El gobierno nacional y el Eln firmaron, en Venezuela, el primer punto del acuerdo de paz. Las delegaciones pactaron la participación de la sociedad civil en los diálogos.
Este sábado se firmó el acuerdo de participación y hubo cambios en el texto frente al borrador cuestionado. No obstante, varios de los aspectos polémicos siguieron. Se moduló el lenguaje, pero se mantuvo algunos de los enfoques por lo que siete gremios le enviaron una carta directamente a la cabeza de las negociaciones, Vera Grabe.
Una de las mayores polémicas con el borrador era el punto en el que se indicaba que lo que se alcanzara en los espacios de participación iba a ser de carácter vinculante. “Las agendas de transformaciones se vuelven obligatorias para las partes y se convierten en política de Estado, políticas públicas, planes de desarrollo, planes de vida y otros instrumentos de planeación y ejecución en los territorios con veeduría social que garantice su implementación”, se lee en el borrador.
Este tema tuvo modulaciones, pues se dice que se adquiere “el compromiso de impulsar y lograr las transformaciones” propuestas en los espacios de participación y que los acuerdos adoptados en la mesa “son de obligatorio cumplimiento para las partes y deberán convertirse en políticas de Estado, políticas públicas y programas que se articulen con el plan nacional de desarrollo”. (Además: Las preocupaciones de los gremios por modelo de participación vinculado a la mesa de paz con el Eln)
A simple vista, se observa un cambio del lenguaje que deja ver que hay una modulación de su alcance y se abre la puerta a la vía legislativa. Sin embargo, en el texto final aún hay algunos aspectos iguales a los que cuestionaron los gremios del borrador. En estos, según expresaron en la misiva, se desconoce “el principio de supremacía constitucional” y “anula el principio de separación de poderes”.
Precisamente el lunes, EL TIEMPO dio a conocer la carta en la que los gremios dejaban ver sus dudas:
“Expresamos nuestro desacuerdo y preocupación con el enfoque que se les está dando al modelo y al plan de participación, por cuanto no recoge la visión de todos los miembros que hacen parte del Comité, excede en su alcance el propósito para el cual fue creado y pone sobre la mesa de negociación elementos estructurales de nuestra democracia y modelo del país que no fueron discutidos porque ese no era su propósito”.
En su momento, también expresaron su preocupación por los “ejes de transformaciones” consignados en el borrador, que serán los temas a tratar en los espacios de participación. Para los gremios, el que se hayan trazado líneas tan específicas en esta fase del proceso excede el alcance que se planteó inicialmente. “(...) su propósito nunca fue determinar una agenda. Esto excede sus competencias, y genera un serio manto de duda sobre la legitimidad de una participación (...) pues un organismo que no tiene competencias constitucionales está generando una agenda de reformas estructurales”, sostienen. (Además: Estado colombiano firma primer punto en los diálogos de paz con el Eln: se avanza en el apartado de la participación)
Como en el anterior caso, también se modificó algunos apartados, pero se mantuvo parte de la estructura que fue cuestionada. Parte de las molestias se deben a que se esperaba que este primer punto definiera cómo iba a ser el mecanismo de participación, no cuáles eran los temas a discutir.
Y es que en el texto final, se dejó claro que la participación de la sociedad se dará en los temas de régimen político, modelo económico, política ambiental y educación y cultura. En algunas de estas categorías hay cuestionamientos sobre hasta dónde será el alcance de lo que se hable en estos espacios.
En los espacios, se hablará de “reformas institucionales de los poderes públicos incluyendo política criminal”, por lo que se ha cuestionado si al tener un carácter vinculante para las partes lo que se trate en estos espacios pueda terminar impulsándose una gran reforma a la arquitectura institucional al Estado colombiano por vía de un acuerdo con una guerrilla que ha tenido poca recepción en la población civil.
En este mismo punto se incluye la discusión sobre “la democratización de la información y la comunicación”. En este aspecto se cuestiona si habría alguna afectación a temas de libertad de prensa o la propiedad de los medios de comunicación.
Hay otro aspecto y es la inclusión del “desmantelamiento de los clanes políticos” como otro de los puntos de discusión. El cuestionamiento es hasta dónde llega esta figura y bajo qué acciones se busca su desaparición. Sobre todo entender la forma en que se entenderá este tema, pues un clan político es una figura extensible casi que a cualquier casa política en el país. (Además: ‘Es una tesis absolutamente equivocada’: De la Calle sobre idea de que acuerdo de paz habilita convocatoria de constituyente)
En cuando al capítulo de modelo económico, el principal temor, que ya han dejado saber desde la oposición, es el aspecto de la tendencia ideológica del Eln. En anteriores diálogos se había hecho saber que el modelo económico del país no estaba en la negociación, más en esta ocasión se ha incluido como una de las líneas a discutir. Por lo que no se conoce bien el alcance de este aspecto.
No obstante, ante dichas observaciones que se dieron en las semanas pasadas y que vuelvan a surgir en esta ocasión, el senador Iván Cepeda dijo en entrevista con EL TIEMPO que todo lo que salga de estos espacios de participación deberá ser ajustado a la Constitución.
“La delegación de Gobierno se apega a la Constitución, y esto lo ha dicho de múltiples formas, incluso en una carta que le dirigimos al Consejo Gremial. Lo hemos dicho públicamente, tenemos como principio que no se vulneren los principios constitucionales, del Estado de derecho y por supuesto de la división de poderes públicos”, indicó el senador en una entrevista hace unas semanas.
Puntos polémicos incluidos en el acuerdo de participación con el Eln tras firma de primer punto en los diálogos de paz
Reviewed by SMP Manizales
on
20:03
Rating: 5
0 comments:
Publicar un comentario