Regresa Festival Internacional de Poesía de la Habana



Foto: Tomada del portal del Ciudadano de La Habana

La edición 30 del Festival Internacional de Poesía de la Habana tendrá lugar del 27 de mayo al 1 de junio, dedicado a la poesía de África, en el aniversario 90 de la poetisa, antropóloga y africanista Natalia Bolívar.

Según informaron los organizadores del evento, en conferencia de prensa que tuvo lugar en el Teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura de Cuba, la presencia africana marcará, en gran medida, este festival, así como las diversas actividades que se estarán desarrollando durante la jornada.

Alex Pausides, presidente del evento dijo que alrededor de 82 poetas extranjeros se darán cita en el país para disfrutar de paneles, recitales de poesía, veladas, presentaciones de libros, laboratorios de escritura y otras actividades que incluye el programa.

La Casa del Alba Cultural, la Escuela de Poesía de La Habana, el teatro Abelardo Estorino del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, el centro cultural La Casona, la Basílica San Francisco de Asís, la Casa de la Poesía, la Escuela de Ballet Fernando Alonso, la Escuela de Arte San Alejandro y la Escuela de Música Manuel Saumell y otros centros educativos y culturales de La Habana serán testigos de la fiesta de la poesía.

El Festival, acotó, permitirá que representantes de una treintena de países de América, Europa, África y Cuba, como país anfitrión, intercambien experiencias culturales con poetas de diversas latitudes, en un encuentro que dará luz a nuevos amantes del género.

Al referirse a la participación internacional, Alcides García Carrazana, miembro del comité organizador del evento expresó, que en total hay más de 200 participantes en el Mítin Poético Virtual que se celebra previo al Festival, y de ellos más de 100 cubanos de 13 provincias y más de 70 de 14 países.

De las naciones presentes, destacó a México con 16 participantes y Haití con 18 y señaló, como algo importante, que alrededor de nueve poetas se juntan para hacer lecturas a favor de la causa palestina y del pueblo saharaui.

Comentó, también, que para la fecha del evento es posible que se supere la cantidad de participantes y países invitados, pues dada la gran convocatoria, poetas y poetisas han pedido incluirse, y por tanto, aparecen entre 15 y 20 nuevas solicitudes, que se piensan organizar en una sección mixta entre cubanos y extranjeros.

En la sección de Mitin Poético Itinerante, resaltó García Carrazana, provincias como Granma, Mayabeque y Pinar del Río tuvieron lecturas simultáneas en todos sus municipios y al unísono, desde las escuelas de poesía, bibliotecas, parques y otros centros culturales celebrarán esta gran fiesta de la poesía.

María de los Ángeles Polo Vega, editora jefa de Colección Sur Editores, refirió, además, que la jornada será propicia para la premiación del concurso especial por los 30 años de Centro Cultural CubaPoesía, con 42 obras en competición.

Todos los años, afirmó, se trata de lanzar un concurso con algo novedoso, y este tiene una trascendencia especial; pues por los 30 años del festival y los 30 de Colección Sur se decidió no poner límite de edad, logrando, a su vez, la participación de todo aquel con arte para la poesía, y merecedor de pertenecer a un grupo grande de poetas cubanos.

Siete de los concursantes concluyó Polo Vega, tienen el Premio Nacional de Poesía Nicolás Guillén y otros siete son poetas cubanos contemporáneos con una obra consolidada y reconocida como por ejemplo, estudiantes, jóvenes, adultos mayores, poetas consagrados, octogenarios y otros, cuyo talento le ha dado un matiz diferente a este premio, que se prevé entregar durante la edición 30 del Festival Internacional de Poesía.

(Tomado de ACN)

Ver además:

A propósito de Calendario


******

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario