La temporada de ciclones tropicales en Colombia se extenderá durante casi seis meses, según el pronóstico del Ideam.
La costa Caribe ha padecido un intenso calor durante los días recientes. En Barranquilla, por ejemplo, la venta de limonada se ha disparado como consecuencia del sol 'picante' que calienta las calles de la capital atlanticense.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) detalló las circunstancias que provocan altas temperaturas en esta región cuando, en medio de lluvias, Colombia está ad portas de recibir el fenómeno de La Niña.
Pasó una alta presión en el Caribe, dentro del océano Atlántico. Esto genera que no haya tanta nubosidad, una alta radiación que llega y por eso hay una sensación térmica tan alta.
Tatiana Sierra, jefe de la OSPA del Ideam
Esta situación explica por qué los informes técnicos diarios recientes de la entidad muestran algunos municipios caribeños del territorio nacional con temperaturas superiores a 36 °C.
Cabe recordar que, según el Ideam, La Niña se sentiría con fuerza en el territorio nacional a partir de julio. La probabilidad de que esto ocurra es de 70 %; no obstante, el evento climático no llegará solo.
Como si fuera poco, desde el próximo 1 de junio, comenzará la temporada de ciclones tropicales, que se extenderá hasta el 30 de noviembre del año en curso, sin descartar sistemas ciclónicos 15 días antes o después de estas fechas.
Durante esta temporada, en el país se prevén depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes. Estos últimos pueden clasificarse de la categoría 1 a la 5, según la escala de Saffir-Simpson, la cual se basa en la velocidad de los vientos máximos sostenidos.
El Ideam detalló que Colombia, por su posición geográfica, "puede verse influenciada de forma indirecta por alguno de estos sistemas y con menor probabilidad de forma directa", especialmente en el norte del país, es decir, en la costa Caribe, incluyendo a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Temporada de huracanes en la costa Caribe
En este contexto, la entidad, adscrita al Ministerio de Ambiente, dio a conocer el pronóstico de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), a la vez que recomendó un seguimiento detallado de las condiciones océano-atmosféricas del Atlántico y el mar Caribe.
Probabilidad de temporada
- 85 % de probabilidad de una temporada por encima de lo normal.
- 10 % de probabilidad de una temporada casi normal.
- 5 % de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal.
Predicciones de tormentas
- 17 a 25 tormentas con nombre (vientos de 63 km/h o más).
- 8 a 13 huracanes (vientos de 119 km/h o más).
- 4 a 7 huracanes mayores (Categoría 3, 4 o 5; vientos de 179 km/h o más).
El Ideam invitó a los consejos departamentales y municipales del Caribe y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a que trabajen en conjunto con las comunidades para tomar las medidas necesarias que eviten la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
Esto quiere decir que, además del archipiélago, los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre deberán estar en alerta durante la temporada de ciclones tropicales.
Daniel Bautista
Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente enfocado en el periodismo digital. Apasionado por el arte de contar historias. Melómano y amante del fútbol.+ info
***
ENLACES DE SAMOGA
0 comments:
Publicar un comentario