Economía y Organizaciones
“Esto no es de hoy. Cuando creamos la Cámara Intergremial de Transporte pensamos en lo que más nos afectaría en un futuro, y hace un año coincidimos con el presidente Petro en que se debía cambiar la fórmula para establecer el precio del diésel”, sostuvo Alfonso Medrano Samamé, presidente de Unidos y de la Asociación Colombiana de Camioneros.
Señaló además que el cambio de la fórmula para calcular el precio del diésel se planteó para evitar la situación actual, pero no se ha logrado un acuerdo, y que muchos pequeños transportadores no encuentran viajes de carga debido al desempeño de la economía que consideran estancada.
Édgar Higuera, gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI, señaló que el 80 % de la carga se transporta por carretera, por lo que es un componente clave en la economía nacional. Uno de los problemas es la gestión de la infraestructura vial, que arroja un índice de eficiencia bajo, hace más demorados los viajes y encarece el servicio.
“Cuando uno toma una vía, por ejemplo de Bogotá a Buenaventura o al Caribe, encuentra entre 10 y 12 peajes. La ineficiencia del servicio de peaje y pesaje nos hace perder entre 10 y 11 minutos por camión en esa ruta, que sumados dan 140 minutos perdidos. Dos horas de transporte son dos horas de costos que afectan tanto al inversionista en los carros como a la economía nacional. Esos costos nos dieron a nosotros 144.000 millones de pesos por una ruta”, sostiene Higuera.
Aseguró además que si se lograra una adecuada gestión operativa se mejorarían entre 12 y 20 % los tiempos de recorrido, lo que implicaría menores costos en términos de combustible, mayores ingresos y una mejor utilización del vehículo, ya que el transportador tendrá una continuidad en el recorrido de la carretera, sin someterse a trancones o cierres viales no programados.
Dependencia de las carreteras
La experta Olga Ramírez señaló que en los últimos el 90 % de la inversión en Colombia se ha destinado a carreteras, por lo que se ha hecho dependiente de este modelo. Aunque se debe continuar con la inversión en carreteras 4G, también se debe buscar el desarrollo tecnológico que disminuya los tiempos en pasos urbanos, peajes y en la llegada a los puertos; además de apostar por ampliar los modelos de transporte.
“Si invertimos en el sistema fluvial para mejorar el comercio, podemos bajar hasta en un 50 % los costos logísticos. En el modo férreo para ciertas partes del país podemos bajar hasta el 26,2 % en costos logísticos, y al terminar los proyectos de infraestructura vial disminuiríamos un 15 %”, agregó.
Los costos aumentan al transportar la carga dentro del país cuando llega a puerto, sobre lo que el ingeniero civil Gonzalo Duque, de la UNAL Sede Manizales, explicó que si el país avanzara en la construcción de ferrocarriles por vía acuática, crecerían las exportaciones e importaciones, ya que se reducirían los tiempos y costos.
“Colombia necesita un sistema intermodal que no existe, es decir, a lo largo del río Cauca, en el occidente colombiano, en donde se genera el 40 % de la carga y el 30 % del PIB, hay que conectar a Buenaventura con Urabá, y por la vía del Magdalena hay que llevar una hidrovía hasta el Huila para incorporar 350.000 hectáreas del extenso y fértil valle del alto Magdalena y hacer que Honda, Girardot, Ambalema y Neiva vuelvan a ser puertos”, plantea el ingeniero Duque.
Plantea además que la fórmula para calcular los precios de los combustibles se podría modificar: “A nivel mundial el precio medio del diésel en 2024 está en 1,22 dólares, pero en Colombia está en 0,72 aproximadamente, el costo de producir en Colombia es del 60 %”.
A su turno, el profesor César Ruiz, del Departamento de Ingeniería Civil de la UNAL, señaló que “mover la carga en Colombia es una actividad muy compleja y aún tiene muchas ineficiencias de distintas dimensiones, asociadas con el costo y los precios de los insumos, la infraestructura y las coyunturas económicas; sin embargo, considero que el debate sobre la regulación del precio de los combustibles se debe seguir dando. La invitación es a establecer un diálogo constructivo para llegar a una solución”.
La Personería de Bogotá advirtió sobre un potencial impacto en la seguridad alimentaria debido a los bloqueos. Según informan, los precios de las frutas han registrado un aumento significativo, fluctuando entre un 11 y 60 %, mientras que los costos de las verduras han escalado entre un 40 y 60 %. Vale anotar que el tamaño del mercado del transporte de carga por carretera se estima en 8.86 mil millones de dólares en el presenta año, y se espera que alcance 12.17 mil millones de dólares para 2029 y crezca a una tasa anual de 6,54 % durante este periodo. Actualmente el país cuenta con 164.000 km de carreteras, de las cuales el 86 % aún no han sido pavimentadas pero se encuentran en uso y desarrollo.
DOCUMENTOS U.N. RELACIONADOS:
Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? Duque Escobar, Gonzalo. 2019-02-25. Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales Instituto De Estudios Ambientales (IDEA).
¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.
Biodiversidad y agua a cambio de emisiones. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 538. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 30, 2009.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.
Carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil. 2015-01-05.
Caldas geoestratégico para el transporte intermodal. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: La República. Especial para Caldas. Bogotá. Agosto de 2015.
Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Junio 1 de 2021
Colombia Intermodal: de la mula al tren. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 26 de 2022.
Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.
Colombia, y el sistema intermodal de carga. Gonzalo Duque Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2020.07.13.
Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Por: Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana Ambiental de Manizales, junio 9 de 2017., Teatro Fundadores, de Manizales. Agua y Clima en Colombia.
COP28: ¿y las energías fósiles qué? Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales28-12-2023.
Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica. Gonzalo Duque- Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Manizales,10 de Julio de 2015.
Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Gonzalo Duque – Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, septiembre 6 de 2021.
¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento UN-SMP, Artículo para Razón Pública) – Bogotá, 2017.04.10.
Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales 14-01-2024.
De la “vaca” antioqueña y las concesiones 4G. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, e Ingeniero Civil con posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía. Además, Miembro de la SMP, de la ACH y de la SCIA. In: Razón Pública, Marzo 28 de 2024.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.
Del altiplano al eje Urabá-Tribugá. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-06. U.N. de Colombia; Departamento de Ingeniería Civil.
Del paro y bloqueos camioneros de 2024. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Manizales, La Patria; septiembre 29 de 2024.
Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, julio 12 de 2023.
Desarrollo energético y clima salvaje. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-01-9. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Departamento de Ingeniería Civil.
Desde los Andes al Orinoco y al Amazonas. Duque Escobar, Gonzalo. 2015.07.6 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Gonzalo Duque-Escobar, Documento conmemorativo del Día Internacional de los Océanos. Manizales, junio 8 de 2021.
Dimensión urbano-regional de la movilidad. Duque Escobar, Gonzalo 2017-02-27-. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Revista Civismo 470. SMP Manizales. Enero-Marzo 2017.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia. Manizales, julio 12 de 2021.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. Junio 3 de 1921. Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Especial para la Revista Eje 21.
Ejes de conectividad para el Magdalena Centro. Gonzalo Duque Escobar. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Conversatorio virtual preparado para la Cámara de Comercio de Honda, Tolima, Junio 10 de 2022.
El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.
El carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil. Manizales, 2018-07-30.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. (19-10-2021) Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga y la SMP de Manizales.
El Magdalena: hidrovía, ecosistemas y conflictos en el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar; Documento Cátedra UNESCO – U.N. de Colombia; para la Cátedra Nacional “Pacto de País por el Río Grande de la Magdalena“. Manizales, Febrero 13 de 2024.
El Río Grande: navegación y derechos del territorio. Gonzalo Duque Escobar: Documento para La Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas Manizales. 2022-10-28.
El transporte en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de Economía del Transporte en la U.N. de Colombia, Sede Manizales. April 16, 2007.
Energía al alza por inflación. Por: Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, septiembre 26 de 2022.
Entre rieles y corredores logísticos. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Por: Gonzalo Duque-Escobar Manizales. Universidad Nacional de Colombia-SMP de Manizales, Octubre 19 de 2020.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 1 de 2020.
Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Revista Eje XXI Nº 23. Marzo de 2006.
“Frenado” el transporte en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 13, 2009. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Texto de soporte para Módulo en el Posgrado en Vas y Transportes. Universidad Nacional de Colombia.
Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.
Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma logística. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 22 de 2016. Documento UN-SMP Manizales.
Impactos del nuevo Canal de Panamá. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 4, 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Infraestructura clave en tres modos. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013-02-18.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
Integración Territorial en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia- SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.
Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007). [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.
La Dorada como nodo intermodal de carga. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 1 de 2017. Documento UN-SMP Manizales para el CROT de Caldas, en el marco del PD de Caldas.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. Propuesta UN-SMP Manizales, de 2014. Act 2020.
La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ponencia para el Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.
La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. La Patria. Manizales. Febrero 11 de 2019.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.
La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-15)
La vía al Llano: ¿nacionalizar o ajustar su concesión?. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; publicado en Razón Pública. Bogotá, octubre 15 de 2023.
Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 3 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2019.02.11]
Los Modos de Transporte en Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar. Profesor de Economía del Transporte en la U.N. de Colombia, Sede Manizales. November 13, 2007.
Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Duque Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. Documentación. U.N. de Colombia Sede Manizales, Bogotá.
Magdalena Centro como nodo andino intermodal. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales-Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. 19 10 2020.
Manizales: integración regional y desarrollo territorial. Duque Escobar, Gonzalo. Ago. 14 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Manizales- Un TIM verde para el POT. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales. 2014 Act. 2022.
Matecaña: opciones aeroportuarias. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 26 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
Movilidad y Modelo Urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Foro “Movilidad y Espacio Público”. Diciembre 5 de 2017, Centro Cultural Banco De La República, Manizales.
Muelle de Tribugá. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 22 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Navegando el Río Grande de La Magdalena. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-05-10).
Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
Nuestros mares en la economía planetaria. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 22 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2018). In: Curso de Contexto CTS 2018, Febrero-Junio de 2018, Auditorio Juan Hurtado.
Pacto por el Río Grande de La Magdalena. Ponencia de Gonzalo Duque en la Cátedra de UNESCO, del 13-02-2024. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia;
Peajes y Movilidad en Colombia. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2020-03-23).
Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque Escobar, U.N. de Colombia Sede Manizales – SMP de Manizales. In: La Patria., 18 06 2018 (Act. 2021).
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Conferencia Martes de SAI de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. Septiembre 5 y 7 de 2017.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? Duque Escobar, Gonzalo. Enero 29 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Problemática y posibilidades del sistema de transporte de carga en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 2008-09. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.
Propuestas SMP para la competitividad regional. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil. May 22, 2017
Prospectiva para el carbón colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, febrero 1 de 2024.
Puertos secos y multimodalidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. In.: La Patria, Manizales 2014.01.5.
¿Qué hacer con la vía al Llano? Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Razón Pública, Bogotá, 23-09-2019.
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. 28/02/2021.
Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Tercera sesión de la 7a Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.
Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e Hidrovías clave para Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro SMP Manizales. Ref.: Documento de trabajo U.N. SMP, para el Observatorio de Infraestructura del Comité Intergremial de Caldas CIC. Manizales, 11-02-2014.
Significado y desafíos del regreso del tren. Por: Gonzalo Duque Escobar, Prof. Universidad Nacional de Colombia, Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. In: La Patria. Manizales, 2016/10/23.
Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N de Colombia. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. In: Universidad Libre de Pereira. Lunes 28/07/2014.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-06-12. Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].
Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, octubre 24 de 2022.
Transporte conectividad y movilidad inter e intra-urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nocional de Colombia. Doc. del Museo Interactivo Samoga. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, noviembre 13 de 2007. Act. 2023.
Transporte Integrado para la Ciudad Región. Duque Escobar, Gonzalo. 2016-11-5. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Un contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar. Profesor Especial U.N de Colombia. Concejo de Manizales. Manizales, abril 15 de 2007 (Actualizado 2020)
Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 9 de 2012. Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. 4-12-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Un tren de cercanías para la Ciudad Región del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2016. Act. 2022.
Una mirada a los mares de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). In: La Patria. Manizales, 2019-08-26.
Una salida al mar para el occidente colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: 2° Congreso Alianza Antioquia Eje Cafetero de Sociedades de Mejoras Públicas. Mayo 22 a 24 de 2009, Envigado.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Concejo Municipal de Palestina sobre Aerocafé. 27 de octubre de 2017, Palestina, Caldas.
Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, marzo 10 de 2024.
0 comments:
Publicar un comentario