No solo calor: Ideam alerta temporada de huracanes "por encima de lo normal" en la costa Caribe

 https://redmas.com.co/


La temporada de ciclones tropicales en Colombia se extenderá durante casi seis meses, según el pronóstico del Ideam.

Temporada de huracanes en la costa Caribe. Fotos: Ministerio de Ambiente - Ideam.

La costa Caribe ha padecido un intenso calor durante los días recientes. En Barranquilla, por ejemplo, la venta de limonada se ha disparado como consecuencia del sol 'picante' que calienta las calles de la capital atlanticense.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) detalló las circunstancias que provocan altas temperaturas en esta región cuando, en medio de lluvias, Colombia está ad portas de recibir el fenómeno de La Niña.

Pasó una alta presión en el Caribe, dentro del océano Atlántico. Esto genera que no haya tanta nubosidad, una alta radiación que llega y por eso hay una sensación térmica tan alta.

Tatiana Sierra, jefe de la OSPA del Ideam

Esta situación explica por qué los informes técnicos diarios recientes de la entidad muestran algunos municipios caribeños del territorio nacional con temperaturas superiores a 36 °C.


Fotos: Red+ Noticias. 

Cabe recordar que, según el IdeamLa Niña se sentiría con fuerza en el territorio nacional a partir de julio. La probabilidad de que esto ocurra es de 70 %; no obstante, el evento climático no llegará solo.

Como si fuera poco, desde el próximo 1 de junio, comenzará la temporada de ciclones tropicales, que se extenderá hasta el 30 de noviembre del año en curso, sin descartar sistemas ciclónicos 15 días antes o después de estas fechas.

Durante esta temporada, en el país se prevén depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes. Estos últimos pueden clasificarse de la categoría 1 a la 5, según la escala de Saffir-Simpson, la cual se basa en la velocidad de los vientos máximos sostenidos.

El Ideam detalló que Colombia, por su posición geográfica, "puede verse influenciada de forma indirecta por alguno de estos sistemas y con menor probabilidad de forma directa", especialmente en el norte del país, es decir, en la costa Caribe, incluyendo a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Temporada de huracanes en la costa Caribe

En este contexto, la entidad, adscrita al Ministerio de Ambiente, dio a conocer el pronóstico de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU.), a la vez que recomendó un seguimiento detallado de las condiciones océano-atmosféricas del Atlántico y el mar Caribe.

Probabilidad de temporada

  • 85 % de probabilidad de una temporada por encima de lo normal.
  • 10 % de probabilidad de una temporada casi normal.
  • 5 % de probabilidad de una temporada por debajo de lo normal.

Predicciones de tormentas

  • 17 a 25 tormentas con nombre (vientos de 63 km/h o más).
  • 8 a 13 huracanes (vientos de 119 km/h o más).
  • 4 a 7 huracanes mayores (Categoría 3, 4 o 5; vientos de 179 km/h o más).


Foto: Ministerio de Ambiente. 

El Ideam invitó a los consejos departamentales y municipales del Caribe y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a que trabajen en conjunto con las comunidades para tomar las medidas necesarias que eviten la pérdida de vidas humanas y bienes materiales.

Esto quiere decir que, además del archipiélago, los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre deberán estar en alerta durante la temporada de ciclones tropicales.

Daniel Bautista

Comunicador social y periodista egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, actualmente enfocado en el periodismo digital. Apasionado por el arte de contar historias. Melómano y amante del fútbol.+ info


***

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un sistema integrado de transporte TIM Verde para Manizales

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario