Manizales: a recuperar la quebrada Olivares-Minitas

 Ciudad y Territorio

No es imposible, UNAL entregará propuesta a la Alcaldía de Manizales



Hasta ella llega la contaminación tanto de las industrias cárnica y metalúrgica como de los lavaderos de autos, además de los residuos del procesamiento de café, cacao o caucho y los producidos en las viviendas; en su parte alta se extrae la arena que se utiliza en obras de construcción, y por si fuera poco los crecientes asentamientos informales han erosionado sus bordes haciéndolos susceptibles a deslizamientos. Devolverla a su estado natural no es una tarea titánica, simplemente hace falta voluntad política; la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales tiene un plan para saldar esta deuda histórica de Manizales con uno de sus ecosistemas más importantes. 

El Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UNAL Sede Manizales, pionero en estudios medioambientales de la ciudad, le presentará a la Alcaldía el plan para “revivir” la quebrada Olivares-Minitas, para cuyo diseño se tomaron estudios exhaustivos que abarcan desde 2009, cuando la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas) delineó las zonas inundables incluyendo Popal, Toscana-Carabineros, Aguas de Manizales y La Asunción. Dichas investigaciones han evolucionado con el tiempo, desde la instalación de sensores en 2014 para monitorear las áreas bajo amenaza hasta la implementación de la gestión de inundaciones naturales en 2023.

Aunque desde hace 15 años se han realizado estudios para comprender y abordar los desafíos ambientales de la región, varias de estos han advertido sobre el empeoramiento de la situación de la quebrada. La calidad del agua ha sido motivo de especial preocupación, evidenciada por mediciones que la clasifican como “mala casi pésima” desde 2013, y en 2017 se destacó un vertido de sangre que agravó aún más la situación. En 2015 se calificó la calidad ambiental con apenas 36 de 100 puntos posibles, especialmente en las partes media y baja de la cuenca.

Tales hallazgos respaldan la importancia de las iniciativas lideradas por el IDEA, que buscan abordar los desafíos ambientales de la región mediante la aplicación de estudios rigurosos, pero sobre todo implementando estrategias innovadoras.

Su propuesta consiste en recuperar alrededor de 17 km de la cuenca a su paso por al menos 6 comunas: Atardeceres, San José, La Estación, Ciudadela del Norte, Cerro de Oro y Palogrande. Los residentes de estas áreas afrontan diversos problemas, como malos olores persistentes y desbordamientos frecuentes de la quebrada. Además hay una preocupación constante por la propagación de enfermedades como diarrea, tifoidea y fiebre. El recorrido iniciaría en la reserva río Blanco –parte más alta en zona rural– y terminaría en la zona baja, en la empresa Aguas de Manizales.

“La afectación ha sido tan extrema, que a simple vista es posible ver sus estragos; incluso no existen datos precisos de la cantidad de toneladas y los litros de desechos que se arrojan diariamente sobre sus aguas”, menciona el profesor Freddy Leonardo Franco Idárraga, del Departamento de Ingeniería Civil de la UNAL Sede Manizales, líder de la iniciativa con su colega Jaime Alberto Sepúlveda Gómez, director del IDEA.

Según el Estudio de Conceptos de Restauración de Ríos y Humedales de Colombia (ECRIL 2008), el concepto de restauración de ríos implica medidas para restablecer el funcionamiento de los cuerpos de agua y sus entornos recuperando espacios para la recreación y el disfrute de la ciudadanía.

Según el profesor Franco, “es esencial comprender que la preservación de la cuenca no implica simplemente encementarla o taparla, sino más bien revitalizarla y protegerla. Se trata de reverdecer este vital cuerpo de agua donde confluyen varios ríos y quebradas importantes –como los ríos Chinchiná, Claro y Guacaica, y las quebradas El Guamo, Olivares, Palogrande y Cristales– que conforman valiosos ecosistemas para la región”.

Otra recomendación incluida en la propuesta es eliminar las extracciones de material de río y reubicar actividades mineras causantes de erosión. Además, se sugiere convertir a los areneros en guardianes del río para labores de limpieza y mantenimiento. Se plantea reubicar viviendas, instituciones y parqueaderos en zonas de riesgo, cumpliendo la legislación. También reconectar la quebrada con sus llanuras de inundación y reforestar partes de la cuenca para reducir el riesgo de inundación. Así se beneficiaría a más de 2.000 habitantes de estas zonas, que corresponden a más del 45 % de la población manizaleña.

En cuanto a la protección hídrica, se establece que las rondas de protección hídrica serán de 100 m de radio alrededor de todos los nacimientos de agua. Para las demás corrientes se sugiere que las rondas de protección hídrica sean de 30 m a lado y lado de las márgenes de cauces temporales o permanentes.

De igual manera, se busca concluir la construcción de colectores del alcantarillado para evitar que se viertan aguas residuales a la quebrada y desconectar aguas “limpias” de este. Además, se propone reubicar actividades contaminantes como el matadero municipal y construir una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para tratar aguas residuales de la vertiente Olivares-Minitas.

+++

DOCUMENTOS RECOMENDADOS:

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 15 de julio de 2024.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 17.02. 2023.

Cultura del agua en los ríos urbanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Especial para la Revista Eje 21. Manizales. Noviembre 2 de 2020.

Daño en reserva forestal que protege a Manizales. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Razón Pública. Bogotá, Septiembre10 de 2018.

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentadaPor: Gonzalo Duque Escobar, . Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales; febrero de 2023.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Septiembre 20 de 2021.

Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Universidad Nacional de Colombia; Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; . Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, julio 12 de 2023.

Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Departamento de Ingeniería Civil.

El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2014-11-10.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Por la Veeduría Ambiental de Manizales “VECINA“, Gonzalo Duque-Escobar. Programa Corpocaldas. Lugar, U. Autónoma de Manizales; 24-02-2023.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26, 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

La encrucijada ambiental de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar (2017) Artículo para Razón Pública. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Colombia.

La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.06.29.

Manizales: ciudad del trópico andino emplazada entre torrentes de montaña. Por: Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres-Arango; Profesores del Contexto de CTS en la U.N de Colombia y Socios de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga para el Contexto en CTS de la U.N. de Colombia. Manizales. Sep. 11 de 2023.

Manizales del alma: y la plusvalía qué… Por: Gonzalo Duque Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga, 2022.

Manizales: el futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de soporte para la Conferencia de la Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.

Manizales: un diálogo con su territorioDuque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.

Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental. Por Gonzalo Duque Escobar. Ed. Circular RAC 632. Observatorio Astronómico de Manizales AOM – Red de Astronomía de Colombia RAC. November 7, 2011.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2015.10.14.

Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad. Gonzalo Duque-Escobar Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Abril 3 de 2020.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 7 de 2014. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambientalPor Gonzalo Duque-Escobar.  Observatorio Astronómico de Manizales, Ed. Circular RAC 607. Abril 17 de, 2011.

Plusvalía, desarrollo urbano y mercadoDuque Escobar, Gonzalo. Sep. 26 de 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística.

Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Manizales, noviembre 20 de 2010. Ed. Circular RAC 589.  (Act 2022).

Por La Aurora, invocando el principio precautorio. Duque Escobar, Gonzalo. In: Ponencia para el debate del Concejo de Manizales sobre el caso de la Reserva Forestal de Río Blanco. Junio 8 y 9 de 2017. Recinto del Honorable Concejo Municipal de Manizales.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.

Procesos para atender los desafíos socioambientales de Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, marzo 24 de 2024.

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Dic. 20 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables. Duque Escobar, Gonzalo. 2000-11-08. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística.

Ríos urbanos para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.11.2.

Sancancio como área de interés ambiental. Propuesta de la SMP de Manizales. Elaboró: *Gonzalo Duque-Escobar; Socio de la SMP de Manizales. Manizales, abril 27 de 2017. Act. 2023.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia y Socio de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia.  Manizales, junio 19 de 2023. 

Sequía y desprotección forestal en Colombia. Gonzalo Duque Escobar;  [Ref. La Patria, Manizales, 22-04-2024.]

Sismo, Bahareque y Laderas, Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia. Mayo 30 de 1999.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre. Entrevista a Gonzalo Duque-Escobar. En: Revista Semana. April 21, 2017. Bogotá.

Solicitud para el POT de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar. February 1, 2014. Prof. UN de Col. y Miembro SMP.

Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, febrero de 2022. Museo Samoga.

Temáticas Ambientales de Villamaría – Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas, -Encuentro organizado por la Federación de ONG de Caldas y Corpocaldas-. Villamaría-Caldas. Agosto 18 de 2023.

Un diálogo con la dinámica urbana. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.06.06.

Un nuevo modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012.12.10.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar, Miembro SMP Manizales; Propuesta de la Federación Nacional de SMP. Mayo 21 de 2020.

Un S.O.S. por la bambusa guadua. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Foro “Políticas Públicas Ambientales”. Concejo Municipal de Manizales. Documento de discusión.

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de 2024.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, mayo 18 de 2021.

Vulnerabilidad en las Conducciones para el Saneamiento de la Cuenca Media del Río Chinchiná. Gonzalo Duque Escobar, I. Civil y Especialista en Geotecnia. Eugenio Duque Escobar Geólogo y Especialista en Geotecnia. Julián Duque Bernal, Ingeniero Civil. David Saldaña Marulanda, Ingeniero Civil. Cristina Murillo López, Geóloga. Ingeniería De Saneamiento Ambiental – Ingesam. Aguas Manizales. Manizales, septiembre de 2006.

Y el invierno… ¿Qué deja y para dónde va?. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Publicado en Razón Pública. Manizales, junio 21 de 2021.

¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.



compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario