Puntos polémicos incluidos en el acuerdo de participación con el Eln tras firma de primer punto en los diálogos de paz

 

El Tiempo. 


La delgación de gobierno y el Eln en la firma del primer punto, el de de participación, en Caracas, Venezuela.

El gobierno nacional y el Eln firmaron, en Venezuela, el primer punto del acuerdo de paz. Las delegaciones pactaron la participación de la sociedad civil en los diálogos.

Foto:

A comienzos de la semana pasada, hubo polémica por cuenta del borrador en el que se indicaba sobre cómo iba a hacer la participación de la sociedad en los diálogos de paz entre el Estado colombiano y el Eln. Gremios económicos prendieron las alarmas en varios puntos.

​(Puede ver: ¿Cuáles son los temas que generan polémica en el modelo de participación de la sociedad en mesa con el Eln?)

Este sábado se firmó el acuerdo de participación y hubo cambios en el texto frente al borrador cuestionado. No obstante, varios de los aspectos polémicos siguieron. Se moduló el lenguaje, pero se mantuvo algunos de los enfoques por lo que siete gremios le enviaron una carta directamente a la cabeza de las negociaciones, Vera Grabe.

Temas Relacionados

Una de las mayores polémicas con el borrador era el punto en el que se indicaba que lo que se alcanzara en los espacios de participación iba a ser de carácter vinculante. “Las agendas de transformaciones se vuelven obligatorias para las partes y se convierten en política de Estado, políticas públicas, planes de desarrollo, planes de vida y otros instrumentos de planeación y ejecución en los territorios con veeduría social que garantice su implementación”, se lee en el borrador.

Este tema tuvo modulaciones, pues se dice que se adquiere “el compromiso de impulsar y lograr las transformaciones” propuestas en los espacios de participación y que los acuerdos adoptados en la mesa “son de obligatorio cumplimiento para las partes y deberán convertirse en políticas de Estado, políticas públicas y programas que se articulen con el plan nacional de desarrollo”.

​(Además: Las preocupaciones de los gremios por modelo de participación vinculado a la mesa de paz con el Eln)

A simple vista, se observa un cambio del lenguaje que deja ver que hay una modulación de su alcance y se abre la puerta a la vía legislativa. Sin embargo, en el texto final aún hay algunos aspectos iguales a los que cuestionaron los gremios del borrador. En estos, según expresaron en la misiva, se desconoce “el principio de supremacía constitucional” y “anula el principio de separación de poderes”.

Precisamente el lunes, EL TIEMPO dio a conocer la carta en la que los gremios dejaban ver sus dudas:

“Expresamos nuestro desacuerdo y preocupación con el enfoque que se les está dando al modelo y al plan de participación, por cuanto no recoge la visión de todos los miembros que hacen parte del Comité, excede en su alcance el propósito para el cual fue creado y pone sobre la mesa de negociación elementos estructurales de nuestra democracia y modelo del país que no fueron discutidos porque ese no era su propósito”.

En su momento, también expresaron su preocupación por los “ejes de transformaciones” consignados en el borrador, que serán los temas a tratar en los espacios de participación. Para los gremios, el que se hayan trazado líneas tan específicas en esta fase del proceso excede el alcance que se planteó inicialmente. “(...) su propósito nunca fue determinar una agenda. Esto excede sus competencias, y genera un serio manto de duda sobre la legitimidad de una participación (...) pues un organismo que no tiene competencias constitucionales está generando una agenda de reformas estructurales”, sostienen.

​(Además: Estado colombiano firma primer punto en los diálogos de paz con el Eln: se avanza en el apartado de la participación)

Como en el anterior caso, también se modificó algunos apartados, pero se mantuvo parte de la estructura que fue cuestionada. Parte de las molestias se deben a que se esperaba que este primer punto definiera cómo iba a ser el mecanismo de participación, no cuáles eran los temas a discutir.

Y es que en el texto final, se dejó claro que la participación de la sociedad se dará en los temas de régimen político, modelo económico, política ambiental y educación y cultura. En algunas de estas categorías hay cuestionamientos sobre hasta dónde será el alcance de lo que se hable en estos espacios.

En los espacios, se hablará de “reformas institucionales de los poderes públicos incluyendo política criminal”, por lo que se ha cuestionado si al tener un carácter vinculante para las partes lo que se trate en estos espacios pueda terminar impulsándose una gran reforma a la arquitectura institucional al Estado colombiano por vía de un acuerdo con una guerrilla que ha tenido poca recepción en la población civil.

En este mismo punto se incluye la discusión sobre “la democratización de la información y la comunicación”. En este aspecto se cuestiona si habría alguna afectación a temas de libertad de prensa o la propiedad de los medios de comunicación.

Hay otro aspecto y es la inclusión del “desmantelamiento de los clanes políticos” como otro de los puntos de discusión. El cuestionamiento es hasta dónde llega esta figura y bajo qué acciones se busca su desaparición. Sobre todo entender la forma en que se entenderá este tema, pues un clan político es una figura extensible casi que a cualquier casa política en el país.

​(Además: ‘Es una tesis absolutamente equivocada’: De la Calle sobre idea de que acuerdo de paz habilita convocatoria de constituyente)

En cuando al capítulo de modelo económico, el principal temor, que ya han dejado saber desde la oposición, es el aspecto de la tendencia ideológica del Eln. En anteriores diálogos se había hecho saber que el modelo económico del país no estaba en la negociación, más en esta ocasión se ha incluido como una de las líneas a discutir. Por lo que no se conoce bien el alcance de este aspecto.

No obstante, ante dichas observaciones que se dieron en las semanas pasadas y que vuelvan a surgir en esta ocasión, el senador Iván Cepeda dijo en entrevista con EL TIEMPO que todo lo que salga de estos espacios de participación deberá ser ajustado a la Constitución.

“La delegación de Gobierno se apega a la Constitución, y esto lo ha dicho de múltiples formas, incluso en una carta que le dirigimos al Consejo Gremial. Lo hemos dicho públicamente, tenemos como principio que no se vulneren los principios constitucionales, del Estado de derecho y por supuesto de la división de poderes públicos”, indicó el senador en una entrevista hace unas semanas.

***

ENLACES DE SAMOGA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.

A recupera la Cuenca del río Risaralda.

Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Agenda para el Territorio Conurbado Otún Chinchiná.

Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia

Anotaciones a las vías de Caldas.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? 

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Área Metropolitana de Manizales.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Café y Cambio Climático.

Caldas en la Biorregión Cafetera.

Centro Sur de Caldas: por un territorio de esperanza.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia, agro y nueva ruralidad.

Colombia Intermodal: Hidrovías  y Trenes.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia: cuida y mira a tus océanos

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad.

Colombia: sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.

Conviviendo con el volcán.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

CTS, Economía y Territorio.  

Champanes y vapores por El Río Grande.

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?

Cultura del agua en los ríos  urbanos.

Cumanday, ¡el león dormido?

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Ecorregión Cafetera Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero minero-energético.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El agua en la biorregión caldense.

El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de  La Magdalena.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero:¿sujeto de derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. 

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia.

Fundamentos de economía y transportes.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Guía astronómica. 

Hablemos del Universo.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Honda -La Dorada: potencial nodo intermodal.

Huella hídrica en Colombia.

Incendios forestales y clima en Colombia.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La Cosmología de Stephen Hawking.

La Dorada como nodo intermodal de carga.

La economía en la era del conocimiento.

La gestión ambiental del hábitat.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.

La lucha del campesino colombiano.

La Plusvalía Urbana, clave para cerrar brechas del hábitat.

La revolución nanotecnológica.

La sed de los cafetos.

Laderas del Trópico Andino:  caso Manizales.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del Eje Cafetero.

Las cuentas del agua en  Colombia.

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.

Manizales, ciudad de los ecoparques.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales, ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña.

Manizales más allá del arte y la cultura.

Manizales un dialogo con su territorio.

Manizales: Un TIM verde para el POT.

Manual de geología… U.N. de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Materia oscura y Energía oscura.

Mecánica Planetaria.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Muelle de Tribugá.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo: Colombia.

Nuestros mares en la economía planetaria..

Nueva oportunidad de reforma agraria.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico.

Pacífico Colombiano.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Perfil del Departamento de Caldas.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá, Colombia.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Una mirada al contexto regional.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

VIDEOTECA SAMOGA.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario