La Guajira: Una paradoja entre la riqueza y la pobreza

 https://www.pares.com.co/





Por: Daniela Bernier Pacheco









“La Guajira es una dama reclinada,bañada por las aguas del Caribe inmenso,y lleva con orgullo en sus entrañas sus riquezas guardadas,orgullo pa’ mi pueblo. […]Viene un heredero a reclamarla, porque hoy sí tiene plata,porque ahora sí vale. […]Claro, tiene el gas que es una ganga, la sal de Manaurey su carbón de piedra” Hernando Marín



La Guajira es uno de los departamentos que conforman la región Caribe colombiana y limita con Venezuela, cuenta con 15 municipios (gobernación de la guajira) y es conocida por su riqueza cultural, pues en el mismo se encuentran asentados los indígenas Wayuu y el municipio de Uribia; es la capital indígena de Colombia, y es reconocido por su riqueza en recursos como el carbón, el gas y la sal marina, que se explotan actualmente[i].


Los dos primeros son recursos no renovables, pero, sin duda han contribuido al desarrollo de la Nación porque se estima que por concepto de regalías se han recibido cuantiosos recursos provenientes del Carbón y el Gas; pese a ello, el departamento se encuentra sumido en una pobreza extrema del 40, 4%, convirtiéndose en el departamento con mayor pobreza extrema del país[ii].


La Guajira además no se salva del fantasma de la corrupción, pues de acuerdo a la Secretaría de Transparencia de la Presidencia desde el 2010 hasta el año anterior, se presentaron 922 delitos contra la administración pública, de los cuales el 86% corresponde a hechos de corrupción. Todo lo anterior sumado a fenómenos naturales como el fenómeno del niño, se han convertido en el caldo de cultivo para el analfabetismo, el no acceso a servicios como la energía eléctrica, el agua, entre otros.


Lo paradójico de esto es como se mencionaba en un inicio, que el departamento no cuenta solo con recursos no renovables, si no que también, posee una alta radiación solar y una potencia de vientos única en el país, que le permiten ser una potencia en materia de fuentes no convencionales de energía, no obstante, este aún no ha sido explotado[iii], de igual manera, es una región estratégica respecto a la producción de hidrógeno verde[iv].


Y es que la potencia de vientos en La Guajira es vista como una de las mejores a nivel de Suramérica pues en ella, se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe Colombia en el año[v].


Para el presente año, se decía que iban a entrar en funcionamiento 12 proyectos de energía eólica, sin embargo, se espera que varios de estos proyectos se retrasen por factores como el licenciamiento ambiental, entre otras dificultades. Un ejemplo de ello, fue lo que sucedió con el parque eólico Windpeshi (205 MW) en la Guajira, en el que Enel Green Power decidió suspender de manera indefinida la construcción del mismo, luego de señalar que no podían garantizar los ritmos constructivos del proyecto, por las constantes vías de hecho y las altas expectativas que superan el marco de acción de la empresa.


Además de los recursos asociados a la consulta previa, En el señala que las inversiones en proyectos encaminados a educación de calidad, acceso al agua y desarrollo económico va más allá de $ 7.100 millones de pesos[vi] .


Por su parte, indígena Zairybeth Velásquez Bonivento Líder Wayuu del Eiruku Ipuana, defensora de derechos humanos -DDHH manifestó que la explotación de los recursos naturales en La Guajira ha traído consigo una serie de problemáticas en los territorios Wayuu. Y es que han sido objeto de señalamientos por exigir sus derechos como pueblo indígena; Los Wayuu están cansados de permitir que se sigan llevando los recursos y que eso no se vea en la mejora de sus condiciones de vida.


La lideresa considera que toda esta problemática se ha dado por diferentes factores tales como:


1. No se está realizando un debido proceso de caracterización de la comunidad


2. Los procesos de consulta previa no se fundamentan desde el Wayuuwa y se realizan de una manera muy rápida sin tener en cuenta las dinámicas sociales del pueblo Wayuu.


3. Se realizan certificaciones a personas que no son de Eirrúku dominante del territorio.


En este punto, es necesario explicar a qué hacen referencia los Eirrúku, la cosmogonía Wayuu señala que en el principio de los tiempos se formaron los cuatros elementos: aire, tierra, fuego y agua. Aseyu (Espíritu) les dio vida y nacieron los dioses: Tierra, Mar, Estrellas, Sol y Luna. Después, el Sol se unió con Mar y nacieron Lluvia y Viento. Después Lluvia se unió con Tierra y nació: El conocimiento ( Wuichii), el abuelo ancestral (Wuchii) y los Wayuu.


Los Wayuu se organizaron a partir de la guía del conocimiento y el abuelo ancestral, en el territorio por Clanes (Eirrúku) y cado uno de ellos cuenta con un territorio ancestral. La organización territorial se da por Clanes (Eirrúku) que son ancestralmente dominantes, por lo que es de vital importar conocer cuál es ese Eirrúku para que se realice el relacionamiento del proyecto con esa comunidad y no se presenten dificultades con la misma.


4. Los intermediarios (asesores) de las comunidades en muchas ocasiones no contribuyen a una asesoría objetiva basada en los principios y valores del wayuuwa.


5. Las empresas ejecutoras de los proyectos cuando llegan al territorio para realizar la consulta previa ya poseen un tiempo establecido para las mismas, sin conocer el modo de vida y las dinámicas de la comunidad.


La suma de todos estos factores, para la lideresa conlleva a que los proyectos eólicos no hayan fluido de la manera como lo tienen previsto las empresas. Por ello, considera que se requiere conocer el ordenamiento territorial del pueblo Wayuu y que desde la elaboración de las propuestas de los proyectos se requiere que la comunidad específicamente el Eirrúku dominante se haga parte de la construcción para evitar las coyunturas que se viven hoy en el territorio Wayuu.


Se hace necesario entonces, que los diversos actores que confluyen dentro de los diversos proyectos en pro del desarrollo económico y energético del país, puedan articularse en aras de garantizar los derechos de quienes se encuentran involucrados; Deben existir garantías para las empresas explotadoras para que las mismas sientan confianza al momento de invertir, pero también para las comunidades, pues se deben garantizar su derecho a la autonomía, identidad cultural, entre otros. Pues la situación en la que se encuentra sumido el departamento no es la mejor y su gente se muere de hambre pese a tener múltiples riquezas.



[i] Federación Nacional de Departamentos [FND]. (s.f.). Departamento de La Guajira. https://fnd.org.co/departamentos/la-guajira



[ii] Cabrera, M. (s.f.). Pobreza y corrupción en La Guajira. https://www.portafolio.co/opinion/mauricio-cabrera-galvis/pobreza-y-corrupcion-en-la-guajira-585678



[iii] Gobernación de La Guajira (s.f.). La Guajira. https://www.laguajira.gov.co/LaGuajira/Paginas/La-Guajira.aspx



[iv] Rivera, A. (2024). Cámara de Comercio destaca las oportunidades del hidrogeno verde para el desarrollo económico de la Guajira. https://camaraguajira.org/camara-de-comercio-destaca-las-oportunidades-del-hidrogeno-verde-para-el-desarrollo-economico-de-la-guajira/#:~:text=La%20Guajira%20podr%C3%ADa%20desempe%C3%B1ar%20un,tecnolog%C3%ADas%20relacionadas%20con%20el%20hidr%C3%B3geno.



[v] Caviedes, M. (2017). El departamento tiene una viabilidad de generar cerca de 15.000 MW de energía con sistemas Eólicos.https://www.eltiempo.com/economia/sectores/la-guajira-todo-un-potencial-energetico-123500


[vi] Enel Green Power (2023). Enel Colombia suspende indefinidamente la construcción del Parque Eólico Windpeshi en La Guajira. https://www.enel.com.co/es/prensa/news/d202305-suspension-indefinida-windpeshi.html

***

***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario