Ley de Museos, un paso necesario en el sector cultural

 Periódico UNAL / Arte y Cultura

La falta de garantías y de legislación en los museos colombianos no solo impacta en la forma como se protegen estos espacios como instituciones al servicio de la sociedad y el desarrollo, sino también en los derechos culturales de cada persona. De ahí parte la investigación de Fernando López, magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien propone una Ley de Museos integral y posible.

19 de julio de 2023
author_pictureLiliana Matos Zaidiza | Editora Periódico UNAL impreso




***
***
english
El nuevo concepto de museo del ICOM es esencial en esta propuesta pues incluye la participación de las personas. Fuente: Museo Nacional de ColombiaEl nuevo concepto de museo del ICOM es esencial en esta propuesta pues incluye la participación de las personas. Fuente: Museo Nacional de Colombia

“En Colombia no existen suficientes elementos de caracterización del museo como un bien tutelado jurídicamente, lo cual implica admitir que estos aún no cuentan con garantías de protección adecuadas por parte del Estado”.

“La definición de museo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone la participación de las comunidades: los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos”, explica el investigador.

En Colombia, la legislación aplicable a los museos está contenida en la Ley 14 de 1983, conocida como “Ley General de Museos”, la cual en su momento contribuyó al desarrollo cultural del país porque daba un norte sobre quién crea, administra, conserva y regula los museos, reservas, monumentos y colecciones históricas nacionales.

En 2012, casi 30 años después de promulgada dicha Ley, se empezó a hablar de un cambio en esta legislación, de manera que fuera más consecuente con la actualidad de los museos. Así comenzó la Política Nacional de Museos, una hoja de ruta para el sector museístico del país que se construyó entre 2012 y 2016 con la participación de la comunidad. Allí se consignaron principios, conceptos, dimensiones y componentes que orientan las acciones dirigidas al sector en la realidad actual del país.

El nuevo concepto de museo del ICOM es esencial en esta propuesta pues incluye la participación de las personas. Fuente: Museo Nacional de Colombia.El nuevo concepto de museo del ICOM es esencial en esta propuesta pues incluye la participación de las personas. Fuente: Museo Nacional de Colombia.

El siguiente paso es crear la Ley de Museos, y aunque en Colombia este proyecto se ha venido planteando desde 2016, cuando la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio y el Centro de Pensamiento Artes, Patrimonio Cultural y Acuerdo Social de la UNAL convocaron al “Primer encuentro: ley de museos y memoria para el contexto colombiano”, fue gracias a esta investigación que la iniciativa se centró en cinco países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, México y España, y que finalmente va tomando forma.

La necesidad en Colombia

En este primer paneo, el investigador caracterizó 10 categorías principales y 6 transversales que hacen del museo un sistema complejo local, y además reveló que “en la mayoría de los casos no es el museo en cuanto sistema el que está protegido, sino solo sus componentes patrimoniales materiales (las colecciones y los edificios), siendo básicamente concebido como instrumento de apoyo a la educación formal, al turismo y a la preservación del patrimonio”, explica el magíster López.

Es decir que lo material estaría por encima de lo que realmente significa un museo para una comunidad y para un país. Lo que más resaltó de la revisión es que la mayoría de las legislaciones en los países no tiene una concepción integral de museo, y que Brasil es el único país iberoamericano con una legislación de punta, es decir el que más protege a los museos; sin embargo, al analizar los demás países surgió la pregunta: ¿qué es lo que realmente se quiere proteger?

Partiendo de este hallazgo, el magíster se propuso presentar elementos centrales para estructurar una futura ley marco orientada a proteger e impulsar los museos colombianos como espacios para el ejercicio de los derechos culturales. Algo tan simple que se puede resumir en el derecho que tiene una persona a acercarse y disfrutar de la cultura.

Una de las mayores dificultades que reveló la investigación es la falta de autonomía administrativa y financiera de los museos, lo cual los hace vulnerables. Fuente: Museo Nacional de Colombia.Una de las mayores dificultades que reveló la investigación es la falta de autonomía administrativa y financiera de los museos, lo cual los hace vulnerables. Fuente: Museo Nacional de Colombia.

“Es hora de pensar en una ley para los museos, que somos unos 800; no sé si tendremos que esperar a ser 1.400, como pasó con las bibliotecas públicas, pero debemos comenzar ya”, señala el investigador, quien para este trabajo se basó en su estancia en el Museo Nacional de Colombia entre 1994 y 1996, tiempo en el cual se estructuró el actual organigrama. Él mismo develó la paradoja de que, a pesar de ser un museo sólido desde su fundación, que ha tenido procesos de transformación a lo largo de los años, ha sido débil institucionalmente debido a las precarias condiciones que aún subsisten en el Museo.

“Entre las cosas más alarmantes está la ausencia de un aparato normativo para la protección integral de los museos colombianos, que cuestiona su permanencia por su carácter jurídicamente transitorio o provisional”, explica el investigador, pues el Museo Nacional, por ser una dependencia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (antes Ministerio de Cultura), no cuenta con autonomía administrativa y financiera, por lo que todos aquellos que dependan de este organismo, como el Museo Nacional, pueden desaparecer fácilmente.

A esto se suma la escasa oferta académica en museología en Colombia, que hace complejo conformar un grupo calificado de trabajo para desarrollar proyectos de peso que tengan impacto en el país y que generen cambios en las comunidades.

Las propuestas y recomendaciones

Para comenzar este cambio, el magíster López sugiere empezar por transformar la percepción de los museos en su rol social y romper con la herencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En ese sentido, explica que “el centro de los museos se ha enfatizado en temas de conservación del patrimonio y necesitamos verlos también en función de instrumentos al servicio de la sociedad, lo cual es fundamental para los derechos culturales y humanos”.

“Además, pensar los museos como un espacio para entender la diversidad en el mundo en todos los ámbitos, es decir que no importa si un museo es público o privado, nacional departamental o municipal, su particularidad es ser instituciones de servicio público obligadas a trabajar por el desarrollo de la sociedad y combatir la discriminación”.

Como propuesta, el investigador destaca el derecho de las personas al museo como lugar de aprendizaje. Fuente: Museo Nacional de Colombia.Como propuesta, el investigador destaca el derecho de las personas al museo como lugar de aprendizaje. Fuente: Museo Nacional de Colombia.

También reconocer el museo como un escenario que contribuye a la construcción de identidades y como un espacio en donde se construyen relaciones entre las personas con los objetos, los espacios, las historias y con el patrimonio mismo, material e inmaterial.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, el magíster López –actual coordinador del Grupo de Gestión de Colecciones del Museo Nacional de Colombia– abre una puerta para trabajar en una Ley de Museos en Colombia, que empezaría creando una nueva definición legal de museo en el país, pues todavía se rige por el artículo 49 de la Ley 397 de 1997, el cual define a los museos como “entes enriquecedores de la vida y de la identidad cultural nacional, regional y local”.

A esto se suman dos puntos esenciales: (i) la formalización de la existencia legal de los museos, pues muchos de ellos no han podido tener una vida legal más allá de un programa que les garantice un futuro al cambiar las administraciones de todo nivel, y (ii) el derecho de las personas al museo como lugar de aprendizaje a lo largo de la vida, una propuesta que en opinión del magíster no ha tenido el estatus que merece sino que se ha enfocado en la educación formal y no tanto en lo que se aprende mutuamente en este espacio cultural.

Esta propuesta, liderada por la UNAL y por el actual director del Museo Nacional, William López –para quien la necesidad de una Ley de Museos es un paso necesario en el sector cultura de Colombia– se resume así: “yo utilizo una analogía que es muy útil: si los hospitales nos garantizan el derecho a la salud, y los colegios, universidades y jardines infantiles nos garantizan el derecho a la educación, los museos nos garantizan el derecho a la memoria, al agenciamiento de la identidad y al patrimonio cultural”, concluye el investigador.


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario