayor crecimiento. “Ha faltado reciprocidad en esto”, dijo

Economía chilena 2024
Chilenos visitan el centro comercial Costanera Center en Santiago, Chile, en enero de 2024.Cristobal Olivares (Bloomberg)

La actividad económica en Chile sigue dando señales de recuperación. Esta mañana el Banco Central ha informado que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró una expansión de 0,8% en marzo respecto a igual mes de 2023. Aunque la cifra se ubicó en el rango más bajo de las expectativas, ha marcado el mejor cierre de un trimestre desde hace dos años para la economía chilena, con un 2,5%.

¿Y AHORA QUE? - Investigación de EL PAÍS sobre las detenciones masivas y traslados forzosos

La publicación del Imacec ha coincidido este lunes con la entrega del informe de Perspectivas Económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el que ha elevado la proyección de crecimiento para el país sudamericano a un 2,3% para 2024, desde el 1,8% pronosticado en noviembre pasado.

“Una recuperación de los salarios reales, favorecida por la caída de la inflación y unas condiciones financieras más flexibles, respaldará una recuperación del consumo durante 2024-25″, señaló la OCDE en el documento.

Las buenas noticias en materia económicas, no han dejado indiferente al presidente de izquierdas chileno, Gabriel Boric, quien esta mañana, en medio de una entrevista de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) realizada en La Moneda en el marco del Día de la Libertad de Prensa, ha dicho que “no es una sorpresa que la economía chilena sigue en una fase de expansión”. “En Chile tenemos tremendas condiciones para seguir creciendo y yo por lo menos me voy a empeñar y voy a ser porfiado en lograrlo”, agregó.

En la ocasión, el mandatario criticó además la disposición mostrada por Ricardo Mewes, el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), que reúne a los principales gremios del país, en su discurso del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) celebrado hace una semana en Santiago, que a su juicio “no fue colaborativo”.

“Solo se dedicó a, principalmente, criticar las diferentes medidas que está implementando el Gobierno, sin ofrecer alternativas a aquellas”, dijo el jefe de Estado, quien agregó que “ha faltado reciprocidad” de parte de los empresarios para alcanzar acuerdos para un mayor crecimiento. “Creo que es importante que todos estemos dispuestos a movernos de las posiciones originales que teníamos y busquemos encontrar un punto de acuerdo respecto a los temas que más nos convocan”, comentó.

El presidente valoró en todo caso el discurso “más colaborativo” de Karen Thal, la presidenta del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), la organización convocante de Enade, e hizo un llamamiento a avanzar en acuerdos. “Tenemos diferencias, pero también tenemos muchísimos puntos de convergencia. Y yo lo he dicho hasta el cansancio, Chile puede crecer más y como Estado y como gobierno estoy empeñado en que eso suceda”, dijo.

La amenaza de la “fragmentación política”

La cifra de crecimiento de marzo en Chile, estuvo impulsada principalmente por una expansión de la actividad minera y del resto de bienes, que se vieron compensados por una caída del comercio, principalmente en el mercado automotor y mayorista y por una menor actividad industrial, que se vio influída por los tres días hábiles menos registrados este año respecto a marzo de 2023.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reafirmó su estimación de un crecimiento en torno al 2,5% para este año. “Es un crecimiento muy robusto con el cual está comenzando en su primer trimestre el año 2024, lo que tiende a reafirmar las proyecciones que hemos hecho, y que en buena medida han ido siendo incorporadas por el mercado, de un crecimiento en torno al 2,5% para este año”, señaló. Y agregó que si uno descuenta los años de sobreexpansión de la pandemia “estas cifras, para crecimiento trimestral, respecto del trimestre anterior desestacionalizado, son las más altas para la economía chilena desde el 2012″.

En su informe sobre Chile, la OCDE resaltó la posición de Chile en un contexto de una mayor demanda de minerales, que empujará el crecimiento de las exportaciones del país sudamericano. Asimismo, señaló que la inflación llegaría al rango meta de 3% a mediados de 2025 y estimó que los niveles de deuda se mantendrán de forma sostenible.

En los temas que sí alertó, fue en el mayor riesgo del país frente a los efectos del cambio climático, el estancamiento del crédito “que seguirá frenando el crecimiento de la inversión durante 2024, la mayor desaceleración de China, el primer socio comercial de Chile, y la “fragmentación política” que “puede frenar las reformas necesarias”, señaló el organismo en su informe.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario