La dramática desigualdad de ingresos que vive Argentina por ‘terapia de shock’ de Milei


Portafolio. BLOOMBERG INTERNACIONAL. 19 jul 2024 - 


Según los últimos datos disponibles, los salarios de la numerosa fuerza laboral informal del país aumentaron un 136% interanual en abril.




Javier Milei. EFE

La drástica reforma económica del presidente Javier Milei ha disparado la desigualdad de ingresos en Argentina, poniendo a prueba hasta dónde pueden soportar sus electores su “terapia de shock”.

Según los últimos datos disponibles, los salarios de la numerosa fuerza laboral informal del país aumentaron un 136% interanual en abril, casi la mitad de la tasa de crecimiento del 248% registrada entre los trabajadores asalariados del sector privado formal.

Los sueldos de ambos sectores no solo son incapaces de seguir el ritmo de una inflación del 272% anual, sino que están agravando la disparidad de ingresos en una nación donde el 42% de su población ya vivía en la pobreza el año pasado.

Cómo cambió la realidad de los argentinos

“He tenido que suprimir muchos gastos”, señala Valeria Verín, masajista profesional independiente que votó por Milei el año pasado sabiendo que sus políticas de austeridad afectarían sus ingresos. “Tendré que dedicarme a otra actividad que no sé cuál sería porque no tengo un plan B. Nunca necesité un plan B”.

Trabajadora informal desde hace mucho tiempo, Verín aún apoya a Milei y mantiene la esperanza de que pueda traer los cambios económicos que Argentina necesita. Pero sabe que se avecinan decisiones difíciles si la economía no se recupera pronto.

(Lea acá: Cómo la ola cripto está impactando el ecosistema financiero de América Latina)

Verín, de 46 años y que vive en Wilde, una localidad de clase trabajadora a 20 minutos en tren al sur de Buenos Aires, actualmente gana unos 600.000 pesos (US$650) al mes, frente a los 500.000 pesos que recibía en diciembre, cuando Milei asumió el cargo. Aunque la cifra está por encima del umbral de pobreza argentino —una cesta básica de bienes y servicios definida por el Gobierno—, los precios han subido más de un 100% desde diciembre, mientras que los ingresos de Verín solo han aumentado un 20%.

Ha dejado de ahorrar y ha suprimido las vacaciones y las salidas nocturnas. También trabaja como camarera en eventos algunos fines de semana y da clases particulares a niños de secundaria para compensar la fuertes disminución de las horas para masajes, una consecuencia de la reducción del poder adquisitivo y del ingreso disponible de los argentinos.




Inflación Argentina EFE

“Lamentablemente, hasta tuve que dejar algo tan simple como es ir a la peluquería”, añade Verín, quien ahora se tiñe el pelo en casa.

(Siga acá: Estas son las proyecciones de crecimiento económico mundial del FMI para 2024 y 2025)

El panorama es aún más sombrío los salarios si se ajustan a la inflación: los ingresos de los trabajadores informales, que normalmente ganan sueldos más bajos, se desplomaron un 22% anual en el primer trimestre de este año, frente al caída del 14% en el caso de los trabajadores formales, según la consultora Equilibra, con sede en Buenos Aires.
Se disparó la desigualdad a principios de 2024

El coeficiente de Gini, una medida global de la desigualdad de ingresos, se disparó a principios de 2024 a su nivel más alto desde 2005, cuando Argentina se recuperaba de una de sus peores crisis, según datos del Banco Mundial y de la consultora bonaerense Suramericana Visión, dirigida por el ex ministro de Economía Martín Guzmán.

“El enfoque adoptado para abordar los desequilibrios fiscales y macroeconómicos es altamente regresivo”, señaló Guzmán, quien suele criticar las políticas de Milei. “No sorprende ver el brutal aumento de la desigualdad de ingresos en el primer trimestre del año”.

El vocero de Milei, Manuel Adorni, y la oficina de prensa del Ministerio de Economía no respondieron a solicitudes de comentarios.

Sin duda, América Latina ha sido durante mucho tiempo la región más desigual del mundo y la disparidad salarial ha empeorado bajo todo tipo de Gobiernos argentinos. Además de las políticas económicas de Milei, hay muchos otros factores que influyen en los aumentos salariales, aunque son una fuerza dominante. Milei también advirtió a los argentinos que el comienzo sería duro.

Cuánto dolor pueden soportar los argentinos mientras Milei intenta estabilizar la economía es clave para mantener sus índices de aprobación, que se ubican en niveles sorprendentemente altos superiores al 50%. Esto le ha permitido gobernar con un partido minoritario y ganarse la aprobación de los inversores.

Las medidas más importantes de Milei —eliminar los controles de precios y devaluar el peso— compensan con creces la ayuda federal que otorgó a las familias de ingresos bajos para mitigar el impacto de sus recortes en la financiación de obras públicas, la seguridad social y los salarios de los empleados públicos.

(Vea acá: Milei ataca el dólar paralelo: mercados reciben con cautela la nueva absorción de pesos)

Los dirigentes políticos están poniendo a Milei sobre aviso. Su aliado más poderoso en Argentina, el expresidente Mauricio Macri, exigió a Milei la devolución de fondos federales adeudados al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, poniendo de relieve los sacrificios que están haciendo los argentinos. El gobernador de la provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, también llamó a Milei por su nombre en un acto celebrado a fines de junio y lo instó a reanudar el gasto en obras públicas.

En la misa católica del 9 de julio, Día de la Independencia, el arzobispo Jorge García Cuerva envió un claro mensaje a Milei.

“Muchos argentinos están haciendo un esfuerzo enorme, un esfuerzo que conmueve, un esfuerzo esperanzador. No permitas que lo cascoteemos con intereses mezquinos, con la voracidad de poder por el poder mismo, con conductas reprochables que solo demuestran que a muchos les falta el termómetro social de saber lo que vive el argentino de a pie. No hipotequemos el futuro”.

BLOOMBERG. RELACIONADOS: INFLACIÓN ARGENTINA PORTAFOLIO MILEI

***

ENLACES U.N. de COLOMBIA

A extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados

Agua para todos: el desastre del río Mira

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aguacate en la tierra del café.

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024 2027.

Área metropolitana de Manizales. 

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Clima extremo, desastres y refugiados. 

Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima en Colombia y seguridad hídrica

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia: un país abatido por los desastres

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

De la Corrupción e impunidad en Colombia

Degradación del hábitat y gestión ambiental. 

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía General.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El Ciclo Geológico.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

En Colombia también los desastres acechan.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Fundamentos de economía y transportes.

Geomecánica. 

Geomorfología.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

Las hormigas: cruciales en el ecosistema.

Latinoamérica en crisis. 

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los frágiles cimientos de la democracia. 

Los guetos urbanos o la ciudad amable.  

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macroeconomía.

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera.

Manizales: El futuro de la ciudad. 

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad. 

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Microeconomía. 

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Mingueros… ¿negociación de fondo?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Montañas y Teorías Orogénicas.

Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. 

Notas al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria

Nuestro corredor logístico para el PND.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Ordenamiento metropolitano de la conurbación Centro-Sur.

Pacto por el Río Grande de La Magdalena.

Paisaje y región en la Tierra del Café.

Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.

Perfil del Departamento de Caldas.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Por la dignidad de los indignados

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Puebleando en la ecorregión por dos destinos que enamoran.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.

Riesgo sísmico: “los terremotos”

Río Blanco, cuna de vida… 

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.

Una mirada al contexto regional.

Vicisitudes del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.

Volcán Nevado del Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.

¿Y la transición ecológica, qué?

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA  

 

 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario