https://www.eje21.com.co/ 22 de abril de 2024
Un Tesoro Genético con una Historia Antigua
Investigadores de la Universidad de Buffalo han desenterrado el genoma del café Arábica, revelando sus orígenes en una hibridación natural hace más de medio millón de años. Esta especie, más antigua que el Homo sapiens, ha evolucionado junto a los cambios climáticos de la Tierra, y su secuenciación genética ofrece esperanza para enfrentar los desafíos actuales.

Nueva York (Estados Unidos), 22 de Abril de 2024. El café, una bebida que marca el inicio de muchos días alrededor del mundo, tiene raíces profundas que se remontan a mucho antes de la existencia humana. De hecho, el café Arábica, uno de los tipos más apreciados por su sabor y aroma, tiene una historia que supera los 600.000 años, originándose en las tierras altas de Etiopía.
Investigadores liderados por la Universidad de Buffalo han desenterrado el genoma del café Arábica, revelando sus orígenes en una hibridación natural entre dos especies de café hace más de medio millón de años. Esto sitúa al café Arábica como una especie más antigua que el Homo sapiens, mostrando que su evolución ha estado intrínsecamente ligada a los cambios climáticos de la Tierra a lo largo de milenios.
El proceso de alopoliploidización, donde dos especies contribuyen con su material genético completo, dio lugar a que el café Arábica heredara un conjunto doble de instrucciones genéticas. Esta fusión ocurrió en un entorno natural, ajeno a la influencia humana, en los densos bosques de Etiopía.
A pesar de su antigüedad y su importancia cultural, el café Arábica enfrenta desafíos significativos. Su susceptibilidad a plagas y enfermedades, junto con su limitada diversidad genética, lo hacen vulnerable en un mundo afectado por el cambio climático. Sin embargo, la secuenciación del genoma ofrece una oportunidad para comprender mejor la planta y desarrollar variedades más resistentes.
Los científicos han identificado momentos clave en la historia demográfica del café Arábica, revelando periodos de reducción y crecimiento poblacional que se alinean con cambios climáticos históricos. Estos hallazgos proporcionan información crucial para el desarrollo de nuevas variedades capaces de enfrentar los desafíos futuros.
El café Arábica, con su rica historia genética y su importancia cultural, se erige como un tesoro que debemos proteger y cultivar en armonía con el cambiante mundo que habitamos. La investigación continua en este campo promete abrir nuevas puertas para garantizar que podamos seguir disfrutando de esta bebida tan querida por muchos durante generaciones venideras.
***
ENLACES RELACIONADOS:
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para asignatura del Programa Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Manizales, 27 10 2021.
Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ponencia para la Jornada Académica “Laudato Sí: El cuidado de la casa común”. Universidad Católica de Manizales. Octubre 26 de 2016.
Aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales 2021.07.26.
Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Recopilación y adaptación de fragmentos tomados de Internet: por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Oct. 8 de 2017.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. Oct. 2007. Act. 2021.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.
Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref. La Patria; Manizales, diciembre 4 de 2023
Caldas a retomar la cadena de la guadua. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Manizales, octubre 10 de 2022.
Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu. Septiembre 25 de 2021.
Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.
Cambio Climático: acciones-desafíos y el caso de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Documento para ACOPI- Cauca. Manizales, 19-10-2023.
Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
Centro Interpretativo de la Ruta del Café CIRCA. Duque Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. In: Foro de la Secretaría de Desarrollo y la Veeduría Ambiental del Municipio de Chinchiná, 20 de Abril de 2016. Auditorio de Café Liofilizado, Chinchiná.
Centro-Sur de Caldas: un territorio de esperanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio HonoF rario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Documento del Museo Interactivo Samoga de la ONU de Colombia
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
Ciudad Región del Eje Cafetero como revolución urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Junio 1 de 2021
Clima andino y problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento UN-SMP Manizales. La Merced, Caldas. Julio 24 de 2016.
Clima en Colombia y seguridad hídrica. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, para el programa de Formación del Plan Departamental de Agua del gobierno de Caldas. Manizales, abril 30 de 2024.
Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.
Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales, marzo 25 de 2022.
Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, mayo 22 de 2010. Act. 2022.
Colombia, país de humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: La Patria. Manizales, agosto 15 de 2016. Act. 2022.]
Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.
Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.
Con la ola de calor, arde Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Documento para La Silla Vacía. Manizales, enero 27 de 2024.
COP-27, Colombia y la debacle por La Niña. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, noviembre 7 de 2022.
Corredor La Esperanza-Murillo-Armero, como “vía verde”. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, e Ingeniero Civil con posgrados en Geofísica, Geotecnia y Economía. Además, Miembro de la SMP, de la ACH y de la SCIA. Documento U.N. para La Patria, Manizales, abril 8 de 2024.
Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? Gonzalo Duque – Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, septiembre 6 de 2021.
CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga (2019). IDEA – Museo Samoga, U.N. de Colombia.
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales; febrero de 2023.
De la amenaza climática a la gestión del riesgo. Por: Gonzalo Duque Escobar. Socio SMP y Profesor U. N. de Colombia In: Periódico UNAL / 12-12-2022.
De la gestión del riesgo por las amenazas naturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 587. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. November 6, 2010.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022.
Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Universidad Nacional de Colombia; Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo. 2018-10-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura; Departamento de Ingeniería Civil.
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-9. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de 2021. Manizales.
Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Gonzalo Duque Escobar. Diplomado en Paisaje Cultural Cafetero. Cátedra Unesco. Agosto 2 de 2020.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental IDEA 157. 2019-06. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – seccional Manizales.
Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2013.12.30.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. In “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 de abril de 2021.
Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga para Quehacer Cultural; Manizales, Julio 20 de 2021.
Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia. Manizales, julio 12 de 2021.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Editorial para Revista Summa Iuris de la ULA.
El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2014-11-10.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Razón Publica. Bogotá, 2020-01-27.
El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Julio 4 de 2023.
El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-06-11.
El CIRCA en la perspectiva de “La Ruta del Café”. Duque Escobar, Gonzalo. 2016-04-25. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
El inestable clima y la crisis del agua. Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro del CROT de Caldas. Manizales, 2016.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano “FETC-PCCC”. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.
Encantos del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.
Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Auditorio de la Institución Educativa Monseñor Antonio José Giraldo Gómez. La Merced, Caldas.
Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Por la Veeduría Ambiental de Manizales “VECINA“, Gonzalo Duque-Escobar. Programa Corpocaldas. Lugar, U. Autónoma de Manizales; 24-02-2023.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 489. Oct -Dic. 2021. SMP de Manizales.
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Agosto 14 de 2001.
Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia [La Patria. Manizales, 2018-07-27].
Incendios forestales y clima en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia y Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; La Patria, Manizales. Lunes 29 de enero de 2024.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.
Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Taller Internacional Estudios del Paisaje, 30 de julio de 2012, Manizales, Colombia.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
La apicultura, sector estratégico. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, enero 24 de 2022.
La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. Por María Rosario Saavedra y Gonzalo Duque Escobar. CINEP, Bogotá, 1999.
La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, mayo 31 de 2021.
La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Colombia Sede Manizales. 2019-11-18
La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.
La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.
La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ponencia para el Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.
La lucha del campesino colombiano. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. In: La Patria, Manizales, julio 3 de 2023.
La mitigación del calentamiento global. Por Gonzalo Duque-Escobar. Ed Circular RAC 461 April 5, 2008. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
La sed de los cafetos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales – Instituto de Estudios Ambientales – IDEA: Boletín Ambiental N°6. Octubre 3 de 1992 (Act. 2022).
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.
Las amenazas naturales en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Revista Impronta de la ACH. El autor es Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, Febr. De 2024.
Las capitales del Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Miembro Correspondiente de la ACH, Socio de la SMP de Manizales y Socio Honorario de la SCIA. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, Marzo 3 de 2024.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo; Emilio Chuvieco; Paola Andrea Calderón Cuartas; Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo;· Rafael Fayos Febrer; Andrés Salazar Arango; Gunter Pauli;· Antonio Elio Brailovsky ; Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
Llegó La Niña… ¿y entonces? Gonzalo Duque Escobar (17 ene 2019). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales; febrero de 2023.
Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003 Act 2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.
Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Manizales, enero 31 de 2011. Act. 2022.
Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales, Caldas, Colombia.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.
Pacto por el Río Grande de La Magdalena. Ponencia de Gonzalo Duque en la Cátedra de UNESCO, del 13-02-2024. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia;
Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Septiembre 1 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Paisaje y Región en la Tierra del Café. Duque Escobar, Gonzalo (2017 In: Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global, Teatro 8 de Junio de la Universidad de Caldas.
PCC y Cultura en el territorio caldense. Por: Gonzalo Duque Escobar (2019). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu, Caldas.
Peajes sí, pero no así y menos ahí. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 20 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.
Plan de CT&I y TIC en Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria, Manizales, 2013-01-21 (Act. 2021).
Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. 26 de 2016. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Matemáticas y Estadística.
Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.
Por falta de bosques con el agua al cuello. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Manizales, noviembre 20 de 2010. Ed. Circular RAC 589. (Act 2022).
¿Por qué el Aeropuerto del Café? Duque Escobar, Gonzalo. Enero 29 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales – Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.
Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022.
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.
0 comments:
Publicar un comentario