PORTAFOLIO INTERNACIONAL. 25 jul 2024.
Las elecciones de este 28 de julio podrían darle un giro a la economía del país vecino.

Bolívares EFE
NP.
NATALY BARRERA PERICO En Venezuela, el salario mínimo ha sido un tema de intensa discusión y ajuste debido a la compleja situación económica del país.
(Más:
Denuncian trabas a testigos electorales en Venezuela, a días a las elecciones).
Sin embargo, las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo este domingo 28 de julio podrían significar un cambio radical en el país vecino, que ha estado bajo el régimen chavista durante 25 años, lo que llevó a Venezuela a una de las peores crisis financieras del mundo moderno.
Y es que el salario mínimo refleja la gravedad de la situación económica del territorio. El pasado 2 de mayo, el régimen de Nicolás Maduro fijó el salario mínimo en 130 dólares, alrededor de 525.000 pesos, a fecha del 25 de julio de 2024. No obstante, esta cifra solo será para los funcionarios del régimen, de acuerdo con AFP.
(Lea:
Industriales latinoamericanos hacen llamado a 'juego limpio' en elecciones venezolanas).
En cambio, la mayoría de empleados del país ganan un mínimo de 4 dólares (cerca de $ 15.000), con un bono alimentario de 40 dólares ($ 161.000). Esta cifra resalta la dura realidad económica de los empleados en el país vecino.

La canasta familiar se vería afectada por iStock
El costo de la canasta familiar en VenezuelaSegún información de 'Bloomberg', el precio de la canasta familiar en Venezuela, que se conforma por un grupo de 60 productos, superó los 550 dólares en junio de 2024, lo que equivale a aproximadamente 2 millones de pesos.
Esto evidencia una disparidad alarmante entre los ingresos y los costos de vida, obligando a muchas familias a depender de múltiples ingresos, remesas o ayudas para sobrevivir.
(Vea:
Por qué elecciones en Venezuela van a redefinir el panorama geopolítico internacional).
Con el salario mínimo actual de Venezuela, el poder adquisitivo apenas alcanza para adquirir el 0,6 % del valor de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF).
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana a Maestros (Cendas), Oscar Mendoza, explicó al medio anteriormente nombrado: "Con un salario mínimo se debería poder comprar una canasta alimentaria familiar. Con salarios y pensiones tan mínimos, la desaceleración de la inflación no se nota en el bolsillo de los trabajadores y pensionados".
(Más:
María Corina Machado, el fenómeno electoral que representa a la oposición en Venezuela).
La combinación de inflación y sanciones impuestas por Estados Unidos ha dejado a Venezuela con una de las peores cifras de desarrollo económico en las últimas décadas. Esta crisis ha forzado a más de 8 millones de venezolanos a abandonar el país, de los cuales casi 3 millones han encontrado refugio en Colombia, según datos de 'Statista'.
...
***
***
ENLACES
U.N. de COLOMBIA
A
extender el Parque Natural Nacional de Los Nevados.
Agua
para todos: el desastre del río Mira.
Amenazas
naturales en los Andes de Colombia.
Anotaciones
al perfil socioambiental de Manizales.
Aprendizajes
e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.
Aprendizajes
en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San
Francisco.
Aguacate en la
tierra del café.
Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas
2024 2027.
Área
metropolitana de Manizales.
¿Avanzando hacia el
fenómeno de La Niña?
Bosques,
Cumbre del Clima y ENSO.
Bosques
para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Breviario caldense:
asuntos del desarrollo regional.
Ciencia
Tecnología y Medio Ambiente.
Clima extremo,
desastres y refugiados.
Carta
Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022..
Cambio Climático
y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
Catastro
Multipropósito y Desarrollo Territorial.
Ciencia,
Tecnología y Sociedad CT&S.
Ciudad Región del
Eje Cafetero como Revolución Urbana.
Clima
en Colombia y seguridad hídrica.
Colombia, a
convivir con el clima extremo.
Colombia: agro y nueva
ruralidad.
Colombia
Tropical ¿y el agua qué?
Colombia: un país
abatido por los desastres.
Corredor Bimodal
Cafetero: un tren y una ferrovía.
Corrupción
y clientelismo: incultura cívica.
CTS,
Economía y Territorio.
Cultura
del agua en los ríos urbanos.
De
la amenaza climática a la gestión del riesgo.
De
la Corrupción e impunidad en Colombia.
Degradación del
hábitat y gestión ambiental.
Desafío
futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.
Economía
colombiana: crisis y retos.
Economía
General.
Ecorregión
Cafetera: Minería y Medio Ambiente
Eje
Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje
Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El
Ciclo Geológico.
El
desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Ferrocarril
Cafetero y la Intermodalidad.
El
Río Cauca en el desarrollo de la región.
El Río Grande:
navegación y derechos del territorio.
El
territorio del río Grande de la Magdalena.
El
transporte en Colombia.
El transporte rural
y el desarrollo de Caldas.
El volcán y el
desastre de Armero.
Elementos
para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.
En
Colombia también los desastres acechan.
Ferrocarril
Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía
y geodinámica de los Andes de Colombia.
Fundamentos
de CT&S y Economía.
Fundamentos
de economía y transportes.
Geomecánica.
Geomorfología.
Geotecnia
para el Trópico Andino.
Gestión del
riesgo natural y el caso de Colombia.
|
Gobernanza
forestal para la ecorregión andina.
Guía
astronómica.
La
economía en la era del conocimiento.
La gran cuenca
Magdalena-Cauca.
La historia del
Cerro Sancancio.
Las hormigas:
cruciales en el ecosistema.
Latinoamérica
en crisis.
Legalidad
y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Los
frágiles cimientos de la democracia.
Los
guetos urbanos o la ciudad amable.
Llega el
invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.
Llegó
La Niña… ¿y entonces?
Macroeconomía.
Manizales,
Caldas y la Ecorregión Cafetera.
Manizales:
El futuro de la ciudad.
Manizales:
perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales-
Un TIM verde para el POT.
Manual
de geología para ingenieros.
Más
espacio y oportunidades para el ciudadano.
Más
Estado para una nueva sociedad.
Medalla
Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.
Medio ambiente,
mercado y Estado.
Microeconomía.
Minería en Tolda
Fría ¿y el agua qué?
Mingueros…
¿negociación de fondo?
Misión
de Sabios de Caldas: encuesta.
Montañas
y Teorías Orogénicas.
Noroccidente
de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Notas
al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.
Nuestro corredor
logístico para el PND.
ONG:
desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Ordenamiento
metropolitano de la conurbación Centro-Sur.
Pacto por el Río
Grande de La Magdalena.
Paisaje
y región en la Tierra del Café.
Pereira,
la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.
Perfil del
Departamento de Caldas.
Planificación
Estratégica para la movilidad en Manizales
Plataformas
Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Por
la dignidad de los indignados.
Preservación
Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Procesos
de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región
Andina de Colombia.
Puebleando en la
ecorregión por dos destinos que enamoran.
Reconstrucción
con adaptación al cambio climático en Colombia.
Red
de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022.
Riesgo
sísmico: “los terremotos”.
Río
Blanco, cuna de vida…
Sistematización
de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.
Subregiones
del departamento de Caldas: Perfiles.
Sustentabilidad
y decrecimiento económico.
Temas
cívicos para agendas de desarrollo regional.
UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un
tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero.
Una
mirada al contexto regional.
Vicisitudes
del Aeropuerto del Café – Aerocafé 2022.
Volcán Nevado del
Tolima: de la amenaza a la gestión territorial.
¿Y la transición
ecológica, qué?.
VIDEOTECA
DEL MUSEO SAMOGA
|
0 comments:
Publicar un comentario