REVISTA CIVISMO N° 500. Jul-Sep 2024.
Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.
Dirección: Herman Estrada Mejía. Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Luz Adriana Arias Aristizábal, Albeiro Valencia Llano, Ernesto Quintero Gil, Germán Conde Betancur y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).
…
PORTADA: Cultura Ciudadana, Ciencia y Medio Ambiente, en Cultura y Ciencia, en Blog : Totumasymaracas.
***
CONTENIDO
00- EDITORIAL
Por: Herman Estrada Mejía.
**
01- CALI Y LA COP 16
Por: Luz
Betty Jiménez De Borrero y Pablo A. Borrero V.
**
02-
LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO
Por: Omar Darío Cardona Arboleda
**
03-. MANIZALES: RETOS Y DESAFÍOS AL 2050
Por Gonzalo Duque-Escobar.
**
04- APARICIO DÍAZ CABAL. LEGADO CÍVICO Y CULTURAL
Por: Albeiro Valencia Llano,
**
05- POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS
Por: Gabriel García Márquez
**
06-
BULLYING
Por: Marina Jiménez Buitrago
**
07- LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
Claudia Torres Arango.
**
08- MARQUETALIA, LA DE CALDAS: CONMEMORA SU CENTENARIO
Por: Ángel María Ocampo C.
**
09- LA ANTI-CIUDAD O LA
PÉRDIDA DEL SUJETO URBANO.
Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo.
**
10- TEJIENDO PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESDE LA CIUDADANÍA.
Por: Humberto Salazar*
**
11- DESAFÍOS AMBIENTALES DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA
Por: Observatorio para la SPP
**
12- ANT SUSPENDE COMPRA DE PREDIOS EN EL PNN LOS
NEVADOS
Por: Museo Samoga.
**
13- COLOMBIA, UN PARAÍSO VERDE A PRESERVAR
Por: German Conde Betancur
**
14- APUESTAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE CORPOCALDAS.
Por: Red de Veedurías
Ambientales de Caldas.
**
15- AGUAS SUBTERRÁNEAS, PATRIMONIO ABUNDANTE INEXPLOTADO Y AMENAZADO
Por: UN-PERIODICO
**
16- CAPSULA DEL TIEMPO
Por: Humberto Salazar.
**
17- RETAZOS DE LA INMIGRACION LIBANESA A CALDAS*
Por: Jorge Raad Aljure.
**
18- PRINCIPALES CORREDORES MIGRATORIOS EN EL MUNDO
Por: Sol Amaya.
****
CAMPAÑAS CÎVICAS SMP
*****
EDITORIAL
Por: Herman Estrada Mejía*
Hemos llegado a la edición número 500 de la Revista Civismo, el órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales que nació en el año 1936, 24 años después de su fundación.
El 36, es un año crucial en la historia de la humanidad puesto que se presentaron varios hechos en Europa y en otros lugares del planeta que desembocaron en la segunda Guerra Mundial, hace precisamente 85 años.
Las consecuencias de este conflicto también fueron a nivel global, puesto que los países del orbe se vieron afectados en mayor o menor escala por este acontecimiento. Para entonces en Colombia, además del impacto para el mercado del café, se presentaron cambios a nivel político, económico y social durante
el conflicto y la posguerra.
Por ello vemos trascendental la aparición de la Revista Civismo al comienzo de la convulsionada época, no porque en ella se analizarán o mostraran los hechos ocurridos sino porque las influencias tuvieron en nuestro comportamiento y forma de dirigir el progreso de la ciudad.
La Revista se enfocó en mostrar los avances en la reconstrucción del área urbana del municipio afectada 10 años atrás por tres incendios, como el de 1925 que destruyó gran parte del poblado y el de 1926 que da cuenta de la Catedral de madera construida en 1886.
La Revista Civismo fue en
ese entonces un medio concebido para destacar la acción de los manizaleños, el avance de las letras, la política, las artes, la educación, la cultura y los hechos de relevancia de la ciudad, la región y el país, que se presentaban en aquella época.
Este medio que siempre se ha actualizado en informando sobre las tendencias que marcan el comportamiento
ciudadano con tema pertinentes que bajo la óptica del civismo allí son tratados,
obviamente en sus páginas ha resaltado la acción permanente de la Sociedad de Mejoras
Públicas por el progreso de la ciudad y el bienestar en nuestra comunidad.
En los últimos años no ha
faltado el análisis de asuntos nacionales como la paz y del conflicto social en
algunas regiones, temas tratados con gran altura y respecto por las ideas de
todas las tendencias. Y del medio ambiente, el cambio climático y los parques
naturales, además de los derechos de los niños y de las mujeres y de los
sectores más vulnerable y excluidos de la sociedad colombiana.
En este momento, gracias a
un convenio con la Universidad de Caldas, la Revista Civismo está siendo
digitalizada, no solo para conservarla en los años, sino también para ponerla
al alcance de muchas más personas puedan verla y consultarla en cualquier parte
del mundo. Para accederla y descargar los documentos, puede utilizar el enlace que
allí se ofrece, o simplemente proceder a su búsqueda en el internet.
Destacamos finalmente la dedicación de los miembros de nuestra benemérita institución que han sido sus directores y coordinadores, y que han actuado en el consejo de redacción, y a los columnistas y redactores, y de quienes se han encargado de su edición siempre impecable y de muy buena presentación. Un abrazo de la Sociedad para todos ellos, porque han hecho posible que lleguemos a la Revista 500 enalteciendo a Manizales y a Caldas.
*Presidente,
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales
**
CALI Y LA COP16
Por: Luz Betty
Jiménez De Borrero y Pablo A. Borrero V.*
Este año, con octubre no solo llegará el décimo mes del año,
sino que en Cali también tendremos una cumbre sobre biodiversidad, en esta
ocasión la COP16.
La ocasión es especial, no solo porque la ciudad se verá
colmada con las delegaciones de los 190 Estados miembros de Naciones Unidas,
así como de multiplicidad de activistas medioambientales, estudiosos del tema,
sino también porque tendremos la ocasión para profundizar en todo lo que
implica una COP, los retos establecidos en las 15 anteriores, el nivel de
ejecución de los compromisos adquiridos por los Estados en cada una de ellas,
además de poder adentrarnos en la realidad de la biodiversidad en general como
en su particularidad en nuestro país y, con especial énfasis la biodiversidad
de nuestra Región Pacífica.
Las COP, como otros eventos que realiza Naciones Unidas
en el campo medioambiental, son ocasión para sentir la vitalidad que gozamos
como humanidad, pero como sucede en un sistema socioeconómico dominado por el
capital, ocasión para especulación, mercadeo, consumo, despilfarro, y otros
particulares de este tipo, todos ellos contrarios a lo que nos demanda un medio
ambiente cada vez más lesionado por los usos y consumos dominantes por doquier.
Tendremos, por tanto, dos caras de un mismo rostro:
agendas educativas, deliberativas, sobre naturaleza y sus características de
vida y crisis que le caracterizan, a la par de especulación, mercadeo, sin
faltar la cara falsa de una ciudad en crisis que querrán hacer pasar como
territorio armonioso, festivo, folclórico. Los grandes beneficiados: la hotelería
multinacional y todo el mercado asociado a ello: restaurantes, transporte,
turismo a gran escala.
Para la precaria economía local, será un aire
refrescante, así sea temporal, en tanto, según cálculos de las autoridades
distritales se crearán cerca de cinco mil empleos directos e indirectos y se
inyectará a la economía local cerca de 21 millones de dólares.
Todo este potencial económico y social que inflará las
cuentas bancarias de unos pocos, contrasta con el estado en que se encuentra la
ciudad, la cual difícilmente podrá menguar la crisis general que la afecta, si
desde ahora, y a pesar de los pocos meses restantes para que tome cuerpo la
cumbre en cuestión, no diseña y pone en ejecución un plan de choque con énfasis
social –desempleo, economía informal, violencia– y también orientado a
neutralizar en algo los problemas en materia fiscal, presupuestal, de
endeudamiento, etcétera, que le caracterizan.
La idea y la práctica de convertir a Cali en la capital
de la biodiversidad de Colombia, constituye sin lugar a dudas un aspecto de
especial trascendencia e importancia no solo desde el punto de vista ambiental
sino cultural, amén de que se podrán discutir ampliamente los problemas que
afectan las relaciones de los seres humanos con la sociedad y el medio
ambiente, cuya complejidad deriva de la unidad histórica natural del entorno
físico y de la necesidad de aplicar soluciones prácticas para resolver los
problemas derivados, por ejemplo, del cambio climático, pero manteniendo la
integridad e interconexión de todos sus elementos esenciales que presupone, en
primer lugar, la tarea de proteger el medio ambiente en toda su diversidad y en
conjunto con la actividad de los seres humanos.
En definitiva. se trata de cumplir con el principio de que,
para satisfacer las necesidades y demandas crecientes de la sociedad, no solo
debe conservarse la naturaleza sino fortalecerla, mediante su intervención con
fines concretos y precisos, en interés de toda la humanidad,
En cuanto a la ciudad de Cali, el creciente y desbordado
aumento de la población, la deforestación, la contaminación de sus ríos,
quebradas, lagunas, la minería descontrolada, los usos del suelo –urbanos,
suburbanos y rurales, extendidos a su vecina Palmira y otros municipios con
dominio del monocultivo de caña– y sobrepoblación de vehículos automotores,
etcétera, han terminado por afectar de manera notable su medio natural y
ambiental en general. Todo ello abre el reto, que esta COP puede ayudar a
enfrentar –por su efecto mediático– con el diseño pronto de una nueva política
en materia ecológica y social que tenga por objeto la defensa de los recursos
naturales y las regularidades sociales, al igual que las leyes del desarrollo
de la naturaleza. A la par de ello, potenciar conciencia ecológica, de
convivencia armoniosa con la naturaleza, de transformación de usos y consumos
contrarios a la estabilidad de nuestro entorno natural y ambiental.
Esto implica dilucidar de antemano aquellos aspectos
relacionados con las necesidades comunes de los caleños y las perspectivas de
la sociedad en su conjunto en cuanto a la explotación racional de los recursos
naturales y el empleo del entorno físico para lograr los objetivos y fines
propuestos, particularmente en este momento en que la ciudad fue categorizada
como un Distrito Especial, para lo cual será necesario tener en cuenta aquellos
aspectos relacionados con el aparte ecológica, técnica y socioeconómica,
ligados entre sí con el mejor y más eficiente aprovechamiento de los recursos
naturales para su real transformación.
Para tal efecto, debemos estar atentos a cualquier
intento de explotación rapaz por parte de aquellos sectores económicos y
sociales que hoy están interesados en adelantar, a cualquier precio, proyectos
como el de renovación urbana del centro de la ciudad o de promover los
desarrollos urbanísticos espontáneos en su parte rural que, como es evidente en
algunos ya implementados, han traído como consecuencia el deterioro de las
fuentes hídricas que nutren los acueductos de la ciudad, así como todo su
paisaje y con él, la flora y fauna otrora dominante.
Así las cosas, es reto de todos los actores sociales,
aprovechar el evento multinacional de octubre próximo para lograr una gran
movilización social en pro de una ciudad armoniosa ambiental y ecológicamente,
propósito que solo es posible concretar en medio de una vida en justicia e
integración social.
Cali, 24 de febrero de 2024.
* Veedores gestión pública. En
**
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Por: Omar Darío Cardona Arboleda*
Primero que todo, quiero expresar mi
profundo agradecimiento a la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales por concederme esta inesperada dignidad. Mi gratitud se extiende
especialmente a Carlos Enrique Ruiz y a Darío Valencia, quienes, con su
iniciativa y generosidad, han hecho posible este emotivo acto. Agradezco,
además, que hayan considerado realizar esta ceremonia en mi ciudad natal y en
el alma mater de la cual soy exalumno, y donde me desempeño como profesor
titular y catedrático. Quisiera también aprovechar este espacio para una
reflexión acerca del analfabetismo científico, la complejidad, la incertidumbre
y sus implicaciones para una conciencia global; hoy necesaria y fundamental
para el futuro de la humanidad.
En los últimos años, hemos sido testigos de
grandes avances científicos como la detección de ondas gravitacionales o la
observación del bosón de Higgs, que podrían existir, sin que nadie se percate
de ellas e incluso sin llegar a recibir nombre alguno. La ciencia ha
evolucionado desde la necesidad de sobrevivir hasta convertirse en la base de
nuestra cultura y civilización moderna. Sin embargo, mientras unos pocos
comprenden y lideran los avances actuales, la gran mayoría de la población
permanece en un estado de analfabetismo científico. Sin una alfabetización científica
y una conciencia planetaria compartida, se corre el riesgo de que la ciencia y
sus beneficios queden restringidos a unos pocos, mientras la mayoría permanece
en la oscuridad. El avance vertiginoso de la ciencia y de la imparable
revolución tecnológica y, al mismo tiempo, los cambios en forma exponencial de
la nueva economía del mundo han derivado en el atraso de la institucionalidad
pública. Se ha generado una brecha entre esos cambios y fuerzas exponenciales,
que hoy caracterizan la condición de postmodernidad, con una gobernabilidad que
se ajusta lenta y linealmente o, en el mejor de los casos, una gobernanza que
se desarrolla sin apremio, producto de una insostenible separación de las
esferas de lo público, lo privado y la sociedad civil.
Cada día se hace más difícil hacer frente al
estrés económico y demográfico exponencial de la civilización actual. Son
situaciones sin precedentes que se expresan en términos de escasez, también
exponencial, de espacio, agua, suelo, aire puro, especies animales y vegetales,
y de otros aspectos que aumentan el nivel de riesgo o de inseguridad; ahora no
sólo de algunas sociedades sino de toda la civilización. Enfrentar el riesgo,
que es consustancial al hombre y que ha sido, paradójicamente, el móvil de su evolución
y desarrollo ha conducido a nuevas e insospechadas modalidades de riesgo. Esta
situación la puede ilustrar el avance de la energía nuclear, la biotecnología o
los transgénicos, los cuales han sido asombrosos avances de la ciencia y logros
del conocimiento que han sido útiles para combatir delicados problemas de
inseguridad humana, pero que también han derivado en nueva e inesperadas
situaciones de riesgo, cada vez más complejas, y, por lo tanto, cada vez más
difíciles de enfrentar debido a las nuevas incertidumbres que involucran.
Pero hablando precisamente de riesgo,
es necesario señalar que lo que no es dimensionado no puede ser administrado.
¿Cuánta seguridad es una seguridad suficiente? ¿Quién está en riesgo? ¿Cuánto
es un riesgo aceptable y cuánto es una seguridad pagable? Se sabe que el riesgo
es una construcción social, incluso cuando se habla de riesgo por eventos de la
naturaleza, pues la vulnerabilidad y la falta de resiliencia ante los mismos
están asociadas al nivel de desarrollo económico y social y la sostenibilidad
ambiental. En el caso del calentamiento global y el cambio climático que se
deriva, el debate es altamente controvertido. Para decidir hay que medir,
algunos especialistas tratan de evaluar el riesgo, evitando sesgos, pero dichos
sesgos parece que son inevitables y la incertidumbre misma gobierna los
intentos de evaluación que, también, son objeto de polémica entre científicos,
seudo-expertos y, sobre todo, medios de comunicación. Consciente o
inconscientemente, unos y otros son influenciados por intereses industriales y
políticos y esto conduce a que el espectro del problema va desde que se le
considere algo totalmente inocuo hasta que las situaciones ya son
apocalípticas.
Aunque las ciencias aplicadas dan
cuenta con solvencia de muchos problemas del día a día, cuando se trata de
problemas altamente complejos -de tipo social, ambiental, económico, político-,
donde los hechos son inciertos, los valores son discutibles, la relevancia es
alta y las decisiones son urgentes, los problemas deben abordarse de otra
forma, pues debido a la incertidumbre y la complejidad, las decisiones que se
tomen, derivan en controversias entre quienes las respaldan, o están a favor, y
sus inevitables detractores. Este es el campo de la ciencia-posnormal. Se trata
de un enfoque que exige, aparte de utilizar técnicas avanzadas de probabilidad,
lógica difusa y herramientas de la inteligencia computacional, minería de
datos, conjuntos aleatorios y métodos multi-criterio, que los problemas se
aborden en forma transdisciplinar y participativa, con múltiples actores
interesados en forma de redes de gobernanza y asociaciones. Se requiere
estimular una gran bifurcación del modelo actual, en forma urgente, desde el
punto de vista científico, político y social para evitar la insostenibilidad ya
imperante, lo que depende de una conciencia global, que no se ha logrado aún,
en parte debido al analfabetismo científico y al individualismo.
La ciencia y la cultura y en general
la humanidad se encuentran, aparentemente, en un momento muy crucial del cual
depende un futuro promisorio o no. Debido a la complejidad y la incertidumbre,
resultado de la interacción de la sociedad con el medio ambiente, actualmente
existen problemas que son globales y comunes, como el déficit de agua, el
calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y de ecosistemas, la
deforestación y la contaminación, entre otros. La posibilidad de una
transformación, en la actual civilización, parece implicar al menos: Entender
la pluralidad como una exigencia universal, impulsar un programa irreversible
de desarme, un compromiso decidido para salvar el medio ambiente, estimular un
diálogo permanente entre la ciencia y la sociedad, considerar el conocimiento y
la información como un bien social, regular el mercado y crear un nuevo orden
económico internacional, reducir las diferencias entre países ricos y pobres,
reformar y fortalecer estructuras democráticas mundiales y reivindicar y
fortalecer la democracia en todos los niveles y en lo político, en lo económico
y en lo social. Para esto se necesita promover una conciencia global,
fundamentada en el humanismo y alfabetismo científico.
Es fundamental reconocer cuáles son
las raíces de la insostenibilidad del actual modelo de desarrollo: raíces que
residen en el estado de la sociedad -pobreza, ignorancia-, en el funcionamiento
del sistema financiero y económico -injusticia, inequidad- y en el estado y
tendencia ecológica -agotamiento, deterioro, e impactos-. Sólo de esta forma la
humanidad podrá lograr un desarrollo con transformación, fundado en la
justicia, la equidad y el conocimiento. Este es un momento muy singular. Parece
que lo que en realidad es esencial y que importa es, paradójicamente, la
civilización y no el individuo.
Vivir debe traducirse en sumar,
anticiparse a la consecuencia de los actos y en contribuir, siempre sumando, a
dejar como herencia un mundo mejor y más vivible. El anonimato al final de
cuentas será inevitable; muchos nos han antecedido, pero pocos son los
recordados y al final el recuerdo será efímero.
Es fundamental lograr una conciencia
planetaria, una conciencia global resultado de un imperativo: el alfabetismo
científico resultado de una educación para todos, adecuada, democrática,
incluyente y solidaria.
* Intervención en la imposición de
insignias como Académico Honorario de la ACCEFyN. Manizales, agosto 15 de 2024.
**
MANIZALES:
RETOS Y DESAFÍOS AL 2050.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El Repensar a
Manizales desde la SMP, es un ejercicio casi ininterrumpido que hace nuestra benemérita
SMP desde el 28 de junio de 1912, cuando en la Asamblea de Caldas ilustres
dirigentes como Emilio Robledo, Juan Pinzón y Aquilino Villegas entre otros
toman esa decisión, en tiempos en los cuales gracias a la industrialización del
café se crean el Departamento de Caldas (1905), La Normal Superior (1910), el
Centro de Historia (1911), el Instituto Universitario (1913) y la Cámara de
Comercio (1914).
Veamos entonces los
desafías de Manizales, ciudad que para 2028 se acercará a 500 mil habitantes con
una población más envejecida por cambios en la estructura etaria, si además en
la zona rural del municipio ya habita sólo el 10% de la población, y si durante
el último medio siglo el hábitat se ha está convirtiendo en guetos conforme se
ha fragmentado y tugurizado, al tiempo que estamos presionando su estructura ecológica y degradando con la
invasión el espacio público y con la congestión vehicular agravada por la
carencia de un sistema integrado de transporte público.
1-
Anotaciones
al perfil socioambiental de Manizales
Imagen2:
Primeros templos de Manizales –el fundacional de 1849 y el de tapia pisada
destruido por los sismos de 1878 y 1884-. Dibujos de Jesús Ramírez.
Manizales una ciudad
intermedia que para 2028 se acercará a 500 mil habitantes y que actualmente
muestra un Índice de Pobreza Multidimensional del 13,9% con una brecha entre lo
urbano (12,7%) y rural (31,2%), y una tasa demográfica que tiende al 0,67%
anual, mostrará para entonces una población más envejecida por cambios en la
estructura etaria, ya que mientras el 14% tendrá menos de 15 años, el 55% de la
población será mayor de 35 años; además si en la zona rural del municipio
habita sólo el 10% de la población y en la urbana se concentra el 90%
distribuido en 11 comunas, actualmente la ciudad cuenta con 95.690 adultos
mayores equivalentes al 20.9% de su población.
Dado que su
territorio, donde las áreas protegidas cubren 31.700 Ha, se extiende desde el
paisaje de páramo vecino al PNN Los Nevados, y pasa por los bosques altoandinos
de nuestras reservas forestales, después de continuar por la urbe con sus seis
áreas de interés ambiental donde la temperatura promedio es 16 °C, y entrar a
las zonas cafetalera del Tablazo y la Cabaña para descender hasta al clima
cálido en Santágueda y el Kilómetro 41, razón por la cual son múltiples los
paisajes y variados como biodiversos sus ecosistemas. Al respecto en la
actualidad Colombia encabeza el TOP mundial de aves con 1.876 especies, donde
Manizales cuenta con 535.
Aunque erróneamente
creemos que nuestra identidad va más con toros y con reinas que con el paisaje
tropical andino montañoso, a pesar de que históricamente la ciudad se ha
caracterizado por los pasivos ambientales que pasan factura con desastres
invernales, al estarse convirtiendo el hábitat en guetos conforme se ha
fragmentado y tugurizado, durante el último medio siglo estamos presionando las
fuentes hídricas y su estructura ecológica generando una problemática a la que
se suma la invasión del espacio público y la congestión vehicular que expresa
el crecimiento del parque automotor 10 veces por encima de la población, lo que
se agrava por la carencia de un sistema integrado de transporte público.
Siendo nuestras
Reservas Forestales Protectoras Río Blanco y Quebrada Olivares, Sabina, Planalto,
y Torre 4, al igual de lo que ocurre con el PNN Los Nevados y el Distrito de
Suelos Guacas el Rosario, en estas áreas de interés ambiental vitales para
Manizales por sus servicios ambientales, no se han implementado sus Zonas con
Función Amortiguadora definidas en el Estudio de la Fundación HTM (2014), con
lo cual NO estarían blindados dichos ecosistemas de presiones antrópicas como
las de Tierraviva, e incluso en Toldafría por la minería, ya que de haberse
establecido al interior del anillo de contención no podrían tener lugar nuevos
aprovechamientos, fraccionamientos prediales, o construcciones.
En 2023 Manizales se
destacó no sólo por su bajo nivel de pobrezas monetaria (4%) y extrema (0,8%),
también brilló por la generación de empleo ya que la tasa de desempleo se situó
en un 9,7%; y respecto a la tasa de informalidad en 2023 se llegó al 32,3%,
mostrando una leve disminución con respecto al 2022 que llegó a 35,7%. No
obstante, en el primer trimestre del 2024 tanto el desempleo como la informalidad
aumentaron en Manizales ubicándose en 11,9% y en 35% respectivamente. Además,
en el mercado laboral de Manizales la tasa global de participación ha
experimentado disminución, pasando del 60,4% en 2022 al 59,9% en 2023, y
simultáneamente la tasa de ocupación también ha experimentado una ligera caída
descendiendo de un 54,3% a un 54,1%.
Y para rematar,
aunque resulta alentador ver que en Manizales, donde la tasa de analfabetismo
ha estado por más de 10 años debajo de un dígito, que la deserción escolar ha
tendido a disminuir y que estamos 20 puntos sobre el promedio nacional en las
pruebas ICFES, también preocupa el que los escolares en 2022 sólo fueron 51.331
según Manizales Cómo Vamos, quien recomienda investigar si esto se explica por
pérdida de cobertura o por menor edad escolar, ya que según la Secretaría de
Educación la caída sistemática de las matrículas durante la última década a
niveles del 60% que contrastan con los 83.140 matriculados de 2002, lleva a
preguntarnos qué pasará con la población universitaria estimada hoy en 46.500
alumnos.
2-
Repensando
la ciudad desde la SMP
Imagen3: Manizales- Estructuras Verdes –IAvH; Pasivos
ambientales en el Bajo Ande- La Patria.
Repensar
a Manizales, es un ejercicio casi ininterrumpido que hace nuestra benemérita
SMP desde el 28 de junio de 1912, cuando en la Asamblea de Caldas ilustres
dirigentes como Emilio Robledo, Juan Pinzón y Aquilino Villegas entre otros,
toman esa decisión en tiempos en los cuales gracias a la industrialización del
café se crean el Departamento de Caldas (1905), La Normal Superior (1910), el
Centro de Historia (1911), el Instituto Universitario (1913) y la Cámara de
Comercio (1914).
La Sociedad de
Mejoras Públicas de Manizales, como entidad de carácter privado y sin ánimo de
lucro que acaba de llegar a sus 112 años de vida activa, es una de esas
instituciones que, aunque florecieron desde épocas tempranas en el siglo XX, y
apenas ahora están amparadas por la Ley 1217 de 2008 que las regula y
moderniza, fueron concebidas para facilitarle la participación ciudadana a
quienes cultivan el civismo como valor supremo de la cultura urbana.
Si bien la fundación
de la ciudad se dio en 1849 cuando 400 familias que habitaban el territorio
estaban urgidas de una plaza de mercado, también el poblado primigenio fue en
extremo pobre: no contaba con alcantarillado ni acueducto y las calles no
estaban empedradas, lo que irá cambiando desde 1880 gracias al café, y sobre
todo tras concluir la Guerra de los Mil días (1903) cuando Manizales ya piensa
en educación, cultura y comercio.}
Y empezando el siglo
XX cuando ya transitaban 10.500 mulas y bueyes, y el poblado se perfilaba como
una gran urbe al pasar entre 1905 y 1918 de 24.700 habitantes a 43.203, pese a
los pavorosos incendios de 1922, 1925 y 1926, no solo se concluyen el Cable
Aéreo Manizales-Mariquita (1922) y el Ferrocarril de Caldas (1927), sino que
con la reconstrucción el bahareque evoluciona en formas y contenidos conforme
surge una arquitectura ecléctica de tipo republicano.
Igualmente, en la
jurisdicción del actual Gran Caldas, al crearse la Federación de Cafeteros
(1927), gracias a los Comités de Cafeteros y a la implementación del estado
Keynesiano, se da la irrigación de los beneficios de la caficultura para dotar
el medio rural de acueductos, escuelas y puestos de salud, y más adelante de
vías rurales en el período de “las chivas y jeppaos”, y luego al electrificarse
el campo.
Es que, si además de
las vías al Magdalena (1939), del Occidente por Riosucio (1939) y a Salamina
(1934), se crea la Universidad Popular (1943) que dará origen la U. de Caldas y
a la Nacional, en una época en la que Manizales ya contaba con acueducto al
construir la Planta Niza (1940) y la CHEC (1944), y la urbe lucía majestuosa
por obras como el Teatro Gran Olympia (1930), la Escuela Normal Superior
(1940), y su nueva Catedral Basílica (1939) de 106 metros y en ferroconcreto.
Pero al irrumpir el
monocultivo de base química con la caturra (1970), además de desmantelarse la
caficultura que le dará soporte a la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero
(2011), sustituyéndola por un modelo que los campesinos no pueden asimilar,
además de la desmembración de Caldas (1967), se da la migración del campo a la
ciudad, donde se ocupan las frágiles laderas para generar los pasivos ambientales
que explican la creación de CRAMSA (1974), Institución que se convertirá en
Corpocaldas gracias a la Constitución de 1991.
Con la apertura
económica (1991), además de cerrarse empresas que, durante el modelo de
sustitución de importaciones preocupadas por amasar fortunas mediante altos
precios y bajas calidades, no se prepararon, y de la implementación de un
modelo de crecimiento económico a costa del medio ambiente, además de la
informalidad y la corrupción, empieza la odisea del Cambio Climático incidiendo
en un territorio deforestado, y sobre todo social y espacialmente fragmentado.
Finalmente, así en la
ciudad la producción haya aumentado un 21% durante los últimos 10 años, se le
haya reconocido su competitividad para hacer negocios y el haber alcanzado el
top en el índice de Progreso Social del país, desde la SMP reconociendo la
carencia de liderazgo colectivo, convocamos a las instituciones y a la
dirigencia a trabajar por Manizales, convencidos de que necesitamos concertar
acciones estratégicas y articular esfuerzos por su progreso integral.
Epílogo
Si una vez fundada
Manizales (1849), debieron transcurrir más de medio siglo para que en esta
aldea de bahareque surgiera la Sociedad de Mejoras Públicas SMP de Manizales
para que se empieza a pensar en civismo, cultura, educación y comercio: , otros
son los desafíos actuales dada la fragmentación social y espacial del
territorio, donde la apuesta de la SMP de Manizales además proponer planes y
programas de C&T imbricados con la cultura para tener un medio ambiente más
verde, seguro y sano, es apostarle al liderazgo colectivo para cerrar las
brechas entre los medios rural y urbano, para lograr una economía más robusta,
equitativa, diversificada y sustentable soportada en el conocimiento y en las
ventajas culturales y naturales del territorio,
Pero igualmente, si
bien Manizales debe implementar una moderna revolución urbana, estableciendo la
Ciudad Región del Eje Cafetero, donde el sistema de ciudades en lugar de
competir complemente sus economías, el actual sistema urbano conurbado,
incorpora potenciales problemas crecientes de congestión, movilidad,
contaminación, inseguridad y falta de vivienda, para lograr la resiliencia
frente a desastres naturales, deberá resolver los pasivo ambientales que explican
los deslizamientos en el hábitat urbano y recuperar sus ríos hoy convertidos en
cloacas, además de lograr su identidad empoderando a las comunidades de base
del territorio yaciendo del civismo la
virtud suprema de la cultura urbana, para recuperar y blindar su frágil
estructura ecológica.
* Socio de la SMP de
Manizales y Profesor de la U.N. de Colombia. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Referencias: La Patria Manizales; 1-en Julio 15 de 2024; y 2; en julio 1 de
2024. Manizales, septiembre 20 de 2024. Portada: Manizales, por Anan Punyod, en
Dreamstime.com …
**
APARICIO DÍAS CABAL. LEGADO CÍVICO Y CULTURAL
Por: Albeiro Valencia Llano*
Este personaje se
convirtió en leyenda en la ciudad porque, aunque era un humilde campesino del
municipio de Palestina (Caldas), se hizo “a pulso” y por su inteligencia fue
ascendiendo en el mundo del rebusque y de los negocios, hasta fundar la mejor
funeraria de Manizales, conseguir algunos recursos económicos y dedicarse a las
obras cívicas, apoyar el deporte y a las familias más necesitadas.
Falleció hace 45 años y
su imagen, legado cultural y humanitario no se han borrado. Se le recuerda
especialmente por dos aspectos: por la Funeraria la Equitativa, Cultural y
Deportiva y por su sensibilidad social.
Era hijo de Faustino Díaz
y Alejandrina Cabal, en este humilde hogar campesino, de unos 13 hijos, el
padre necesitaba que los mayores trabajaran para ayudar a sostener el hogar.
Buscando mejorar las condiciones económicas se trasladaron para Manizales, se
ubicaron en el sector de La Avanzada, el padre y los hijos mayores, entre ellos
Aparicio, sacaban leña de los rastrojos y bosques cercanos para vender en las
calles de la ciudad. En esta actividad permaneció Aparicio durante dos años;
mucho tiempo después recordando esta época, escribió: “Yo le robé de niño leña
a estas montañas y ahora se la estoy devolviendo en muebles finos”. Luego fue
terciador en la plaza de mercado, que era un oficio muy lucrativo, ahorraba el
dinero sobrante y con el apoyo de su madre entró a la escuela para aprender a
leer, escribir y las cuatro operaciones.
Después consiguió un
excelente empleo, de ayudante de carnicería y ascendió en el oficio hasta tener
su propio puesto en la galería, donde llegó a expender en una semana 36 reses y
ocho cerdos. A partir de sus ahorros contrató la confección de varios vestidos
en la sastrería “Vargas y Ochoa”, con el fin de cuidar su apariencia.
Por esta época organizó
un burdel, conocido con el nombre de “El Estuche”, que funcionaba en La
Avanzada; también montó una gallera. Como disponía de dinero contrató un
profesor que le ayudara con la escritura y la redacción. En Manizales estaba la
funeraria de don José Dolores Arias que tenía la siguiente atractiva propaganda:
“Los mejores ataúdes, los más baratos y tal, los vende José Dolores, detrás de
la catedral”.
En 1931 el señor Juan de
Dios Márquez, quien conocía el oficio de enterrar a los muertos porque había
trabajado con José Dolores Arias le propuso fundar una funeraria: dicho y hecho
y se formó la sociedad “Márquez y Díaz Ltda.”. Pasó el tiempo, el negocio no
iba bien, entonces Aparicio compró la parte del socio en 1935 y se quedó con
toda la empresa. Por estos años Aparicio era ampliamente conocido por el
civismo y por el apoyo a la cultura, por esta razón bautizó la empresa con el
nombre de “Funeraria la Equitativa de Aparicio Díaz Cabal, Deportiva y
Cultural, la mejor de Caldas”.
Aparicio siguió con el
expendio de carne en la plaza de mercado porque era un lucrativo negocio,
disponía de buenos recursos económicos y se podía dar el lujo de apoyar la
cultura y el deporte; esto coincidió con la fiebre del fútbol. Sobre este tema
escribió el cronista Guillermo Ceballos Espinosa en su libro sobre la ciudad, que
el primero que se arriesgó a “importar” jugadores fue Aparicio Díaz a nombre de
la funeraria, los trajo de otros departamentos, especialmente de la costa, los alojaba
en su casa y le dio prestigio al equipo de fútbol “El Equitativo” y de paso a la
funeraria. Esta empresa fue ganando prestigio porque más que un negocio se prestaba
el servicio a la comunidad. Decía la gente que varios de estos futbolistas se
alojaban en la casa de Aparicio y que algunos dormían en los confortables ataúdes.
En la funeraria trabajaba
como ebanista y taponador de los ataúdes, don Hernando Rueda, quien tenía un
hijo en Costa Rica y deseaba traerlo para Manizales. Aparicio corrió con los
gastos, se llamaba Carlos Arturo Rueda Calderón; desde que llegó a la ciudad, en
1934, demostró habilidad para el boxeo, también narraba partidos de fútbol
imaginarios y Aparicio le ayudó para que se vinculara como locutor en los
Juegos Atléticos Nacionales, celebrados en Manizales en diciembre de 1936.
En la década de 1940
Aparicio patrocinaba cuatro equipos, dos de fútbol y dos de basquetbol, que
figuraban con los nombres de “Caldas Deportivo” y “Deportes La Equitativa”.
Las propagandas de la
funeraria eran muy atractivas: “Funeraria la Equitativa, alegre, cultural y
deportiva”; “En todo acto deportivo o cultural, La Equitativa, de Aparicio Díaz
Cabal” “Funeraria La Equitativa de Aparicio Díaz Cabal, deportiva y cultural,
la mejor de Caldas”. Sin embargo, los avisos se fueron simplificando:
“Funeraria La Equitativa,
Cultural y Deportiva”; “No diga Funeraria, diga La Equitativa”.
También tenía agradables
versos para promocionar los ataúdes:
Los mejores ataúdes
Los más baratos y tal,
Los consigue donde
Aparicio
Al pie de la catedral
En un cuarto muy oscuro
Tengo guardado un lúgubre
ataúd
Será para Ud.
Y dicen que el siguiente
aviso estaba al lado de un ataúd en la funeraria:
¿Para quién es este
ataúd?
¡para Ud!
Consolidación
de la empresa Funeraria La Equitativa
En 1943 Aparicio dejó la
carnicería y se dedicó a manejar la funeraria, viajó a Medellín para conocer el
funcionamiento de la “Funeraria Rendón”, y en Bogotá compró dos coches de la
Funeraria Gaviria y también los percherones, dos yeguas con los nombres de Lucy
y Magnolia.
* Doctor en Historia y
Miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia Caldense de
Historia. Además, Miembro de la SMP de Manizales. Web del Historiador: https://albeirovalenciallano.com/
**
POR UN PAÍS
AL ALCANCE DE LOS NIÑOS*
Por: Gabriel García Márquez
Los primeros españoles que vinieron al Nuevo
Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se mareaban con la pureza
de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos
que los indígenas criaban para comer. Muchos de ellos, y otros que llegarían
después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más
razones para quedarse. Menos razones tendrían muy pronto los nativos para
querer que se quedaran.
Cristóbal Colón, respaldado por una carta de
los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso
por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su
llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano,
había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le
pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los
nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran
hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto
tenían por collares de colores y sonajas de latón.
Pero su corazón perdió los estribos cuando
descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los
collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y
que algunos ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro. Fue aquel
esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a
ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día.
Era un mundo más descubierto de lo que se
creyó entonces. Los incas, con diez millones de habitantes, tenían un estado
legendario bien constituido, con ciudades monumentales en las cumbres andinas
para tocar al dios solar. Tenían sistemas magistrales de cuenta y razón, y
archivos y memorias de uso popular, que sorprendieron a los matemáticos de
Europa, y un culto laborioso de las artes públicas, cuya obra magna fue el
jardín del palacio imperial, con árboles y animales de oro y plata en tamaño
natural.
Los aztecas y los mayas habían plasmado su
conciencia histórica en pirámides sagradas entre volcanes acezantes, y tenían
emperadores clarividentes, astrónomos insignes y artesanos sabios que
desconocían el uso industrial de la rueda, pero la utilizaban en los juguetes
de los niños.
En la esquina de los dos grandes océanos se
extendían cuarenta mil leguas cuadradas que Colón entrevió apenas en su cuarto
viaje, y que hoy llevan su nombre: Colombia. Lo habitaban desde hacía unos doce
mil años varias comunidades dispersas de lenguas diferentes y culturas
distintas, y con sus identidades propias bien definidas.
No tenían una noción de estado, ni unidad
política entre ellas, pero habían descubierto el prodigio político de vivir
como iguales en las diferencias. Tenían sistemas antiguos de ciencia y
educación, y una rica cosmología vinculada a sus obras de orfebres geniales y
alfareros inspirados. Su madurez creativa se había propuesto incorporar el arte
a la vida cotidiana -que tal vez sea el destino superior de las artes- y lo
consiguieron con aciertos inmemorables, tanto en los utensilios domésticos como
en el modo de ser.
El oro y las piedras preciosas no tenían para
ellos un valor de cambio sino un poder cosmológico y artístico, pero los
españoles los vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de
sobra para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo
con doblones de a cuatro. Esa fue la razón y la fuerza de la Conquista y la
Colonia, y el origen real de lo que somos.
Tuvo que transcurrir un siglo para que los
españoles conformaran el estado colonial, con un solo nombre, una sola lengua y
un solo dios.
Sus límites y su división política de doce
provincias eran semejantes a los de hoy. Esto dio por primera vez la noción de
un país centralista y burocratizado, y creó la ilusión de una unidad nacional
en el soporte de la Colonia. Ilusión pura, en una sociedad que era un modelo
oscurantista de discriminación racial y violencia larvada, bajo el manto del
Santo Oficio. Los tres o cuatro millones de indios que encontraron los
españoles estaban reducidos a no más de un millón por la crueldad de los
conquistadores y las enfermedades desconocidas que trajeron consigo.
Pero el mestizaje era ya una fuerza
demográfica incontenible. Los miles de esclavos africanos, traídos por la
fuerza para los trabajos bárbaros de minas y haciendas, habían aportado una
tercera dignidad al caldo criollo, con nuevos rituales de imaginación y
nostalgia, y otros dioses remotos.
Pero las leyes de Indias habían impuesto
patrones milimétricos de segregación según el grado de sangre blanca dentro a
cada raza: mestizos de distinciones varias, negros esclavos, negros libertos,
mulatos de distintas escalas. Llegaron a distinguirse hasta dieciocho grados de
mestizos, y los mismos blancos españoles segregaron a sus propios hijos como
blancos criollos.
Los mestizos estaban descalificados para
ciertos cargos de mando y gobierno y otros oficios públicos, o para ingresar en
colegios y seminarios. Los negros carecían de todo, inclusive de un alma; no
tenían derecho a entrar en el cielo ni en el infierno, y su sangre se
consideraba impura hasta que fuera decantada por cuatro generaciones de
blancos. Semejantes leyes no pudieron aplicarse con demasiado rigor por la
dificultad de distinguir las intrincadas fronteras de las razas, y por la misma
dinámica social del mestizaje, pero de todos modos aumentaron las tensiones y
la violencia raciales.
Hasta hace pocos años no se aceptaban todavía
en los colegios de Colombia a los hijos de uniones libres. Los negros, iguales
en la ley, padecen todavía de muchas discriminaciones, además de las propias de
la pobreza.
La generación de la Independencia perdió la
primera oportunidad de liquidar esa herencia abominable. Aquella pléyade de
jóvenes románticos inspirados en las luces de la revolución francesa, instauró
una república moderna de buenas intenciones, pero no logró eliminar los
residuos de la Colonia. Ellos mismos no estuvieron a salvo de sus hados
maléficos. Simón Bolívar, a los 35 años, había dado la orden de ejecutar
ochocientos prisioneros españoles, inclusive a los enfermos de un hospital.
Francisco de Paula Santander, a los 28, hizo fusilar a prisioneros de la
batalla de Boyacá, inclusive a su comandante.
Algunos de los buenos propósitos de la
república propiciaron de soslayo nuevas tensiones sociales de pobres y ricos,
obreros y artesanos y otros grupos marginales. La ferocidad de las guerras
civiles del siglo XIX no fue ajena a esas desigualdades, como no lo fueron las
numerosas conmociones políticas que han dejado un rastro de sangre a lo largo
de nuestra historia.
Dos dones naturales nos han ayudado a sortear
ese sino funesto, a suplir los vacíos de nuestra condición cultural y social, y
a buscar a tientas nuestra identidad. Uno es el don de la creatividad,
expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una abrasadora
determinación de ascenso personal.
Ambos, ayudados por una astucia casi
sobrenatural, y tan útil para el bien como para el mal, fueron un recurso
providencial de los indígenas contra los españoles desde el día mismo del
desembarco. Para quitárselos de encima, mandaron a Colón de isla en isla, siempre
a la isla siguiente, en busca de un rey vestido de oro que no había existido
nunca. A los conquistadores alucinados por las novelas de caballería los
engatusaron con descripciones de ciudades fantásticas construidas en oro puro,
allí mismo, al otro lado de la loma.
A todos los descaminaron con la fábula de El
Dorado mítico que una vez al año se sumergía en su laguna sagrada con el cuerpo
empolvado de oro. Tres obras maestras de una epopeya nacional, utilizadas por
los indígenas como un instrumento para sobrevivir. Tal vez de esos talentos
precolombinos nos viene también una plasticidad extraordinaria para asimilarnos
con rapidez a cualquier medio y aprender sin dolor los oficios más disímiles:
faquires en la India, camelleros en el Sahara o maestros de inglés en Nueva
York.
Del lado hispánico, en cambio, tal vez nos
venga el ser emigrantes congénitos con un espíritu de aventura que no elude los
riesgos. Todo lo contrario: los buscamos. De unos cinco millones de colombianos
que viven en el exterior, la inmensa mayoría se fue a buscar fortuna sin más
recursos que la temeridad, y hoy están en todas partes, por las buenas o por
las malas razones, haciendo lo mejor o lo peor, pero nunca inadvertidos. La
cualidad con que se les distingue en el folclore del mundo entero es que ningún
colombiano se deja morir de hambre. Sin embargo, la virtud que más se les nota
es que nunca fueron tan colombianos como al sentirse lejos de Colombia.
Así es. Han asimilado las costumbres y las
lenguas de otros como las propias, pero nunca han podido sacudirse del corazón
las cenizas de la nostalgia, y no pierden ocasión de expresarlo con toda clase
de actos patrióticos para exaltar lo que añoran de la tierra distante,
inclusive sus defectos.
En el país menos pensado puede encontrarse a
la vuelta de una esquina la reproducción en vivo de un rincón cualquiera de
Colombia: la plaza de árboles polvorientos todavía con las guirnaldas de papel
del último viernes fragoroso, la fonda con el nombre del pueblo inolvidado y
los aromas desgarradores de la cocina de mamá, la escuela 20 de Julio junto a
la cantina 7 de Agosto con la música para llorar por la novia que nunca fue.
La paradoja es que estos conquistadores
nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas. Los
libertadores trataron de abrirlas a los nuevos vientos de Inglaterra y Francia,
a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la educación de Lancaster, al
aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las ciencias y las artes,
para borrar los vicios de una España más papista que el papa y todavía
escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de
ocupación islámica.
Los radicales del siglo XIX, y más tarde la
Generación del Centenario, volvieron a proponérselo con políticas de
inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del mestizaje, pero unas y
otras se frustraron por un temor casi teológico de los demonios exteriores. Aún
hoy estamos lejos de imaginar cuánto dependemos del vasto mundo que ignoramos.
Somos conscientes de nuestros males, pero nos
hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se
eternizan. Nos han escrito y
oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder
que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan
batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos. Pues nos complacemos en el ensueño de
que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia
termine por parecerse a su historia escrita.
Por lo mismo, nuestra educación conformista y
represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un
país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de
ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe
la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, la
clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo
que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los
textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de
los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera
trabajar en lo que le gusta, y solo en eso.
Esta encrucijada de destinos ha forjado una
patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la
realidad. Nuestra insignia es la desmesura. En todo: en lo bueno y en lo malo,
en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una
derrota. Destruimos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos. Somos
intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados,
pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil.
Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad
de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota
deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma
causa somos una sociedad
sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la
razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional
por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo
pierde una debilidad sentimental. De otro modo: al colombiano sin corazón lo
pierde el corazón.
Pues somos dos países a la vez: uno en el
papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de las ciencias en América, seguimos
viendo a los científicos en su estado medieval de brujos herméticos, cuando ya
quedan muy pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia.
En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia y
la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el
alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para
violarlas sin castigo.
Amamos a los perros, tapizamos de rosas el
mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis
especies animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal
de los bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de
los grandes ríos del planeta.
Nos indigna la mala imagen del país en el
exterior, pero no nos atrevemos a admitir que muchas veces la realidad es peor.
Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes
y asesinatos dementes, de funerales jubilosos y parrandas mortales. No porque
unos seamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos
extremos. Llegado el caso -y Dios nos libre- todos somos capaces de todo.
Tal vez una reflexión más profunda nos
permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que
seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y
ensimismada de la Colonia. Tal vez una más serena nos permitiría descubrir que
nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna
contra la adversidad. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita
a vivir como ricos mientras el cuarenta por ciento de la población malvive en
la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la
felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo
que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo
conseguimos como sea: aun contra la ley.
Conscientes de que ningún gobierno será capaz
de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas
e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de
nosotros piensa que solo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál
es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.
La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo
no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación
que tal vez ayude a encontrarla. Creemos que las condiciones están dadas como
nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro. Una
educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire
un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad
que se quiera más a sí misma.
Que aproveche al máximo nuestra creatividad
inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán
desaforado y legítimo de superación personal. Que integre las ciencias y las
artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de
nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas
enemigas. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante
siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin
la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del
coronel Aureliano Buendía.
Por el país próspero y justo que soñamos: al
alcance de los niños.
*Ref. Diario de Paz Colombia.
**
BULLYING
Por: Marina Jiménez Buitrago*
Está subiendo el volumen del matoneo escolar, de la violencia intrafamiliar, del acoso laboral, del feminicidio, del maltrato en general y éste hecho debe encender las alarmas de la sociedad, de la familia, de los gobernantes, porque a la par crecen las oportunidades de enriquecernos como personas, como seres que integramos una sociedad que idealizamos sana, para que nos facilite el desarrollo común de nuestras potencialidades y valores como seres humanos.
Vivimos una época de acceso a la información sin precedentes, porque no sólo está la oferta, con grandes escritores, neurocientíficos, profesionales investigadores, sino que también, se han multiplicado los medios de comunicación para obtenerla, y es así como desde los teléfonos celulares se puede conocer cómo formar un buen ser humano y ser útil a la sociedad, o lo que también ocurre, copiar funestas historias de los bárbaros u otros símiles actuales, innombrables.
La palabra bullying se encuentra derivada del idioma inglés donde bully significa matón, intimidador, ya en acción traduce matoneando, intimidando, que también en nuestro idioma es tiranizar, dominar. En este tiempo de tanto uso de extranjerismos bullying es la definición más popular para este flagelo que daña nuestro tejido social.
Como antecedente del bullying se encuentra el mobbing pero en nuestro idioma Castellano, la palabra bullying se aplica al acoso escolar mientras que mobbing es para el que tiene lugar en el trabajo. Así, el psicólogo sueco-noruego Dan Olweus,
ha tratado el tema desde 1970 y lo define: "Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse".
Es preciso anotar que los académicos afirman que aunque el bullying parece haberse intensificado este último siglo gracias a Internet y a las redes sociales, ha existido desde siempre y además que no es un problema geopolítico focalizado sino que desde muchos ángulos a nivel mundial, los medios de comunicación registran con asombro su aumento. En un caso colindante, según las redes sociales, una encuesta realizada en 2008, arrojó que la mitad de los niños ecuatorianos consultados dijo haber sido golpeado o amenazado por sus compañeros.
Ya conocemos que el bullying, matoneo, burla, ironía, sarcasmo, se manifiesta en forma verbal, emocional, moral, psicológica o física. El peor coctel es la combinación de todas. La violencia y sevicia con que se presenta en las instituciones educativas, ha llevado a muchos jóvenes hasta el suicidio con cifras que cada vez son más deprimentes.
En algunas oportunidades los padres de familia optan por cambiar al joven de colegio, pero esto tampoco frena el maltrato porque mediante las redes sociales siguen persiguiéndolo, irremediablemente ciberbullying. Un caso en Bogotá registra que la familia cambió a su hijo de colegio pero de la misma comunidad, por lo cual en el primer encuentro que hubo de ésta, los matones pagaron a sus nuevos compañeros para que continuaran y hasta arreciaron el bullying que finalmente lo llevó al suicidio.
Recientemente escuché a unas jóvenes negando el bullying escolar, porque según ellas “nunca la habían tocado”, manifestaron que lo único que hacían era burlarse del uniforme arrugado o las medias amarillentas, los zapatos ajados o un morral de propaganda. Y es que en términos generales, el bullying comienza con apodos, insultos, exaltación de defectos físicos, por discriminación, religión, clase social y va creciendo geométricamente en los salones, en los pasillos, en las áreas comunes y se agudiza durante los recreos en los patios escolares.
Dicen algunos psicólogos que atienden estos casos que es muy difícil superar el menoscabo emocional porque el matoneo genera humillación y mucho daño, lacera profundamente y toca las raíces de la autoestima.
La víctima se siente acorralada, impotente, confundida, con miedo, con deseos de huir y no sabe cómo afrontarlo. A veces lo niega y lo peor se lo niega, trata de no mostrar que le está afectando y procura ocultarlo. En ocasiones auspiciados por sus padres, que los retan a ser fuertes, a no dejarse, a no ponerle atención, o a decirle a la profesora. “Se el héroe que salva tu vida”. En este escenario y mientras la vida continua para otros, el niño se paraliza, cambia de actitud, llora en silencio. Y es que los hechos o la manipulación que ejercen los violentos, a veces no es identificable o contundente. ¿Quién lo aporreó? ¿Quién envió la nota?
¿Quién escribió en el tablero? ¿Quién le pegó una burla en la espalda? ¡Quién! Ahora, el papel de los docentes o directivos es definitivo en el manejo de éste tema, unos colaboran con vigilancia y medidas eficaces, pero otros empeoran el agravio tal como sucedió recientemente en la ciudadela de Bosa, donde la profesora encerró a una niña de cinco años en un salón con el agresor un niño de 7, y éste terminó abusándola con un palo, según lo denunció en el mes de marzo de 2024 Noticias Uno con el título “Insólito castigo en colegio de Bogotá”.
Claro está que este tema es transversal y se observa también a nivel familiar, de pareja, laboral, en grupos etarios; entre ciudades a nivel deportivo es bien conocido.
Hay tres intervinientes: los agresores, las víctimas y los testigos. La indiferencia de los testigos agudiza el conflicto y es que el miedo a ser también víctima se aprovecha por los agresores manipulando con gestos, tan conocidos como la L de Looser-perdedor, que se ha incluido en la comunicación no verbal.
Hay tratadistas que sostienen que los primeros en hacer bullying o menoscabar a la persona, son los mismos padres de familia que inconscientemente comparan, retan, humillan o castigan, o exigen comportamientos o responsabilidades exageradas.
Algunos hablan de las estadísticas, para minimizar la gravedad del bullying, ejercicio que no resiste el más mínimo análisis dado que no todas las víctimas o sus familiares denuncian. Se trata de seres humanos afectados, que pierden confianza, no guardan esperanza, viven en un entorno inseguro y son asediados injustamente. ¡Un sólo caso basta para reaccionar!
Recientemente, a raíz del suicidio de la joven Catalina Gutiérrez Zuluaga, médica Manizaleña, con 27 años de edad y residente de especialización en Cirugía de la Universidad Javeriana, se desató una oleada de denuncias de otros médicos que vivieron acoso, abuso sistemático, con los consabidos riesgos para su salud mental.
El médico Colombiano Carlos Jaramillo, líder hispano en medicina funcional y bioquímica nutricional, personaje ampliamente conocido en las redes sociales por su canal de youtube, como un médico apasionado por la salud y la ciencia, denunció el hecho del acoso generalizado mediante prácticas abusivas “normalizadas” entre los estudiantes de la Javeriana, como condición para escalar en su abnegada profesión. “Como todos fuimos maltratados normalizamos el maltrato” Advirtió que “lo que es normal es que el maltratador ha sido normalmente maltratado”.
Rindió un homenaje a Catalina denunciando vejámenes, abusos psicológicos y maltratos insoportables que lo obligaron a abandonar su especialización y sumarse a la incontable estadística de “retiros voluntarios” de la especialización.
Reprochó que se tilda a los estudiantes como la generación de cristal, que no se les puede decir nada, para esconder los inhumanos abusos a que son sometidos.
Lapidaria frase la de Catalina Gutiérrez “A todos los residente gracias; de cada uno me llevo muchas enseñanzas. Siempre los llevaré en mi corazón. Ustedes si pueden. Ánimo.” ¡Sin palabras!
En otro horizonte cercano, y relacionado con el interrogante ¿Qué tipo de ser humano estamos formando y que tipo de seres humanos somos? encontramos al maestro William Ospina, quien en su “primera visita de adulto”, que hiciera en el año 2014 a la ciudad de Manizales, expresó en entrevista a las Universidades que en Colombia: “Falla el conjunto de la sociedad. La violencia, desigualdad e injusticia del país son prueba de que nuestra educación no ha dado los resultados esperados” y agregó que “La sociedad también da una pésima educación, los medios de comunicación, el Estado, los políticos, no se puede descargar exclusivamente en el sistema escolar y en los maestros”.
De otra parte, el aporte del legislativo se refleja en la ley número 1620 de marzo 15 de 2013 “Reglamentada por el Decreto Nacional 1965 de 2013. “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”. No obstante, como bien es conocido, no basta el derecho positivo, es decir, que las normas existan, es imperativo que se implementen y se pongan en práctica en los Manuales de Convivencia, con políticas eficaces, en cada institución educativa pública o privada para reducir al mínimo estos eventos.
Por su parte las Altas Cortes se han pronunciado para determinar que las acciones de matoneo, hostigamiento y actos de intimidación, referidos como bullying son considerados delito. Así, la Sala de Casación Penal condenó por primera vez a un adolescente que acosó a otro menor de edad, y lo sometió a actos sexuales abusivos, por ello se tipificó la acción como delito con sanción privativa de la libertad. Es importante anotar que para el sistema penal colombiano los menores de edad son considerados inimputables (Código Penal art.23). El victimario también es considerado como víctima por ser un menor de edad.
Mediante la Sentencia T-478 de 3 de agosto de 2015, la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional se pronunció en el caso donde se constató, que Sergio Urrego fue víctima de acoso institucional por parte del Colegio Gimnasio Castillo Campestre, vulnerándole el derecho a la igualdad, dignidad, libre desarrollo de la personalidad y al debido proceso. El Abogado que atendió el caso del joven estudiante Sergio Urrego, habló de justicia para las víctimas en comportamientos que se normalizaron con el tiempo.
Según un estudio oficial de la ONG, Bullying sin Fronteras, organización internacional especializada en este flagelo, realizado entre enero de 2022 y abril de 2023, Colombia ocupó el noveno lugar en el mundo con más de 41.500 casos para el año 2023. Afirmaron que los casos de bullying en todo el planeta continúan en aumento, y que en Colombia 7 de cada 10 niños sufren todos los días de acoso o ciberacoso.
Así las cosas, se debe cambiar el modelo educativo, superar el esquema competitivo por un escenario colaborativo, participativo y solidario.
Pero entonces surge una pregunta: ¿Si el bullying, el acoso, la ironía el abuso o el maltrato se registra a través de cada momento histórico y en los distintos ejes de la vida, será ¿Qué es de la esencia del ser humano humillar a los más débiles? ¿Porqué? ¿Para qué? ¡Inaceptable!
Ante la complejidad del tema, quedan en el escritorio, el material de casos exitosos y qué sucede cuando alguien supera el acoso, cuál es el perfil del acosador y cuál es el papel de las autoridades.
Pero hay que hablar del tema, porque los matones se nutren de tres fuentes: la soledad, la tristeza y el miedo de los agredidos y de los testigos. Hay que sacar el matoneo del subsuelo social y que se erija como protagonista, ante nuestra “supuesta civilización”, y que se nos obligue a ser conscientes de quiénes somos ya confesar que el responsable del tema no tiene pronombre, no soy yo, no eres tú, porque somos más que individuos, somos ¡LA HUMANIDAD!
* Abogada y Expresidente de la SMP de Manizales
**
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
Por: Claudia Torres Arango*
Alarmante panorama en Colombia, que ocupa el
puesto siete de los territorios más violentos del mundo y el tercero en América
Latina, por la situación de conflicto debido al continuo riesgo al que se
enfrentan los líderes sociales según el informe del Proyecto de Datos de
Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), sobre las regiones más
peligrosas y violentas del mundo, actualizado a julio de 2024 y en el cual
también se evaluaron varios indicadores claves, como la letalidad, la extensión
del conflicto, el peligro para los civiles, y la fragmentación de los grupos
armados en disputa.
En 2023 en Colombia fueron asesinados 181
líderes sociales y defensores de derechos humanos, y desde 2018 hasta
mediados de 2024 se reportaron 381 casos de violencia contra estos líderes,
seguidos por ataques a grupos indígenas y afrocolombianos con 362 casos, y a
campesinos con 251 eventos reportados. Estos datos evidencian cómo la violencia
sigue afectando desproporcionadamente a las comunidades más vulnerables,
perpetuando un ciclo de inseguridad y marginalización en diversas regiones del
país, por una crisis que se centra en problemas internos profundamente
arraigados, como el conflicto por el control de territorios, la protección de
comunidades vulnerables, y la lucha por el poder entre grupos armados.
Al hablar de violencia, aunque estrictamente
el concepto tiene una triple dimensión: directa, estructural y cultural ya
que de surgir estas tres dimensiones la situación como afrenta evitable se
asocia a las necesidades humanas, para el caso colombiano resulta necesario
considerar otros elementos fundamentales asociados, como lo son
el conflicto armado, la justicia transicional y el posconflicto, aunque
estos temas requieren un tratamiento que, dada su importancia y complejidad,
escapan al alcance de estas notas.
Entonces, si el conflicto sigue siendo un
problema endémico, incluso en medio de los procesos de paz, ¿Qué se puede
hacer? Sabemos que la categorización de Colombia como país en nivel de riesgo
“extremo” impone grandes desafíos internos que van más allá de las iniciativas
gubernamentales para reducir las tensiones, dado que las soluciones pasan por
la compleja dinámica de los conflictos armados que aún persisten a pesar de los
esfuerzos internacionales y nacionales para promover La Paz, aunque en el fondo
las causas históricas de la violencia se relacionan con la falta de
participación política, inequidad, falta de acceso a la tierra, son muchas las
razones que explican el surgimiento de la violencia política en Colombia
Tanto el ELN como las FARC y en general todos
los grupos guerrilleros, encontraron las condiciones necesarias para justificar
su surgimiento en el conflicto vivido en Colombia en la primera mitad del Siglo
XX en una etapa previa de enfrentamiento partidista entre conservadores y
liberales. De esta etapa surge el Frente Nacional como solución política que
ofreció la alianza de los dos partidos, al tiempo que se consolidó como una
seria amenaza para la participación política, y en general para el mismo
ejercicio democrático, y más adelante aparecerá el narcotráfico no sólo como
combustible para las guerrillas y para el conflicto armado, sino como factor
detonante del surgimiento de otro tipo de organizaciones armadas al margen de
la ley.
El conflicto ha dejado más de 8 millones de
víctimas de las cuales el 88% son desplazados: por ejemplo, desde 1990 hasta
2010 la mayor causa de los desplazamientos fueron las masacres, los combates,
los asesinatos selectivos de líderes comunitarios y las presiones de las
extorsiones de los grupos armados. Aunque en los últimos años las masacres y
los índices de desplazamiento han disminuido, las familias y personas continúan
desplazándose a causa de amenazas, secuestros, incursiones armadas, violencia
sexual, campañas de “limpieza social” (asesinatos a micro-expendedores de
droga, a jóvenes consumidores, a trabajadoras sexuales, etc.), asesinatos
selectivos, persecución a líderes y lideresas comunitarias y extorsiones de
nuevos grupos armados.
Desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016
hasta abril de 2017 son 34 los defensores asesinados (10 mujeres), lo que
representa un aumento sustancial de los asesinatos. Además, si entre los años
1996 y 2007 la mayor causa de los desplazamientos fueron las masacres, los
combates, los asesinatos selectivos de líderes comunitarios y las presiones de
las extorsiones de los grupos armados, el informe de la Unidad de Víctimas
(RUV) del Gobierno (2017) da cuenta de 8.349.484 de fallecidos por la
beligerancia entre agosto de 1986 y julio de 2016 y de 7.210.949 desplazados, y
según la Comisión de la Verdad en Colombia los homicidios registrados producto
del conflicto armado interno entre 1985 y 2018 llegaron a 450.664.
Colombia ha pasado de ser un país de clase
media a pobre, donde la erradicación de la pobreza se constituye en un
requisito indispensable, en una perspectiva más amplia, obliga a considerar el
panorama del país, donde cerca del 42% de la población padece hambre y el 14%
está en la pobreza extrema; no podemos olvidar que los Objetivos de Desarrollo
Sostenible incluyen puntos como resolver el problema del hambre buscando además
de la seguridad alimentaria, garantizar el acceso a una vida sana, educación de
calidad e igualdad de género, el acceso al agua y la energía, el crecimiento
económico sostenido, la adaptación al cambio climático, además de promover la
paz y el acceso a la justicia.
En consecuencia, reconociendo que en
Colombia la ola de violencia armada contra líderes y lideresas sociales,
campesinos e indígenas no cesa, además de reconocer la importancia de
implementar instrumentos para garantizar entornos seguros y libres de violencia
para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que
promuevan la protección del ambiente, y para garantizar los derechos de las
personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales y fortalecer la
gobernanza ambiental, se deben trazar políticas públicas que fortalezcan
la institucionalidad para mejorar la gobernanza en asuntos públicos, para
reducir las amenazas y asesinatos que enfrentan los defensores de los derechos
humanos y ambientales.
* Administradora de
Empresas de la Universidad Nacional de Colombia,
Profesora del Contexto en CTS de la UN de Colombia y Socia de la SMP de Manizales. Manizales, septiembre 15 de 2024. Blog: https://claudiatorresa.blogspot.com/
**
MARQUETALIA,
LA DE CALDAS: CONMEMORA SU CENTENARIO
Por: Ángel María Ocampo Cardona*
El
municipio de Marquetalia, situado en el oriente de Caldas, fue creado por la
Ordenanza No. 32 del 26 de abril de 1924, de la Asamblea Departamental de
Caldas. Extensión aproximada: 90 kilómetros cuadrados. Límites: Al norte con
Pensilvania y Samaná; al sur con Fresno y Mariquita (Tolima); al oriente con
Victoria y al occidente con Manzanares. Altura promedio 1.600 metros s.n.m.;
temperatura 20º centígrados.
Su economía
posee una amplia tradición cafetera, con dependencia de las actividades
agropecuarias. Cultivos asociados al café: plátano, caña panelera; actividad
porcícola, avícola, piscícola y de ganado vacuno. El sector secundario lo
representan las famiempresas y microempresas de alimentos, textiles y maderas.
En cuanto a servicios, el comercio y el transporte reúnen los principales
aportes a la economía local. La potencialidad turística de Marquetalia está
representada por el clima benéfico, la hospitalidad de sus gentes y la belleza
de sus contornos paisajísticos. Un gran atractivo turístico lo constituyen los
petroglifos de Caracolí, en el río Guarinó. Además las festividades y
celebraciones populares atraen un turismo que aprovecha la cercanía de las
instalaciones de la Hidroeléctrica de La Miel.
Festividades:
Fiestas de la Cordillera, cada dos años; Fiestas Aniversarias, cada año;
Fiestas Patronales de la Parroquia; y Fiestas del Árbol, en el Corregimiento de
Santa Elena, cada dos años.
Los españoles en el siglo XVI
En el siglo
XVI llegaron los españoles por la ruta de Mariquita, fundada en 1553 por
Francisco Núñez Pedroso. Así, el actual oriente caldense quedó insertado dentro
del llamado país de los marquetones, o sea la región o provincia de la citada
ciudad de Mariquita. Desde 1540, Álvaro de Mendoza, lugarteniente de Robledo
había intentado invadirlo por el occidente a partir de la fundación de Anserma
(1539). También lo intentó, Baltasar Maldonado, lugarteniente de Hernán Pérez
de Quesada, a partir de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1536). Fue más
efectivo Asencio de Salinas, fundando a Victoria (1557), para avanzar desde
Mariquita hasta Nuestra Señora de los Remedios, Antioquia, fundada por
Francisco de Ospina (1561).
Las
comunidades prehispánicas (patangoros, amaníes, coronados, marquetones)
desaparecieron en 1585 en virtud de la crueldad de la conquista española.
Durante el período colonial español, la zona hizo parte de la Provincia de
Mariquita, que tuvo diferentes configuraciones, y que para los años de la
Independencia se constituyó en República de Mariquita, con Constitución propia,
y que para el año 1861, a partir de la Revolución Mosquerista, fue elevada al
rango de Estado Soberano del Tolima. De ese modo, el actual territorio del
oriente de Caldas hizo parte del Norte del Tolima, hasta el año 1907, que fue
anexada al Departamento de Caldas.
La
Colonización en el siglo XIX
Se estima
que desde 1840, empezaron a llegar a la región, familias procedentes del
suroriente antioqueño. Pero la colonización se intensificó al finalizar el
siglo XIX con la llegada de colonos, mayoritariamente del suroriente
antioqueño, pero también del Cauca, del Tolima, de Cundinamarca y de Boyacá.
Por estos tiempos, Marquetalia comenzó a configurarse como una vereda y luego
Corregimiento de Manzanares. Era un cruce de caminos y por tanto un incipiente
centro de aprovisionamiento. Aquí se cruzaba el Camino de Herveo con el Camino
de Villegas. El primero unía a las poblaciones de Honda y Mariquita, del río
Magdalena, con las de la región del oro, en el actual occidente de Caldas, que
eran dominio del Estado del Cauca. El segundo comunicaba al Estado Soberano del
Tolima con el de Antioquia, cruzando la selva de Sonsón, la misma que hoy está
poblada por los municipios de Norcasia, Pensilvania, Samaná, Manzanares y
Marulanda.
La primera
misa
En 1898, el
Pbro. Daniel María López Rodríguez, descubrió en la orilla derecha del río La
Miel, un grupo de familias dispersas en diferentes veredas que pertenecían a
Manzanares y que carecían del pasto espiritual. El asentamiento más importante
se presentaba alrededor de la mina Risaralda, muy lejos de Manzanares. Los organizó
y los llevó en romería de madrugada hasta Manzanares, donde el párroco, al
escuchar el clamor de los colonos y la vocería autorizada del clérigo, accedió
a que se levantara la capilla en Risaralda. Así, este sacerdote desempeñó un
papel fundamental en los orígenes de la Parroquia de
Marquetalia. Acompañado de Monseñor Esteban Rojas Tobar, Obispo de Garzón, el
padre López celebró en 1898 la primera misa y dio inicio a la construcción de
la primera capilla.
El
Corregimiento de Risaralda
En 1901 la
vereda Risaralda se convirtió en Corregimiento de Manzanares. Como Corregidor
fue nombrado Antonio Ramírez Jiménez y como Comisario Mayor se posesionó el
señor Marcos A. Marulanda.
El
Municipio de Núñez
Se considera que las
primeras familias establecidas en Marquetalia fueron las de Rafael y Eleuterio
Arias, Pío Delgado, Jesús María Duque, Roque Duque, Tristán Duque, Laureano
Duque, Eleuterio García, Cenón García, Antonio García, Tristán García, Josefa
García, Francisco García, Pedro García, Pacífico Giraldo, Germán Gómez, Jesús
María Henao, Mariano de Jesús Hurtado Cardona, Benito Jiménez, Pastor Martínez,
Eleuterio Molina, Valerio Murillo, Antonio Ramírez Jiménez y Jesús María Toro.
Estas primeras familias
se dedicaban a la actividad minera. Se aprovechaban las minas de Risaralda, La
Diamantina, El Placer y El Gancho. Para su explotación, se aprovechó la llegada
de extranjeros que venían de Europa. Se recuerda entre otros a los italianos
Arnoldo Ravagli y César Iturregui, a los suizos Bertoldt y Charles Heidegger (o
Hedyger), a la familia Meyer Cribude, alemana, al francés Louis Stouvenel,
quienes vivían en el paraje de La Esperanza, y a los sirio-palestinos Abdalá y
Mustafá, llegados posteriormente.
Al alborear
el siglo XX, Marquetalia, empezó a recibir los ecos del Ferrocarril de La
Dorada y del Cable Aéreo Manizales-Mariquita. Los caminos de arriería empezaron
a ser insuficientes para el movimiento comercial que se había crecido con la
producción de café, cacao, panela y otros productos de pancoger y que habían
propiciado la importación de los productos manufacturados que llegaban a Honda
por el Magdalena. Empezó a ser necesaria la carretera para disminuir el tiempo
de la comunicación con el resto del país. Y llegaron los extranjeros. Unos de
Europa, como obreros y técnicos para operar la navegación de los vapores del
Magdalena, los cables y los ferrocarriles. Otros del lejano oriente, huyéndole
a las guerras mundiales.
Durante las primeras
tres décadas del siglo XX, la actividad social y política en Marquetalia estuvo
centrada en el propósito comunitario de alcanzar cada vez un mejor
posicionamiento como conglomerado. Los esfuerzos de los pobladores iniciales de
promover la vereda Risaralda a Comisariato Mayor de Manzanares y luego a
Corregimiento, demuestran que este fue el objetivo alrededor del cual se
concentraron las energías colectivas, toda vez que para cumplirlo, se requería
dotar al caserío de acueducto, calles empedradas, templo, escuelas y demás
elementos de la infraestructura institucional mínima requerida.
Mediante Ordenanza No. 32 del 26 de abril de 1924, de la
Asamblea de Caldas, se elevó el corregimiento de Risaralda a la categoría de
Municipio con el nombre de Núñez. Antonio Ramírez Jiménez que era Corregidor desde 1901, tomó
posesión como primer Alcalde y ejerció el cargo desde 1924 hasta 1932.
Cambio de nombre del Municipio
En 1930, la
misma Asamblea de Caldas determinó cambiar el nombre de Núñez por Marquetalia.
Y a partir de aquellos años, se empezó a formar una colonia europea en Marquetalia.
Desde los años 40 empezaron a llegar automóviles y camiones. Con el cambio de
las condiciones de comercio, el cruce de caminos no perdió importancia y se
generó otra economía. Por desgracia la violencia partidista produjo un
estancamiento en el desarrollo de la población, durante toda la primera mitad
del siglo XX.
Por
fortuna, en 1957, llegó el sacerdote Antonio María Hincapié Soto, con cuya
gestión educativa y social, se restauró el ritmo de crecimiento del municipio,
hasta el punto que en la actualidad, Marquetalia ostenta una nueva cara en su
fisonomía económica y social. Los colegios de secundaria fundados a partir de
1960, el mejoramiento vial de la región, y otros factores positivos, han
permitido un progreso muy significativo para los actuales pobladores de esta
bella comarca del oriente caldense.
* Escritor y Presidente de la Academia Caldense
de Historia.
**
LA ANTI-CIUDAD
Por: Luis Fernando Acebedo Restrepo.
La anti-ciudad no es la ausencia de ciudad como
algunos piensan. Por el contrario, es la expansión y el crecimiento de la
ciudad, incluso a ritmos cada vez más acelerados, pero por causas distintas a
la búsqueda de la elevación constante de la calidad de vida de sus principales
habitantes y gestores: los ciudadanos. Es la ciudad sin sujetos colectivos, o
como diría Armando Silva (1993) “la muerte del sujeto urbano”. Es la pérdida de
la ciudad vivida. Y desde el punto de vista espacial es la construcción de
espacios públicos sin civilidad.
Precisamente Zygmunt Bauman nos retrata esta
categoría de espacio público “no civil” cuando analiza el sentido de la
imponente plaza “La Défense” en Paris, con su nuevo Arco del Triunfo como
expresión de la emergencia del capital financiero y los servicios avanzados,
dos de los símbolos y signos de la globalización de los mercados.
El visitante de La Défense advierte de inmediato
que se trata de un lugar inhóspito: todo lo que está a la vista inspira respeto
pero desalienta la permanencia. Los edificios de formas fantásticas que rodean
la enorme plaza vacía están hechos para ser mirados, no para entrar en ellos:
envueltos de arriba abajo en cristal espejado, no parecen tener ventanas ni
puertas de acceso abiertas a la plaza; con gran ingenio consiguen darle la espalda
a la plaza que rodean. (Bauman, 2008: 104)
Esto quiere decir que para la anti-ciudad como
expresión globalizadora de la competitividad resulta completamente banal y
superflua la construcción de ciudadanía desde las formas identitarias,
culturales y políticas de la vida en sociedad. En su defecto, se van
reemplazando por valores asociados al mercado.
Tal vez sean los centros
comerciales la expresión más remozada del intento por construir estas nuevas
espacialidades de lo público y lo colectivo desde los valores privados, la
individualidad y el consumo. Es allí donde se materializan los nuevos conceptos
que simulan la ciudad segura y aséptica, en donde es posible mirar y ser
mirados sin el prurito de tener que interactuar con alguien. Todos pasan,
atraviesan, recorren, pero nunca se detienen para provocar un encuentro o un
diálogo fluido. Incluso los cafés como lugares de memoria han cambiado de
sentido al convertirse en espacios públicos privatizados, cuando hasta hace
apenas algunos años eran espacios privados hechos públicos por el uso y el
abuso de las tertulias culturales y políticas.
La anti-ciudad se opone al
concepto de lugar como espacio referencial y de memoria. Es la pérdida de
centro, tanto en términos geográficos como simbólicos. La centralidad como un
denso entramado de actividades y de relaciones múltiples se va diluyendo en
función de una red de flujos sin nodos que los articulen. Desde el punto de
vista social disminuye o desaparece el contacto entre las personas, para
quienes las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC)
ejercen una labor de intermediación y en no pocas oportunidades crean una
espacialidad virtual, muchas veces más real o dinámica que los espacios íntimos
del hogar o colectivos como el trabajo.
Las nuevas relaciones sociales
ya no se dan directamente entre seres humanos, cara a cara y mirándose a los
ojos como condición para transmitir emociones o sensaciones, sino entre los
individuos a través de los aparatos electrónicos. La noción de lugar bajo estas
nuevas circunstancias está representada en los mundos virtuales, mientras que
el espacio propiamente dicho
retoma su condición instrumental como mercancía que produce y reproduce rentas
inmobiliarias, fuerza de trabajo y capital. En este sentido, los nuevos
espacios se construyen cada vez más por lo que representan en términos de su
funcionalidad, en detrimento de los valores asociados al elevamiento constante
de la calidad de vida o como transmisores de cultura, civilidad y ciudadanía.
Las autopistas expresas, la
apertura de calles para la movilidad vehicular como bases fundamentales de la
expansión urbana, los conjuntos habitacionales privados y los edificios
cerrados al contacto con la calle, los proyectos inmobiliarios emprendidos con
criterios de rentabilidad más que de necesidad, el centro comercial o el parque
temático como espacios privados para uso público, o el espacio público
destinado, administrado y usufructuado por los particulares. Todo ello es
expresión del reino del artificio y la individualidad. La ciudad ya no se puede
percibir en su totalidad, sino en sus fragmentos. No se habita en una ciudad,
sino en un sector de ella. El resto es el territorio de “los otros” que deben
ser atravesados más nunca recorridos.
Pero no solo los espacios
llamados “globales” o de “talla mundial” comienzan a adquirir estas
características, también las tienen algunos de los nuevos espacios públicos
construidos en aquellos barrios de nuestras ciudades donde la violencia no
cede. Parecen ser la expresión de un espacio-tiempo alterado, o mejor de un
espacio sin tiempo en donde no logran diluirse las fronteras entre la pobreza
desesperanzadora, conflictual y retadora de las mínimas espacialidades íntimas
con las intervenciones asépticas de puertas para afuera que parecen advertir
sobre una modernización en la superficie de lo público sin su correlato en las
profundidades de las formas de convivencia y dignificación de la existencia
humana.
Esas nuevas espacialidades sólo
pueden ser apreciadas y disfrutadas desde las alturas del metro cable o desde
la distancia de un equipamiento seguro, o simplemente desde las complicidades
de las redes de poder que controlan los movimientos, los tránsitos o la permanencia fugaz y
efímera de las nuevas tribus urbanas en conflicto por el dominio del
territorio. Son intentos frustrados por globalizar los espacios públicos en la
esfera de lo local a partir de la homogenización de la estética y de un
supuesto ideal de “progreso” que reedita el higienismo y la salubridad
decimonónica mediante las intervenciones cosméticas como signos de la
superación de la pobreza.
Si la ciudad puede asimilarse metafóricamente a un
Caleidoscopio de imágenes e imaginarios diversos y múltiples colores en donde
los ciudadanos deliberantes provocan giros espaciales que finalmente se
traducen en grandes acuerdos colectivos, es decir en proyectos urbanos; la
anti-ciudad no es más que la expresión de unos giros permanentes, sin principio
ni fin, sin tiempo ni espacio, sin ciudadanos. Un collage infinito cuyos
fragmentos no logran por sí mismos encontrar un punto de equilibrio en torno a
una idea de ciudad, y por tanto son inestables, frágiles, efímeros; no logran
identidad, ni memoria y mucho menos convocan a su apropiación cultural. Frente
a estas presiones de la globalización en lo local surge la pregunta: ¿Puede
existir espacio público urbano sin ciudadanía?, o mejor, ¿se puede hacer ciudad
sin sujetos urbanos?
Fuente:
- Caleidoscopios urbanos. Territorios
del conocimiento y globalización (2010). Intrioto al Cap II. Imagen: France:
Paris: La Défense // AndyNet Gallery.
**
TEJIENDO PROPUESTAS Y ALTERNATIVAS DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DESDE LA CIUDADANÍA.
Por:
Humberto Salazar*
Es un orgullo y una oportunidad inmensa, el poder escribir nuevamente para la revista Civismo de la Sociedad de Mejoras Públicas y, sobre todo, en esta edición número 500. Ya lo había hecho para este mismo medio en los meses de junio de 2015 y julio de 2016. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces y varios hechos se han dado en la ciudad, en materia del ordenamiento territorial desde hace ocho años. Nuestra organización a medida que transcurre el tiempo, se ha consolidado mucho más en Manizales y lo que se ha propuesto, agregado a diversas intervenciones, le dan un sello personal de respetabilidad y creencia en diversos sectores de la ciudad. Es difícil en un espacio tan corto, sintetizar lo que ha significado el esfuerzo, el aporte, la dinámica, la iniciativa y la sinergia, que este equipo de voluntarios, le ha sabido imprimir a un tema tan trascendental como es el territorio. Sin embargo, trataré de hacerlo de la mejor manera posible.
Es fundamental también,
antes de entrar en materia, reconocer y aplaudir la importancia, que desde los
orígenes del Colectivo Ciudadano Subámonos al Bus del POT, ha tenido la
Sociedad de Mejoras Públicas. Desde su comienzo, hemos tenido su apoyo
irrestricto en nuestras actividades y convocatorias. Ya desde aquel lejano
julio de 2013, en reunión con cerca de veintidós organizaciones sociales en las
instalaciones de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Manizales Asojac,
se ofreció por parte de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, que fuera
el auditorio José Restrepo Restrepo de la entidad, el escenario adecuado para
llevar a cabo nuestro funcionamiento. Son ya once años continuos de labor,
donde todos los jueves nos encontremos de 2:30 a 4:30 de la tarde a tejer
sueños, vislumbrar la ciudad que queremos, reflexionar sobre los diversos
problemas que aquejan a nuestro municipio, intercambiar ideas, generar
propuestas y hacer pronunciamientos, intercambiar experiencias y poder
construir desde nuestras propias vivencias, una mirada que al menos refleje el
sentir de una parte de la sociedad civil, de las comunidades, en lo que puede
ser el ordenamiento del territorio. Nuestro espacio, siempre está abierto para
todo aquél que quiera participar y crea que puede aportar y ofrecer su
capacidad de trabajo. El bus que hemos “diseñado” para nuestro ejercicio, tiene
el alto, ancho y alto que queramos, para poder albergar a aquellos ciudadanos y
organizaciones sociales, que quieran abordar este vehículo y seguir la ruta que
nos conducirá a un mejor mañana.
¿Qué somos?
Subámonos al Bus del
POT”, es una construcción social del territorio, a través de la planeación
participativa fundamentados en la lógica situacional de lo objetivamente
posible, por parte de diversas organizaciones sociales, cívicas, académicas,
comunitarias, ONGs y ciudadanos, que pretenden elaborar una propuesta
alternativa del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, que se ajuste a
las necesidades de la ciudad en su área urbana y rural. Nuestro objetivo
fundamental es que se de aplicación integral a la Ley 1757 de 2015, sobre la
participación ciudadana, en los diversos aspectos que tienen que ver con la administración
del territorio, y, que cualquier decisión, que afecte a la comunidad, sea fruto
del DIÁLOGO y la CONCERTACIÓN, y no de la imposición o de la práctica
institucional del verbo socializar que ha sido tan perverso y que ha traído
consecuencias tan negativas para el desarrollo de la ciudad.
Algunas normas
Desde luego, no me puedo
alargar en este asunto para efectos de este artículo, pero si debo hablar
rápidamente de que existen los siguientes tipos de planes de ordenamiento
territorial: los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) para poblaciones
inferiores a 30.000 habitantes, los Planes Básicos de Ordenamiento territorial
(PBOT) entre 30.000 y 100.000 habitantes y los Planes de Ordenamiento
Territorial (poblaciones mayores a 100.000 habitantes). Enunciaré algunas de
las normas que tienen que ver con el ordenamiento territorial como la Ley 388
de 1997, Ley 1454 de 2011 (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial), Decreto
1077 de 2015, Ley 1757 de 2015, el Acuerdo 958 de agosto 2 de 2017 del Concejo
de Manizales que establece el actual Plan de Ordenamiento Territorial de
Manizales 2017-2031 así: Contenido Urbano y Rural de Corto plazo: 2017 -2023;
Contenido Urbano y Rural de Mediano Plazo: 2024-2027 y Contenido Urbano y Rural
de Largo Plazo: 2027-2031. Debe tenerse en cuenta también el Acuerdo 189 de
mayo 28 de 1996 por medio del cual se establecen las normas orgánicas del
presupuesto del municipio de Manizales. Igualmente, es importante en el proceso
del POT el Consejo Territorial de Planeación cuyo reglamento interno fue
establecido mediante Acuerdo 001 de noviembre 7 de 2006.
¿Cómo
consideramos el Pot?
El Plan de
Ordenamiento Territorial, es el camino hacia la
esperanza de una Ciudad mejor, es una gran oportunidad para aventurarnos a soñar
y hacer posible un territorio para el buen vivir, tener buena calidad de vida y
ser dignos de estar viviendo en un espacio territorial donde está la familia y
la sociedad. Es un proceso y propósito colectivo para la ciudad, para que nuestro barrio, comuna, vereda,
corregimiento, esté incluido dentro de un desarrollo humano sustentable e
incluyente, humanizando nuestro territorio.
Nuestro recordado socio de la SMP e integrante del Colectivo, doctor
José Clareth Bonilla Cadavid en su libro “Reflexión a la Acción – Civismo
Activo”, publicación de la Sociedad de Mejoras Públicas, en las páginas 144 a
147, hace una síntesis maravillosa de nuestra intervención en el Concejo
Municipal en abril de 2015, destacando aspectos tales como quienes somos, la
visión general a 2032, que fue acogida en el POT actual pero que no se cumple,
la construcción social de territorio, los pilares, componentes y principios que
definimos en nuestra propuesta en aquella época (y que son vigentes).
Por ser vigentes después de 10 años, recuerdo nuestros pilares: 1)
Ordenamiento del Territorio a partir de la Cuenca Hidrográfica; 2) El agua como
elemento vital. Curiosamente, estos son planteamientos que actualmente le
propone el presidente Petro al país. ¿Nos copió?; 3) La construcción colectiva
y 4) Cultura Territorial y participación ciudadana.
A los tres principios que establece la Ley 388 de
1997 (Función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del interés
general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y
beneficios) el Colectivo propuso un cuarto principio que denominamos: La apropiación social de los procesos de estructuración del territorio.
Por su importancia y vigencia, voy a transcribir lo que el doctor
Bonilla Cadavid expresó en la página 147 de su libro:
“Para el colectivo SUBÁMONOS AL BUS DEL POT, la visión está en el SER
de nuestros nietos y jóvenes, ellos harán en los años 2027o 2032, el juicio
histórico sobre el MOT, formulado hoy. ¿Somos conscientes del imaginario que
ellos tienen sobre el entorno ambiental y desarrollo de la ciudad? Y de ¿Cuál
será la imagen que tienen aquellos que desde los escritorios planean la ciudad?
¿Qué pensarán estos jóvenes de hoy de la ciudad que ellos desean para vivir en
el 2032?”
Nuestra propuesta de POT
Está consignada en un documento de 53 páginas que fue entregado en el
año 2015 al Secretario de Planeación de ese entonces José Fernando Olarte (que
es el mismo de ahora al igual que el alcalde). Ese documento fue entregado en
sesión realizada en el auditorio de la Sociedad de Mejoras Públicas. Igualmente
fue entregado al Consejo Municipal de la época. Todo lo consignado en dicho
escrito, sigue teniendo vigencia.
¿En qué estamos actualmente?
Tenemos varios frentes entre ellos: 1) estamos trabajando en los aspectos
que se deben revisar en el actual Plan de ordenamiento Territorial; 2)
participación activa en todos los aspectos que tienen que ver con la Comuna San
José, la cual hemos acompañado en sus luchas desde hace más de 10 años,
ayudamos a impulsar el Foro Tribunal en noviembre de 2014, creamos la Veeduría
al macroproyecto o macrodesastre logrando la intervención de la Contraloría
General de la República y la Municipal. Actualmente estamos con la acción
popular de cosas inconstitucionales en San José y el pacto de cumplimiento de
la sentencia que ordenó la participación de la comunidad en las nuevas
propuestas del macroproyecto que quiere ser desconocido por el actual alcalde;
3) propuestas sobre espacio público en la ciudad.
Habría mucho más que decir, pero el espacio no es el propicio. A
propósito, he tomado la decisión de escribir un libro sobre esta experiencia
ciudadana, que considero única en el país y no sé si a nivel latinoamericano,
pues difícilmente se pueda lograr que líderes sociales con trayectoria amplia,
experiencia, conocimiento de la ciudad, experticia, ideologías diferentes, se
unan, dejando de lado diferencias y pertenencia a partidos con el propósito
único, de trabajar por la ciudad, generando propuestas y presentando
alternativas, de manera voluntaria y sin recibir retribución alguna. Increíble
que, de un grupo actual de 8 a 10 miembros permanentes, hayan surgido a los
comicios pasados, dos candidatos a corporaciones públicas: German Vallejo
Obando a la alcaldía de Manizales y Fernando Toro Sánchez a la gobernación del
departamento. Además, los líderes más importantes de la ciudad en materia de
servicios públicos que son Moisés Gallego Restrepo y José Jairo Arias González
pertenecen a nuestro colectivo y otros que ocupamos espacios importantes en lo
ambiental, veeduría, salud, acción comunal y participación ciudadana.
* Miembro de la SMP y del Colectivo Subámonos al Bus del POT
Bibliografía.
Ley
388 de 1997.
Revista Civismo Órgano de la SMP de Manizales –
abril – junio de 2015 Nro. 463.
Libro “Reflexión a la Acción – Civismo Activo”
de José Clareth Bonilla Cadavid
Editores: La Reja en el Aire, noviembre de
2017,
**
DESAFÍOS AMBIENTALES DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO
DE COLOMBIA
Por: Observatorio para la SPP
A continuación, estas notas relacionadas con las actuales amenazas ambientales para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC, conformado por 340 mil hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras de 57 municipios pertenecientes a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, sabiendo que si en Colombia de 12 millones de hectáreas (ha) de guaduales preexistentes hace 200 años, sólo quedan 50 mil ha de las cuales apenas restan 20 mil ha en la ecorregión cafetera, que pese a ser un territorio biodiverso que alberga al 7% de las especies de plantas y animales del país y el 20% de su avifauna (BOTERO et al., 2009), aunque del paisaje que otrora estuvo dominado por bosques, apenas se conserva menos del 20% de dicha cobertura.
El Paisaje Cultural
Cafetero
Imagen 01: PCC de Colombia- Logo y Mapa Oficial; y
Conurbación del Eje Cafetero. SIR-Alma Mater 2002
Siendo el PCCC declarado
Patrimonio de la Humanidad (Unesco 2011), un proceso de adaptación al trópico
andino ocurrido durante los últimos 150 años en los Andes más septentrionales
de América, el proceso parte de la colonización antioqueña del siglo XIX cuando
el café empezó a inficionar la economía y la cultura de dicho territorio, hasta
consolidarse una tradición cafetera fuertemente enraizada que ha dejado un
singular legado cuya expresión se da en el paisaje de cultivos de pequeña
superficie y poblados de bahareque ubicados sobre empinadas montañas y en medio
de torrentes, donde la agricultura autárquica y la arquitectura vernácula,
sumadas al estilo de vida de estas comunidades campesinas, le dan el sello de
autenticidad a la particular forma de vida de los cafeteros con sus sanas
costumbres, como herencia que se ha transmitido de generación en generación.
El PCC de Colombia está
conformado por zonas cafeteras ubicadas en el centro occidente de Colombia,
sobre las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental de los Andes,
donde la citada región además de la excelsa calidad de su café reconocida en el
mundo, cuenta con multitud de paisajes dispersos por veredas que abren senderos
por verdes montañas, donde se puede escuchar el arrullo de cigarras y el canto
de aves. Allí el viajero puede respirar el aire más puro y en rutas que se
cruza por poblados congelados en el tiempo que hacen parte de la oferta
turística, misma que se interesa en estos continuos de fachadas en bahareque de
guadua y esterilla de la misma bambusa, empañetadas con una mezcla de limos y
excremento de equinos.
Dadas las características excepcionales del PCC, para lograr no sólo las
condiciones de conservación y el desarrollo de sus particulares atributos
naturales y estéticos, sino también la restauración de zonas degradadas, se
requiere de un Plan de Manejo y una legislación que lo blinde de intervenciones
ociosas, como instrumento de protección, planeación y gestión sostenible, cuyo
diseño y aplicación se soporte en el desarrollo de políticas, objetivos y
acciones actuales y futuras buscando la apropiación social de dicho patrimonio
para que entren en armonía con las actividades económicas del territorio y
sirvan al bienestar económico y social de todos sus habitantes, contando para
ello con el concurso de entidades como el Ministerio de Cultura y la Federación
Nacional de Cafeteros, y entes del orden departamental y local, las CARs y la
academia.
Cambio climático.
Imagen 02: Eje-Cafetero-escenarios-de-cambio-climatico-2011-2100- Fuente
IDEAM (2015)
El
mayor de los impactos sobre el ecosistema cafetero de Colombia y sobre la
estructura ecológica de soporte para el medio transformado, se relaciona no
sólo con la minería, la ganadería extensiva y la expansión aguacatera, sino y
sobre todo con el calentamiento global asociado al cambio climático, razón por
la cual urge emprender acciones estructurales de adaptación para mitigar sus
consecuencias a partir de las previsiones que hace el IDEAM al entregar los
escenarios 2011-2100 de cambios en las temperaturas y las precipitaciones, como
insumo científico para la toma de decisiones. Lo anterior, dado que no sólo la
agricultura local y la infraestructura vial y urbana, y con ello la
caficultura, la seguridad alimentaria y la conectividad, se verán afectadas a
causa de eventos climáticos extremos y de enfermedades fitosanitarias por
incremento de la humedad relativa, lo que se traducirá en pérdida de
ecosistemas y en afectación de servicios ambientales fundamentales para los
requerimientos fisiológicos.
Respecto a la
amenaza del cambio climático, se prevén incrementos de temperatura promedio
para la Región Andina hacia los años 2041, 2071 y 2100, respecto al 2010 y en
su orden, de 0,5°C; 1°C y 1,5°C, al tiempo que las lluvias se incrementarán
hasta un 10%, un 20% y un 30%, respectivamente (IDEAM 2015). Si la migración de
las zonas de vida en 170 m de altitud por cada grado centígrado conforme el
clima varíe, pasará factura sobre los ecosistemas ya fragmentados, habrá que
mitigar el descontrol hídrico y pluviométrico, y resolver de paso dicha
fragmentación, dos problemas relacionados con el alto índice de deforestación
que vulnera los derechos bioculturales del territorio, e incrementa el riesgo
frente al cambio climático.
Si de conformidad
con la organización de investigación australiana CSIRO, para el año 2050 la
superficie apta para el cultivo del café a nivel global disminuiría en más de
un 50% (El País de España, 2022), en el caso colombiano de no implementarse una
reconversión productiva combinada con estrategias de adaptación ambiental
soportadas en los atributos del Paisaje Cultural Cafetero con el bioturismo, la
agricultura autárquica, el sombrío y la producción artesanal de bienes y
servicios certificados y con denominación de origen como complemento, lo que
deberá incluir cafés especiales, lo peor estaría por suceder por los grandes
impactos sociales, al tratarse de un cultivo del cual dependen 500 mil familias
en Colombia que ya no soportan el modelo de enclave de la caficultura de base
química.
La vulnerabilidad
Imagen 03: Ecorregión
cafetera- Aptitudes y coberturas en usos del suelo. SIR Alma Mater 2002.
Pero al evaluar la
vulnerabilidad del territorio a dicha amenaza en la Ecorregión Cafetera, la
problemática se deba a que se trata de un "jardín deforestado, con una
población de 3,7 millones de habitantes -76% urbanos y 24% rurales, y una
extensión 27.249 km2 del trópico andino, es un jardín deforestado. Según SIR -
Alma Mater (2002): mientras la superficie apta para potreros era del 4 % del
territorio, las coberturas en dicho uso alcanzaron el 49 %, y mientras el
potencial forestal era del 54%, las áreas en bosque bajaron al 19 %. Añade
además que: para el año 2000, en los usos agrícolas y agroforestales, de un
potencial del 21% y 20% en su orden, la cobertura agrícola fue del 30% y la
agroforestería no se implementaba.
Y si en materia de
acuíferos en la ecorregión cafetera, donde sobresalen los valles del río La
Vieja cuyo potencial de agua subterránea se asocia con el glacis del Quindío, y
del Risaralda que transcurre hacia el Sur desde el Cerro Caramanta, la
situación es crítica desde el KM 41 hasta La Pindada porque al norte del
pequeño acuífero de la zona de Santágueda; además de la minería ancestral y la
ganadería extensiva, las rocas son impermeables; y en cuanto a las zonas de
recarga, además de las áreas cordilleranas de páramo y sectores vecinos de
precaria cobertura boscosa, donde además de guaduales y bosques secos son
escasos y los bosques de niebla en un 75% han sido arrasados propiciándose con
ello una baja regulación hídrica y pluviométrica.
Qué hacer
Imagen 04:
Rama de cafeto y Paisaje Cafetero en obra del maestro Luis Guillermo Vallejo.
Blog SMP Manizales.
Lo anterior,
además de reclamar la recuperación de rondas hídricas y la implementación de
modelos agroforestales, invita no sólo a resolver los actuales modelos
conflictivos de uso del suelo, para lo cual resulta fundamental partir de los
derechos bioculturales que amparan tanto a las comunidades como a los
ecosistemas del territorio, a la luz de las trascendentales decisiones que ha
tomado la Corte Constitucional de Colombia sobre la materia según sentencia
T-622 de 2016 sobre el Río Atrato y Fallo STC4360-2018 para la protección de la
Amazonía colombiana, sino también a mirar integralmente el territorio como una
construcción social e histórica contemplando no sólo las zonas cafetaleras.
Y para lograr la sustentabilidad económica de esta alternativa donde se
contemplen además de biocorredores cafeteros poblados lentos, vías verdes y
senderos ecológicos para accederlo cuidadosamente dada su fragilidad, lo que
condiciona los usos viables para no comprometer su proyección futura, además de
darle valor agregado a cada territorio identificando los elementos de su oferta
natural y cultural -lo que incluye su historia-, habrá que dotar cada escenario
de miradores locales, senderos y
equipamientos, para un desarrollo de turismo comunitario con enfoque ecológico
como parte de una estrategia en beneficio de los sectores comunitarios del
entorno, vinculando a los jóvenes y mujeres cabeza de hogar.
Si en los últimos cincuenta años la participación del café en el PIB
nacional ha caído del 9% al 1% (Salomón Kalmanovitz, 2024), sabiendo que el
turismo a nivel global representa el 10% del PIB y genera 1 de cada 8 empleos,
la apuesta de regresar a una caficultura tradicional sin químicos y de sombrío,
apalancada en estrategias complementarias como el ecoturismo empresarial
comunitario, donde los jóvenes de las instituciones educativas de los medios
rurales sean previamente formados en tecnologías blandas como aviturismo,
culinaria, artesanías y música, esto puede resultar viable con el concurso del
Sena y de las universidades.
* Documento del Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en
Paisajes OSPP
**
ANT SUSPENDE COMPRA DE
PREDIOS EN EL PNN LOS NEVADOS
Por: Museo Samoga*
Tras la confirmación de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) de suspender la
compra de 3000 hectáreas (Ha) en la cuenca alta del Campoalegre, tal cual lo
hacía amparada en el derecho de los pueblos indígenas a constituir resguardos
en Parques Nacionales Naturales PNN, pero violando la LOOT de 2011 o LEY 1454
concebida para no ocupar zonas de riesgo tal cual ocurrió en Armero y en
Gramalote, no llegarán indígenas del Cauca a la zona de amenaza volcánica del
Santa Isabel, al haber decidido la ANT acatar la declaratoria de Sujeto de
Derechos que por fortuna blinda al PNN Los Nevados.
No podemos perder la perspectiva de que medio siglo atrás se constituyó el
PNN Los Nevados, al incorporar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas 58.300 Ha
de su ecosistema nival, de páramo y subpáramo, ubicado entre 2600 y 5300 msnm
en el entorno del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima, para asegurar el agua de 2,5
millones de habitantes de la ecorregión cafetera y las especies endémicas del
lugar y del bosque altoandino vecino, que son únicas y están amenazadas como el
cóndor de los Andes, la danta de páramo, el oso de anteojos y el puma.
Al respecto hay que reconocerles a los gobernadores y las CAR de la ecorregión
cafetera su oportuna gestión, al manifestar su preocupación por los impactos de
un eventual asentamiento humano en el
PNN Los Nevados, solicitándole a la ANT revisar un proceso que desconocía no sólo
la sentencia 10716 de 2020 que declaró al PNN Sujeto de Derechos, sino también
las normas que según la Ley 1930 de 2018 amparan estos ecosistemas estratégicos
que le proveen el 70% del agua a los colombianos, y la Resolución 0886 de 2018
donde se adoptan los lineamientos para su zonificación.
Esperamos ahora que los Consejos Municipales para asegurar la función
social y ecológica de la propiedad en el PNN Los Nevados, sabiendo que las Sentencias
de la Corte T-445 del 2016 y C-123 del 2014 afirman que en relación al uso del
suelo y del subsuelo los derechos no son ilimitados, ya que existe una doble
concurrencia: la de las CAR en representación de la Nación como delegadas del
Minambiente, y la de los entes territoriales pero materializada en el POT como
expresión de la voluntad ciudadana, por razones ambientales regulen los usos del
suelo para asegurar la preservación de las áreas de interés ambiental.
Como referente, sabiendo que oficialmente el PNN los Nevados con su área
oficial sólo se blinda el 42% de páramo del lugar, y no sus 132 mil Ha de páramo
y menos el área de amortiguamiento que blinda el frágil ecosistema de las
acciones conflictivas del territorio, últimamente y por fortuna el Ministerio
del Ambiente, mediante Resolución 0859 del 8 de julio de 2024 acaba de extender
hasta 182 mil Ha este estratégico territorio, buscando con ello soportar el
Plan de Manejo adoptado por Resolución 393 del 14 de septiembre de 2017.
* Dependencia de la U.N. de Colombia. Sede Manizales. Imagen PNN Los Nevados.
COLOMBIA, UN PARAÍSO VERDE A PRESERVAR
Por: Germán Conde Betancur*
Al
alba mientras despuntaban las primeras luces del amanecer, observaba cómo se
iniciaba un nuevo día lleno de luz, de vida, los pájaros dejan oír sus trinos,
en armoniosa sinfonía, todos ellos de distintas especies y el cielo se teñía de
un verde, azul, amarillo y rojo color que mostraba ya la presencia de una
hermosa jornada. Y me preguntaba, hasta cuándo el planeta tierra con bondad le
brindará al ser humano tal magnificencia.
El ser
humano en su toma de conciencia, ha venido en forma paulatina recogiendo la
información ambiental que se encontraba dispersa en nuestro país, entre las
distintas entidades públicas y privadas de los distintos sectores que tienen
que ver con la fauna y la flora etc., todo ello medio ambiente, para marcar una
ruta, un camino con estándares de calidad, con criterios homólogos, unívocos
que brinden una estabilidad ambiental. Con la expedición del código nacional de
recursos naturales renovables y del medio ambiente (Decreto 2811 de 1974) y que
para promulgación fue fundamental la conferencia de Estocolmo del año de 1972,
comenzó la institucionalización de la información ambiental.
Vemos
qué nos dice el artículo 20 "se organiza y mantendrá al día un sistema de
información ambiental, con los datos físicos, económicos, sociales, legales y
en general, concernientes a los recursos naturales renovables y al medio
ambiente" (Vélez 2005) así se crea la “SIAC” que se entiende como Sistema
de Información Ambiental de Colombia, en donde se coincide el medio ambiente
como “una interacción entre la sociedad y la naturaleza, la cual se realiza a
través del conocimiento de la tecnología, que constituye una realidad
sistémica, integradora de la realidad ambiental del país”.
En
procura de sostener y mejorar entonces la naturaleza y el medio ambiente, se
dicta la ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente y
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables y criterios de calidad.
Pero
somos nosotros los ciudadanos sin distingo de raza, nacionalidad, religión los
llamados a participar en forma activa, ya que la ciudadanía se encuentra ligada
a la estructura del Estado Social de Derecho; el derecho de participar, como un
imperativo de dicho concepto del Estado. La información ambiental es un
requisito necesario para el ejercicio por los ciudadanos, del derecho humano a
disfrutar de un ambiente sano, guardando una relación profunda con la dimensión
social del derecho humano, el derecho a la vida, el derecho a la libertad de
expresión, guardando su relación con los demás derechos por la figura de la
interrelación.
La
Carta Magna que nos rige en Colombia, en su artículo 40, considera la
participación ciudadana como eje fundamental de la gestión ambiental a través
de los mecanismos que nos amparan y nos han sido dados, tales como culturales,
sociales. Esa participación ha de permitir el mantener la estabilidad del
tejido social, teniendo en cuenta los alcances, los límites, las estrategias y
objetivos. Debemos procurar siempre sobre el tema, de información de calidad,
sin la cual no puede haber participación eficaz del ciudadano.
Se
debe mirar el campo también en materia de desarrollo, en el campo la necesidad
de fomentar la agricultura familiar para mantener una buena provisión
alimentaria, ya que tiene un gran impacto en los temas de medio ambiente, en el
manejo de los recursos renovables y en los temas de civilización actual, que
contribuyen a objetivos de desarrollo del milenio para crear estrategias que
permitan enfrentar el cambio climático global.
Debemos
crear en forma precisa, medios de aprendizaje coherentes con los siglos de la
siembra y cosecha, comprendiendo que es necesaria la búsqueda de la armonía de
la producción con la capacidad de recuperación de la naturaleza, evitando los
desequilibrios con el empleo de insumos químicos que producen efectos
colaterales negativos.
Es
importante revisar el modelo actual, el Statu Quo, que no es una opción, es una
necesidad para aminorar el impacto de estos químicos, en el plano ambiental y
social. Existen 570 millones de granjas en el planeta, 167 países, de las
cuales 500 millones pueden ser consideradas granjas familiares (Lowen Et As,
2014).
Protejamos
pues la agricultura campesina, porque es la principal forma de agricultura en
el mundo, recordemos que 2000 millones de personas, casi un tercio de la
humanidad viven del trabajo en el campo y que el trabajo de hombres y mujeres
en el campo producen alrededor del 75% de los alimentos del mundo.
Coloquemos
todo nuestro empeño, todo nuestro conocimiento, toda nuestra información, en
forma proporcional, para la protección del medio ambiente, de los recursos
naturales renovables, del campo, para superar la pobreza, la malnutrición, la
carencia de servicios médicos y así poder con alegría plena, ver despuntar un
nuevo día, con fe y esperanza de que nuestro país tendrá en un mañana un futuro
mejor.
*Abogado
y Expresidente de la SMP Manizales.
**
APUESTAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE CORPOCALDAS.
Por: RVAC*
A
continuación, cinco apuestas ambientales para Caldas, que se ponen a
consideración para la ampliación del diagnóstico del Plan de Acción de
Corpocaldas según las temáticas presentadas el martes 30 de abril de 2024 en el
Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, a saber:
·
MINERÍA EN TOLDA FRÍA.
·
PTAR DE MANIZALES.
·
PROTECCIÖN DE LOS PÁRAMOS.
·
CAFÉ Y CAMBIO CLIMATICO.
·
VÍAS VERDESY TURISMO COMUNITARIO.
Lo
anterior, que se soporta en varios artículos y documentos que aparecen citados
con sus respectivos enlaces sobre estas temáticas que son la que he presentado
en mi condición de Docente de la UN de Colombia, de Miembro de la SMP de
Manizales y de Miembro de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas, en mi
intervención durante la Audiencia Pública convocada por Corpocaldas para
presentar el Plan de Acción 2024-2027.
…
1.
MINERÍA EN TOLDA FRÍA.
Razonablemente, nuestra Sociedad de Mejoras Públicas
de Manizales, previendo la amenaza sobre ecosistemas estratégicos y el agua de
la ciudad, al conocer lo que está ocurriendo en la Vereda Montaño de
Villamaría, ha logrado la suspensión provisional de la Mina Tolda Fría,
considerando que dicha explotación ubicada entre los 2800 y 3000 msnm ocupando
165 hectáreas en dicha área de interés ambiental, afecta de forma grave una
cuenca que nutre las quebradas La María, Tolda Fría, Romerales y California,
que drenan al Río Chinchiná en predios que comparten Manizales y Villamaría, y
que cabe el principio de precaución, porque de darse dicha explotación, con
decenas de km de perforaciones exploratorias con profundidades de varios
cientos de metros y galerías de extracción, se afectaría la cuenca hidrológica
profunda, pudiendo resultar contaminados acuíferos vecinos que nutren los
cuerpos de agua que alimentan las boca-tomas de las plantas Luis Prieto 1 y 2
de la principal fuente de agua de la capital caldense.
Al
respecto, según sentencias de la Corte T-445 del 2016 y C-123 del 2014, los
entes territoriales por razones ambientales pueden incluso prohibir la explotación.
En
conclusión, sabiendo que la situación en Manizales y Villamaría, donde la
presión sobre su estructura ecológica es evidente, no ha sido fácil: por
fortuna la minería en Tolda Fría, con el artículo 34 de la Ley 685 de 2001, en
armonía con el parágrafo 1.º del artículo 204 de la Ley 1450 de 2011, tiene la
puerta cerrada: allí, además de representar una amenaza para el agua de la
ciudad, así se excluyan el suministro de agua de las quebradas California y La
María para su tratamiento, dado que los acuíferos profundos podrán resultar
contaminados, se pueden proteger el páramo y los bosques de niebla que blindan
al PNNN, además de los mismos grupos biológicos de mamíferos y aves
identificados en la RFP de Río Blanco como especies endémicas vulnerables y en
riesgo de extinción, las que deben ser objetos de conservación dada la
conectividad biológica que se establece en el sector.
…
2.
PTAR DE MANIZALES.
Que sea esta la
oportunidad para cuestionar el modelo de la PTAR de Manizales, un esfuerzo
importante que considero mal resuelto: en lugar de priorizar el tratamiento
secundario o biológico de 20 toneladas residenciales, y evitar que los
industriales se colgaran del proyecto, poniendo en riesgo que la carga
económica descanse en los usuarios, se optó por un tratamiento únicamente
primario o físico, y por lo tanto insuficiente, donde únicamente se van
tratar la mitad de las aguas residenciales para responder también por las
industriales, dejando por fuera el distrito sanitario de Olivares. No señores,
tratemos aparte aguas industriales y residenciales, y avancemos en colectores
para recoger aguas servidas residenciales y tratarlas al cien por ciento, en
lugar de un tratamiento inocuo y de poner en riesgo una socializalización de
costos ambientales por la vía de los usuarios residenciales que terminarían
pagando el tratamiento de los industriales.
Añádase a lo anterior, que si para
Caldas urge dar solución a la problemática del Río Chinchiná que aparece en el
TOP 10 de los ríos urbanos más contaminados de Colombia, también para la recién
creada Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas, donde gravita la enorme
huella verde del café afectando las cuencas medias del Chinchiná, donde las
corrientes mayores son los ríos Chinchiná, Guacaica y Río Claro, y la presión
sobre los bosques de niebla en sus cuencas altas, incluidas las de los ríos
Molinos por el sur y Río Blanco al norte, en el marco de los ríos urbanos, las
problemáticas mayores no sólo están en las quebradas Manizales y Olivares por
los vertimientos, sino también, en las de Cameguadua de Chinchiná por similar
razón degradando el embalse, en El Rosario por la cárcava del Tablazo y en El
Perro por procesos de socavación que explican las avalanchas de 2008 y 2010
abatiendo a Expoferias.
Añádase a lo anterior, que
si para Caldas urge dar solución a la problemática del Río Chinchiná que
aparece en el TOP 10 de los ríos de urbanos más contaminados de Colombia,
también para la recién creada Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas,
donde gravita la enorme huella verde del café afectando las cuencas medias del
Chinchiná, donde las corrientes mayores son los ríos Chinchiná, Guacaica y Río
Claro, y la presión sobre los bosques de niebla en sus cuencas altas, incluidas
las de los ríos Molinos por el sur y Río Blanco al norte, en el marco de los
ríos urbanos, las problemáticas mayores no sólo están en las quebradas
Manizales y Olivares por los vertimientos, sino también, en las de Cameguadua
de Chinchiná por similar razón degradando el embalse, en El Rosario por la
cárcava del Tablazo y en El Perro por procesos de socavación que explican las
avalanchas de 2008 y 2010 abatiendo a Expoferias.
Pero
regresando a la PTAR; lo curioso es que existiendo el estudio de INGESAM que
recomendó el lote de La Floresta en Villamaría, existiendo una segunda
alternativa adecuando el predio de Tejares también afuera del perímetro urbano,
y habiéndose comprado tres predios aguas abajo de dicho lugar pero haciéndose
esta inversión sin tener su viabilidad para instalar la PTAR en dicho predio,
lo que llevo a que al no ser viable este último se haya optado por su
construcción en el predio los Cámbulos por ser del municipio, se persista ahora
en hacerlo allí pese a las consecuencias que de ello se derivan por lo señalado
antes generándose entonces el riesgo de cuantiosas demandas, sobre todo en
momentos en los que los antecedentes de la PTAR Aguas Claras de Medellín
construida en Bello con una tecnología muy avanzada, muestra problemas de malos
olores que se han traducido en protestas a principios de abril del 2024.
…
3.
PROTECCIÖN DE LOS PÁRAMOS.
Al cumplirse 50 años de la declaración del Parque Nacional de los Nevados como parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituido en 1974, dada la importancia de conservar dicho ecosistema de páramo por resultar importante como reserva biológica y de agua y por ser estratégico para la ecorregión cafetera por los servicios ambientales recibidos, se propone la extensión de la categoría de PNN a todo el páramo del lugar, donde la figura sólo está amparando el 42% del páramo, soportado en tres argumentos: 1- La amenaza antropogénica sobre el estratégico ecosistema; 2- La creciente amenaza del Cambio Climático advertida en el deshielo de sus glaciares; y 3- La Declaratoria de Sujeto de Derechos bioculturales ratificada por la Corte Suprema de Colombia.
Es que
en el lugar, aunque el páramo tiene una extensión de 132 mil Ha con la figura
de PNN sólo se cubre oficialmente 53800
Ha – o 61 mil Ha según PN- razón por la cual se requiere este amparo en
beneficio de la región central de Los
Andes más septentrionales de
Colombia, por estar ubicado dicho ecosistema
en jurisdicción de los municipios de Villa María (Caldas), Salento
(Quindío), Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Ibagué, Anzoátegui, Santa
Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo (Tolima), razón por la cual
se requiriere declarar PNN todo el Complejo con sus ecosistemas de súper-paramo
y páramo, e incluso los humedales alto andinos máxime cuando el creciente
Cambio Climático arrasa los glaciares de sus altas cumbres.
Allí, entre fuentes termales y glaciares que se
extinguen, encontramos los estratovolcanes del segmento más septentrional de
los Andes, así:
El Nevado del Ruiz, un volcán en actividad que se
encuentra al norte, y hacia el sur tras la Laguna Verde, el Paramillo del
Cisne-Morronegro y el Nevado de Santa Isabel con la Laguna del Otún; y virando
hacia el este, el Nevado del Tolima con su cono truncado de andesita, mientras
que al poniente estará el Paramillo del Quindío. Súmese el que desde estos lugares drenan los
ríos Gualí, Lagunillas, Recio, Totarito, Río Azul, Combeima, Quindío, Otún,
Campo Alegre y Molinos, entre otros de vertientes distintas que bañan las
tierras de la Ecorregión Cafetera.
Como referente, este PNN con una altitud
comprendida entre 2600 y 5300 m snm y una precipitación anual asimétrica que
varía desde 2000 a 2500 mm por la vertiente del Cauca y desde 1000 a 1250 por
la Magdalenense, comprende ecosistemas de súper-páramo, páramo y humedales
altoandinos. Además de su paisaje nival y valles glaciares, y de la presencia
del cóndor de los Andes, cuenta con una variada fauna: danta, oso de anteojos,
venados conejo y de cola blanca, tigrillo y puma, y aves como colibríes, pavas,
mirlas, águilas, loros y tucanes, los que tienen como hábitat: extensos
frailejonales, pajonales y vegetación achaparrada de páramo (3500-4800 m snm),
y bosques andinos (2400 a 3400 m snm) reconocidos como santuarios de la palma
de cera.
…
4.
CAFÉ Y CAMBIO CLIMATICO.
Si el Café en los últimos cincuenta años redujo más de 10 veces su participación en el PIB de Colombia, al pasar del 9% al 0,8%, de no implementarse estrategias de adaptación ambiental soportada en el Paisaje Cultural Cafetero con el bioturismo y la producción artesanal de bienes y servicios complementarios – además de una reconversión productiva, lo peor estaría por suceder: por el cambio climático la mitad de las áreas cafetaleras dejarán de ser aptas para este cultivo emblemático del país, lo que traería grandes impactos sociales por tratarse de un cultivo de pequeña superficie del cual dependen más de medio millón de familias.
Con el actual calentamiento global en el que se
incrementan simultáneamente la temperatura y la precipitación tal cual lo
estamos advirtiendo en las zonas cafetaleras de la región andina de Colombia, dada
la sensibilidad del cafeto a las variaciones extremas del clima, no sólo
podemos esperar una producción más baja y problemas fitosanitarios por el
incremento de la humedad relativa, sino también menos zonas aptas para este
cultivo. No olvidemos que Colombia, donde el café arábigo ha sido la principal
especie cultivada para la producción de café, es uno de los países más
vulnerables al cambio climático en el mundo, ya que debido a su ubicación
geográfica podría ver afectados su recurso hídrico y sus cultivos.
En
Colombia, mientras la producción acumulada de 12 meses se situó en 10.6
millones de sacos mostrando una caída del 12% respecto al año anterior, y se
espera que el 2023 cierre con una producción de 11,4 millones de sacos, para la
Federación Nacional de Cafeteros, la discusión es: si producir robusta en
Colombia o no, para sustituir las importaciones de café.
Aunque
lo anterior resulta hoy accesorio ya que el centro del debate debería ser el
consumo interno en el país, máxime que la caficultura colombiana atraviesa un
año volátil y convulso por cuenta de la caída del precio del grano y de las
exportaciones, también se ha puesto en el debate la necesidad de recurrir a la
siembra de robustas para cumplir con los compromisos de exportación en los mercados
tradicionales.
Añádase
a lo anterior que el panorama del agua en Colombia no es alentador: mientras la
demanda hídrica continúa expandiéndose, la oferta se afecta por factores como
la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación
antrópica, también en los ríos de la zona cafetera hoy el agua disponible de
las cuencas es la mitad del agua disponible que hubo en las épocas del sombrío.
Pero muriendo de sed los cafetales, con la miel y la pulpa vertidas a los ríos,
quebradas y cañadas, envenenamos las aguas.
…
5.
VÍAS VERDES Y TURISMO COMUNITARIO.
Iniciándose la Semana Santa
2024, se hizo viral lo que estaba ocurriendo en la vía Murillo – Manizales,
afectándose además de la movilidad y conectividad regional por los trancones y
congestiones en la vía, el Parque Nacional Natural de los Nevados y los
frailejones del páramo, al excederse la capacidad de carga en el sendero Norte
del frágil ecosistema por el desbordado flujo de turistas que, en vez de
disfrutar del paisaje practicando el ecoturismo de alta montaña como estrategia
de conservación, abordaban zonas no permitidas y hasta hacían paseos de olla
desde la cascada del río Gualí y Termales el Sifón hasta el Lagunillas, dejando
a su paso residuos como basura en abundancia por tratarse de temporada alta con
un turismo no regulado.
Pero entonces sabiendo que en
esta preciosa carretera de montaña construida en 1972, y que cerrando 2023
concluyó la pavimentación de los 54,6 kilómetros de vía que unen al sector de
La Esperanza-Manizales con Murillo, se beneficiarán: las unidades de producción
agropecuaria en estas tierras de importante potencial productivo -donde el
trigo en la década de 1930 cubría extensos parajes-, también se beneficiarán el
comercio y los transportadores, por turismo e incremento de las ventas.
Si
lo anterior se podrá dar tras la mejora vial y la reducción de los tiempos de
viaje, ¿por qué no declarar “Vía Verde” este corredor implementando para ello
el turismo comunitario y adecuando y equipando la vía dotándola de un plan de
manejo para prevenir conflictos y daños ambientales?
Si
al implementarse dicha estrategia que se propone desde la SMP de Manizales, en
esta ruta, el beneficio social y ambiental resulta favorable, se podría
implementar el programa de “vías verdes” y “poblados lentos” en la ruta
Salamina-San Félix-Marulanda, y también en la Vía Chinchiná-Marsella, e incluso
para el corredor Fresno-Pensilvania con un nuevo puente sobre el río Guarinó en
La Marina vecina a la región de El Tablazo.
Como
referente, desde 2022 Colombia tenía los Lineamientos de Infraestructura Verde
Vial formulados por los ministerios de Transporte y Ambiente con el apoyo de la
Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y la WWF
Colombia, como herramienta creada para prevenir y manejar conflictos entre la
infraestructura de transporte y la conservación de la biodiversidad in situ y
sus servicios ecosistémicos, mediante la generación de una normativa
específica, guías y lineamientos técnicos generales, dirigidas al desarrollo de
infraestructura verde y alertas tempranas requeridas para la infraestructura
verde vial del país.
*Red de Veedurías Ambientales de Caldas.
**
AGUAS
SUBTERRÁNEAS, PATRIMONIO ABUNDANTE INEXPLOTADO Y AMENAZADO
Por: U.N.-Periódico.
Aunque no las vemos porque se encuentran por debajo de la tierra, en el subsuelo, las aguas subterráneas juegan un papel fundamental en el caudal de ríos, arroyos, lagos o humedales; además, proveen agua potable y abastecen el riego de cultivos y la hidratación del ganado. Si en Colombia, donde la mayor proporción del agua dulce es subterránea (69 %) y apenas el 31 % del agua dulce está en lagos y ríos, para preservar dicho patrimonio se requiere un inventario y un manejo adecuado para evitar su contaminación.
Al abordar las complejas relaciones entre la seguridad
de suministro confiable en calidad y cantidad de agua y el clima en Colombia,
resulta imperativo contemplar aspectos que van más allá de la contaminación del
agua, por tres razones: el acceso inequitativo al vital líquido, la precaria
adaptación al cambio climático y el desconocimiento de los acuíferos, aguas subterráneas que se filtran
y almacenan bajo tierra en formaciones rocosas y porosas.
De las
aguas subterráneas dependen alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo
para obtener agua potable y abastecerse en la irrigación agrícola. Con la excepción del hielo polar, este patrimonio natural,
que se alimenta de la infiltración de las lluvias y vigoriza las corrientes de
los ríos, constituye el 97 % del agua dulce del planeta.
En Colombia los departamentos con mayor uso de agua
subterránea son San Andrés, Quindío, Magdalena, La Guajira, Cauca, Caldas,
Bolívar y Atlántico y la captación más común es con aljibes y pozos profundos.
Según el Ideam (2022), entre 1995 y 2014 se han identificado en Colombia 50.492
puntos de agua subterránea reportados por las autoridades ambientales, estudios
regionales y locales e información del Sistema de Información del Recurso
Hídrico (SIRH). Pese a ello, es difícil estimar cuántos existen realmente
debido a la falta de un registro nacional.
Desigualdad, contaminación y falta de cobertura
Sin duda, en relación con la ley ambiental,
el país requiere con urgencia una reorientación social y ambiental que le
reconozca el carácter patrimonial al agua, al suelo y a la biodiversidad, en
lugar de considerarlos un recurso y, por ende, un objeto de mercado.
Si bien en 2008 la participación del agua en
la economía o PIB nacional alcanzó el 10 % (incluido un 2 % por la energía
hidroeléctrica), los costos de la contaminación hídrica ascendieron al 3,5 %
del PIB y los costos ocultos (asociados a la mala calidad) al 1 % del PIB.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es
el del acceso igualitario al agua, el indicador Gini en este caso es del 0,92,
recordemos que si el Gini
entre más cerca del 0 representa la igualdad total, pero si está más próximo al
1, es la desigualdad total.
A este panorama se une el hecho de que
mientras la demanda hídrica se expande, la oferta está cada vez más afectada
por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación, lo que nos hace
cada vez más vulnerables a eventos extremos como inundaciones,
deslizamientos, sequías, olas de calor e incendios forestales.
Con precipitaciones anuales promedio de 1.800
milímetros y unas 720.000 cuencas hidrográficas, Colombia alcanza una oferta de
7.859 kilómetros cúbicos de agua superficial y subterránea, de los cuales el 25
% son las escorrentías o el
agua lluvia que transcurre por la superficie de un terreno, en este caso hacia
ríos, lagos y océanos. Pese a ello, la Defensoría del Pueblo ha indicado
que de los 1.122 municipios del país, 835 son susceptibles al desabastecimiento
de agua, 521 la consumen sin tratamiento alguno -el 70 % de ellos con riesgo
para la salud- y en 224 el agua es sanitariamente inviable.
El país afronta severos problemas de calidad
en la mitad de dicho patrimonio, dado el vertimiento de 9.000 toneladas de
materia orgánica contaminante por año, que llegan a los acuíferos y a los
cuerpos de agua provenientes del sector agropecuario y residencial; a esto se
suman, entre otras sustancias, las 200 toneladas anuales de mercurio
provenientes de la actividad minera.
De igual manera, en materia de cobertura según
el DANE, aún requiere extender el servicio de acueducto y alcantarillado, el
cual todavía no llega al 3,6 y al 5, 6 millones de personas, respectivamente.
El problema es de organización
En Colombia las cuencas hidrogeológicas con
posibilidades de aprovechamiento abarcan tres cuartas partes del territorio,
pero el patrimonio hídrico subterráneo está asimétricamente distribuido: el 56
% le corresponde a la Orinoquia, Amazonia y Costa Pacífica, y el 31,5 % a la
región Caribe e Insular, y solo el 12,5 % está en la región Andina, la más
densamente poblada.
Habrá que trazar estrategias para prevenir
desórdenes ambientales mayores que los del agua superficial, e incluso daños
irreversibles en las aguas subterráneas, que también estás expuestas a la
contaminación provocada, entre otros factores, por excrementos humanos o de
animales, compuestos químicos orgánicos asociados con combustibles, pesticidas,
herbicidas o insecticidas, elementos químicos inorgánicos provenientes de
rellenos sanitarios, reactivos de industrias o minería.
Es el caso de la Ecorregión Cafetera,
reservorio conformado por los ríos Magdalena, La Vieja y Risaralda, donde la
contaminación de lixiviados que se producen cuando la humedad ingresa a la basura en un relleno
sanitario, en este caso al de Manizales,
es un problema no resuelto. También, de la sabana de Bogotá cuya explotación de
aguas subterráneas es muy alta, sobre todo en lugares como: Chía, Sopó, Cota, o
Funza donde se usa en algunos casos para abastecimiento público, consumo doméstico,
ganadería, o el riego de cultivos; la mayoría de los pozos no tienen un uso
registrado, evidenció una investigación adelantada en el Departamento de
Geografía de la Universidad Nacional de Colombia
El Decreto 3930 de 2010 señala que el Estado
debe garantizar la calidad del agua y ejercer el control sobre los vertimientos
que se introduzcan en las aguas superficiales o subterráneas -continentales o
marinas-. Además, advierte que es necesaria la revisión de los actuales usos
del agua y, de requerirse, la ampliación de los parámetros y valores para fijar
la destinación del patrimonio hídrico, facilitando la gestión de las
autoridades ambientales.
Las anteriores son razones más que
suficientes para que el país declare los acuíferos como bienes públicos de
interés general; también para que reconozca los derechos que tienen las comunidades a administrar y a
ejercer tutela de manera autónoma sobre sus territorios, para prevenir
la privatización de su uso y recuperar los ecosistemas degradados.
Se necesita una evaluación de la manera como
fluye el agua, examinado los flujos desde las zonas de infiltración o recarga en
las cuencas abastecedoras hasta los reservorios de agua o acuíferos, y de allí
a los manantiales, además de conocer las condiciones hidrológicas en cada
escenario, para identificar las amenazas y conflictos que rodean este
patrimonio natural.
* Profesor de la Universidad Nacional de Colombia e
Ingeniero Civil con posgrados en Economía, Geofísica y Geotecnia. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales,
septiembre 13 de 2024.
**
CÁPSULA DEL TIEMPO
Por: Humberto Salazar*
Ayudado
de la internet, voy a tratar de introducir al lector de este artículo en
nociones generales, el propósito y la importancia que pueda tener las cápsulas
del tiempo.
Lo
primero que alguien puede preguntarse, es ¿por qué hacer cápsulas del tiempo?
Desde luego, las intenciones pueden ser variadas, pero podemos decir que, por
lo general, no pensamos en los objetos que dejamos atrás. Pero al hacer
cápsulas del tiempo, puede decirse qué mensaje enviar al futuro sobre nuestras
propias vidas. Instituciones, personas y grupos de individuos, crean sus
propias cápsulas del tiempo. El Museo Americano de Historia Natural, por
ejemplo, tiene su propia cápsula del tiempo. Ahora bien, ¿por qué es importante
una cápsula del tiempo? Se vuelve también algo muy subjetivo, sin embargo, se
ha podido llegar a una especie de acuerdo, sobre todo cuando se trata de
aspectos familiares. Básicamente, una
cápsula del tiempo familiar da la oportunidad de preservar el tiempo que
se nos escapa tan rápido de las manos y, más en los momentos actuales. Una
cápsula del tiempo puede ofrecer un grato recuerdo de esos días tan especiales
y dulces vividos en familia.
Pero,
¿qué es una cápsula del tiempo? Es un recipiente que,
generalmente, se realiza de material sólido y su objetivo es guardar objetos
por un largo tiempo, de manera que en un futuro otras generaciones puedan
abrirla y conocer aspectos de épocas anteriores a través de lo depositado
en su interior. En resumen, una cápsula del tiempo se refiere a cualquier
recipiente, especifica e intencionalmente relleno de elementos para informarles
a las personas del futuro distante sobre la vida del período en el que se
creó.
Otro
aspecto importante es definir que depositar en la cápsula del tiempo.
Generalmente las opciones infaltables son cartas, elementos tecnológicos
productos con gran significado, fotografías o cualquier objeto que se considere
representa la época en la cual se vive. Finalmente es necesario dejar constancia de la
actividad realizada para no olvidar la cápsula. Quien aborda el proyecto de
cápsula del tiempo, se debe hacer la pregunta de cuándo se abrirá o cuánto
tiempo estará sellada. Entre más tiempo permanezca sin abrir, más difícil será
elegir los elementos que se van a introducir en ella. La opción popular es 100
años, aunque un tiempo más corto como 50 años, por ejemplo, permite que
algunos de los participantes originales experimenten la apertura. No debe
perderse la perspectiva de que una cápsula del tiempo contiene cosas
importantes o especiales del presente que se sellan o se entierran para ser
descubiertas en el futuro como si fuera un mensaje en una botella o un tesoro
enterrado. El año en que se realiza será la vivencia de un período realmente
extraño del que el mundo hablará durante años y años por venir.
Para
finalizar esta especie de introducción, daré algunos datos interesantes como el
de cuál es la cápsula del tiempo más antigua, que, según los mismos datos
recopilados de la red, corresponde al de un equipo de arqueólogos que
descubrieron una “cápsula del tiempo” de más de 1.200 años de antigüedad dentro
de un asentamiento de la Edad de Hierro en la localidad de Poulton al norte de
Inglaterra. Este aparato fue encontrado durante una serie de excavaciones en la
región. En cuanto antecedentes de las cápsulas del tiempo, a pesar de que el concepto se utiliza en forma
generalizada a partir de 1937, su relato histórico se encuentra en la práctica
con Mesopotamia, con el ejemplo concreto del “Poema o epopeya de Gilgamesh”.
En la Sociedad de
Mejoras Públicas el proyecto de Cápsula del Tiempo, surge de una idea inicial
del socio Oscar Gaviria que proponía desde hacía tiempo, enterrar una serie de
escritos, libros y otros documentos, preferiblemente en el primer piso del
edificio de la institución. Esta idea en el año 2018, fue analizada de manera
más amplia por la Junta Directiva de la cual hice parte como primer
vicepresidente y propuse que elaboraría con la idea de Oscar, una propuesta más
amplia, de corte académico y que abarcara algo más ambicioso como era “meter”
la ciudad de Manizales en una urna para ser abierta en el año 2062, cuando la
institución cumpla 150 años de existencia. Efectivamente la propuesta fue
discutida por la Junta Directiva con la participación del doctor Albeiro
Valencia Llano, se hicieron los ajustes del caso y se le dio una estructura a
la idea inicial, denominando el proyecto “Manizales le habla al 2062”. Se constituyó un equipo de trabajo constituido
fundamentalmente por la Junta Directiva, con mi liderazgo, con la orientación
en lo académico del doctor Valencia Llano y el apoyo del doctor Luis Fernando
Sánchez, profesor de la Universidad de Caldas.
La pretensión del
grupo coordinador era tener una radiografía de la ciudad a 2018, se escogieron
varias categorías o dimensiones donde se puede ver la ciudad; se seleccionaron
personajes que hicieran una mirada actual y con mucho valor histórico y académico.
Se contó inicialmente con el apoyo del Centro Cultural Rogelio Salmona de la
Universidad de Caldas, sobre todo en la parte de filmación con dos camarógrafos,
pero desafortunadamente vino una huelga en dicha institución y no se pudo
continuar con el apoyo que era fundamentalmente con estudiantes. La Universidad
de Manizales, a través del Socio Santiago Espinosa y el apoyo de la doctora
Adriana Villegas de la Facultad de Comunicación Social, apoyó inicialmente con
equipos e instalaciones, la realización de varias entrevistas, pero por cruce
de horarios y clases y la disposición que debía tener la utilización
institucional de la emisora, se hizo dificultoso continuar el proceso
allí.
El proyecto se
inició oficialmente el 6 de julio de 2018 con la elaboración de la primera
acta. Culminó el 30 de diciembre del mismo año para un total de cinco meses y
24 días en la ejecución del proyecto. Se contó con la participación de 72
entidades, instituciones, organizaciones sociales y colectivos de la ciudad, de
las cuales se logró culminar el proceso con 61, para un porcentaje de ejecución
del proyecto del 77.5% que puede considerarse alto, dadas las limitaciones
técnicas y financieras que tuvo el desarrollo del mismo. Tuvo la participación
de 42 personajes representativos de la ciudad de todos los órdenes: escritores,
científicos, rectores de todas las universidades, empresarios, músicos,
directores de gremios de la ciudad, empresarios, la orquesta sinfónica de
Caldas, la Banda municipal, la Cátedra Regional de Historia, la plaza de
mercado, gastronomía local, la expresión del tango, el alcalde, el gobernador,
policía nacional, arquidiócesis, escuela de carabineros, personajes del común, etc.
Se grabaron los testimonios de la Junta Directiva que le habló a la Junta que
exista en 2062, así como también el testimonio de la mayoría de los socios de
la institución que le hablaron desde ese 2018 a los posibles socios de ese
lejano 2062. Se logró culminar el proceso completo con 28, quedaron los audios
del resto para terminar las transcripciones respectivas.
Al abrir la urna
consistente en un baúl donado por la Sociedad de Mejoras Públicas de Abejorral
– Antioquia, el 28 de junio del año 2062, se van a encontrar 3.000 horas de
texto, más de 100 horas de filmación y audio relacionadas con las
conversaciones realizadas con los personajes y representantes de las
instituciones participantes. En audios de personajes se tienen 38 horas de
grabación, de entidades 55, para un total de 91 horas. En video son 35 horas
para personajes y 63 horas para las instituciones, para un total de 95 horas en
video. Un total de 186 horas entre audio y video, más las que quedaron
pendientes por falta de tiempo y recursos. En versión digital va material que
aportaron instituciones y personajes. En la urna va también un disco externo
donde está todo el material de la cápsula. El material está organizado en
carpetas debidamente numeradas y foliadas por personajes e instituciones.
Fue un proyecto
ejecutado con muchas limitaciones, pero con mucho amor, puede decirse que el
balance final de acuerdo a los porcentajes de ejecución fue altamente
satisfactorio, teniendo en cuenta que no teníamos experiencia en este tipo de
proyectos. En el camino se presentaron dificultades técnicas con filmaciones,
edición, transcriptores (no es fácil conseguir quien haga este tipo de labor
con eficiencia, calidad y oportunidad para entregar la información que debe ser
revisada). Hubo que hacer algunas improvisaciones que retardaron la entrega
final del material al Banco de la República, donde en ceremonia oficial el 12
de octubre de ese año 2018 y con desfile que partió de las instalaciones de la
Sociedad con participación de la Junta Directiva y miembros de la institución y
autoridades municipales, se depositó oficialmente la urna, cuyo custodio hasta
el año 2062, será el Banco de la República. En la caja fuerte de la Sociedad de
Mejoras Públicas, queda una copia del disco duro que se entregó al Banco de la
República para ser abierta dentro de 44 años. En el material entregado se dejó
por escrito, porque no tenemos idea de cuál sea la tecnología de la época, una
descripción técnica de los archivos con un documento guía del proyecto.
Sin duda alguna ha
sido uno de los proyectos más importantes que ha llevado a cabo la Sociedad de
Mejoras Públicas en muchos años, el material depositado refleja la realidad de
la ciudad en 2018, una ciudad pujante, ocupando los primeros lugares en el país
en muchas situaciones, calidad de vida, educación universitaria, educación
básica y media, seguridad, índice de progreso social, salud, competitividad,
gestión del riesgo, programas sociales, trabajo de colectivos y organizaciones
sociales. Fue la oportunidad de que se volviera a conocer la institución en la
ciudad, se promocionó su imagen. Algunos rectores de universidades de la época,
manifestaron que era un ejercicio de ciudad único y que la Sociedad de Mejoras
Públicas los había puesto a pensar sobre el presente y el futuro de Manizales.
*Socio de la SMP.
**
RETAZOS DE LA INMIGRACION
LIBANESA A CALDAS*
Por: Jorge Raad Aljure**
No hay duda de que la princesa Europa procedía de Asia
y de que no estuvo nunca en el territorio que los griegos
llaman «Europa».
HERÓDOTO (siglo V a. C.)
Hay un emigrante en la playa. Mira al mar, con el
pensamiento y la
mirada dirigidos hacia su patria, que está a un continente y una vida
de distancia. Hace años que se vio forzado al exilio, alejándose de
la accidentada costa de Turquía en un bote abarrotado de personas.
Huía de la persecución de un tirano y de la furia de la turba
fundamentalista, con la esperanza de encontrar un futuro mejor en
la ciudad más bulliciosa y cosmopolita de Europa. Pero, cuando por
fin llegó a la gran metrópoli, sus sueños pronto se hicieron añicos.
Donde había esperado el éxito, se topó con la desconfianza, y
donde había imaginado oportunidades, no encontró más que
restricciones. Posteriormente, cuando el gobierno empezó a crear
un entorno contrario a los inmigrantes y a promulgar leyes
draconianas que afectaban a los nuevos ciudadanos, Heródoto
abandonó la polis. Así que aquí está, en otra playa extranjera, en
busca de un nuevo comienzo. A lo mejor esta vez encuentra lo que
está buscando
Naoise Mac Sweeney. 2024. Occidente
El fenómeno de las migraciones de los humanos y luego de
los Homo sapiens sapiens es histórico por cuanto
desde el inicio de la misma evolución, primero los individuos y luego los
grupos menores y mayores buscaron desplazarse a lo largo y ancho de sus propios
y lindantes territorios.
Con
esta actividad de pequeños y grandes traslados se colonizaron otros espacios a
través de las selvas, las planicies, las estepas, las alturas, nevadas o no, y
cualquier otra formación terráquea que permitía el paso de los grupos ya fueran
familiares o de conglomerados más numerosos en búsqueda de mejores condiciones
para vivir.
Así
fue como desde África se desplazaron hasta Asia, Europa y América siguiendo
vías no reconocidas anteriormente pero que significaron la posibilidad del
avance hacia otros entornos de seres que cumplían con sus iniciales deberes con
ellos mismos y con la descendencia buscando la supervivencia.
Inclusive,
actualmente comienzan a aparecer teorías con evidencias antropológicas que, en
Asia, pudo haber ancestros que dieron lugar a otras migraciones, la ciencia y
el tiempo deberán determinar si hay una sola teoría de evolución o hay más,
incluyendo América.
Millones
de movimientos migratorios han sucedido en la historia de la humanidad. Cada
uno con sus propias características, entre ellas꞉ Intensidad y duración. La
incorporación de los migrantes a las nuevas áreas inhóspitas es un proceso
independiente de los desplazamientos de seres humanos a sitios en donde ya se
encuentran otros seres de la misma especie.
La
sola especie no facilita por sí misma el acomodamiento de los nuevos
integrantes de las comunidades ya sean dispersas o en conglomerados con
distinta cantidad de sedes.
El
migrante es un ser especial que se aparta voluntaria o forzadamente de su nicho
con la esperanza de encontrar al menos un entorno mejor para continuar con su
vida ya sea en solitario o en unión de su familia o de su grupo social.
Hay
dos clases de migrantes: Unos que se adaptan al medio y se integran a las
sociedades a donde arriban. Otros, no se interrelacionan con el medio y tampoco
se mezclan ni social ni económicamente ni religiosamente ni con fines de
procrear. Estos últimos a la larga pueden ir adaptándose a la sociedad que los
ha albergado y terminan involucrados con la sociedad de base.
Tanto unos y otros llegan a constituirse en verdaderos integrantes de una
comunidad que se transforma y los migrantes adaptados al nuevo medio también se
van adaptando en la medida que la sociedad se los permita hasta llegar al hecho
de ser uno o unos miembros integrantes esenciales de la misma colectividad.
Sin
embargo, la historia recuerda y en el planeta se encuentran grupos que no se
transforman ni se adaptan a otros seres. Permanecen socialmente aislados y sus
costumbres son mantenidas con estricta sujeción a los dictados ancestrales.
La
imaginación a veces sustituida por los hallazgos antropológicos y transferida a
dibujos se constituyen en la representación de los primeros tiempos migratorios
en medio de la evolución inicial.
Las
descripciones bíblicas han aportado un sentido más universal a las migraciones,
aunque no siempre con la certeza científica, como fue el paso a través del Mar
Rojo por los israelitas en huida del Faraón.
Este momento recordado en la historia sagrada de los católicos ha permitido hacer comparaciones de migraciones que luego se convirtieron en grandes periodos de importantes desplazamientos de habitantes egipcios o de otros territorios.
No
se pueden olvidar las invasiones guerreras de los Cosacos en el norte de Europa
y otras intra y extracontinentales que produjeron desolación como una
consecuencia del hambre, el desplazamiento, el arrasamiento del entorno, la perdida
de la dignidad humana, la guerra y finalmente la muerte, aunque muchas veces
está era el primer evento como consecuencia de los invasores.
La
historia civil también recuerda que durante los siglos XVIII y XIX y a
principios del XX, se concretaron migraciones africanas y se iniciaron los
desplazamientos de Europa hacia Argentina y Chile. En el siglo XX la invasión
Nazi fue la causante de expatriaciones a otros lugares europeos. A ello se
agrega que el dominio del Imperio Otomano produjo desplazamientos hacia
América, especialmente Brasil, México, Colombia, Ecuador y Venezuela.
Ahora
el fenómeno de las migraciones retoma su característica de compromiso
continental que se extiende hasta todos los rincones del planeta y se vuelve
tema de actualidad con los desplazamientos masivos, como sucede ahora de África
a Europa. También, de los venezolanos hacia el sur del continente americano,
para regresar por Guatemala y México hacia Norteamérica; de los haitianos dando
la vuelta por el sur del continente americano para llegar igualmente a
territorio de norteamericano y los afganos para desplazarse a otros territorios
inclusive Colombia en camino a los Estados Unidos de Norteamérica.
Igualmente
impresiona la migración forzada de África hacia América en los siglos que van
del XVII hasta finales del XIX y comienzos del XX, la cual terminó con la
abolición de la esclavitud.
En
medio del panorama descrito han existido muchas otras migraciones, millones,
entre las cuales deben ser consideradas las colonizaciones, cuyos integrantes
pretenden llevar una vida diferente del país de origen natural o de la zona,
que les ha servido de sede transitoria o de la región, cercana o lejana.
La
migración libanesa ha promovido la existencia de mayor número de descendientes
por fuera de la República del Líbano, que dentro de los mismos límites de la
patria mediterránea. Hoy la República Libanesa tiene alrededor de 6 millones de
habitantes dentro de sus fronteras y se calcula que pueden existir en el
exterior alrededor de 20 millones de descendientes desde la primera hasta la
tercera generación a partir de 1880.
Colombia
ha sido un país que desde finales del siglo XIX ha albergado cientos de miles
de migrantes libaneses, sirios, judíos, palestinos, jordanos y turcos
(Turquía). La confusión, dio oportunidad al mal empleo de las denominaciones
sirio-libanesa y turca, fue una constante hasta bien entrada la década de 1970.
No valieron las explicaciones que se expusieron para expresar que no era lo
mismo un libanés, un sirio, un palestino o un turco.
Muchas
veces fueron tratados peyorativamente con la designación de turco más por la
fama de su procedencia que por su comportamiento de mercader.
La llegada de los libaneses a Colombia fue muy
difícil, sobre todo a la Costa Atlántica, inclusive a Caldas, con especial
énfasis en Cartagena, en donde la prensa revelaba que sectores importantes de
la sociedad cartagenera no deseaban el arribo de los migrantes a esta
influyente ciudad caribeña.
En
la prensa escrita y radiofónica, se menospreció la calidad de seres humanos, de
los turcos, denominación que abarcaba
a muchas etnias del Oriente Medio y a veces eran indistinguibles, frente a la
comunidad, los libaneses de los turcos, Imperio Otomano, recibiendo vejámenes
de toda clase e indicando que la presencia de ellos era perjudicial para la
etnia de descendientes de españoles, por cruces con nativos, negros y otros
migrantes europeos a quienes atacaban los medios de comunicación como un
servicio a la comunidad cartagenera y por extensión a toda la Costa Caribe.
Los
libaneses y demás inmigrantes de lengua árabe llegaron a ser considerados como
portadores de enfermedades incurables que habían sido obtenidas por un supuesto
castigo divino.
La
migración libanesa ingresó por Barranquilla hacia el interior del país y se
desplazó por todo el norte de la Costa Caribe. Igualmente, muchos avanzaron por
las aguas del rio Magdalena arriba hasta llegar al área de Girardot y en
algunos casos continuaron por tierra hasta ascender a la Sabana de Bogotá,
otros avanzaron hacía el Magdalena medio y al centro sur del país: Como el
Tolima y el Huila.
De
los que llegaron por Buenaventura, muchos se quedaron en esta ciudad, otros se
desplazaron hasta Cali y otras ciudades del Valle, otros más llegaron a
terrenos de Antioquia y Cauca. Estos departamentos y otros, luego dieron origen
al Departamento de Caldas, 1905, el cual posteriormente fue fraccionado para
dar origen a los Departamentos de Quindío y Risaralda, ambos en 1966.
En
el Departamento, Caldas, ciudades como Armenia, Pereira, Santa Rosa de Cabal,
Neira, Chinchiná, Palestina, Marquetalia, La Dorada y Riosucio, albergaron a
varios inmigrantes libaneses e inclusive de otros territorios del Oriente
Medio, que dieron origen a colonias importantes.
Algunos
de ellos se convirtieron en ciudadanos colombianos con visas especiales o
cartas de nacionalización, previo cumplimiento de las leyes para permanecer en
el país y ejercer oficios.
También
se asentaron en la medida en que conformaron familias con otros inmigrantes o
con ciudadanos colombianos nativos.
Todas
las migraciones de personas están acompañadas de sus propias culturas y
sistemas de vida, de allí nace una mezcla de lo que traen y lo que aceptan, se
entrelazan de tal manera que a veces se confunden los orígenes de muchas costumbres.
Es
indudable la caracterización de muchos frente a la normal vida de asentamientos
que se producen en muchas regiones del país. Cuando las migraciones son
individuales, quienes llegan se acoplan más a las costumbres que encuentran en
el territorio donde se establecen.
No
pasa lo mismo cuando grupos de familias extrajeras provenientes de un mismo
país o sector llegan, pues se conforman en un clan, que, aunque aceptan la
nueva vida, guardan y protegen muchas actitudes propias, en especial su religión
y sus métodos de alimentación, sin dejar de admirar y gustar de la gran
variedad de productos alimenticios propios del país o región, lo mismo que los
métodos de preparación.
Una
de las migraciones más fuertes es la árabe, provenientes del Líbano, Siria,
Palestina y países vecinos compenetrados con éstos. En el caso de los libaneses
se acoplaron muy fácil, pues dentro de sus costumbres de vida no les fue
difícil integrarse debido a influencia francesa en sus vidas, y, en cuanto a la
alimentación es tan fuerte su cultura que muchos de sus alimentos están
inscritos como propios en las comunidades donde tienen asiento.
Una
revisión de las familias constituidas por libaneses, o descendientes de ellos,
varios casados con nativos, además de personas de procedencia libanesa que, sin
integrar familia, han vivido en diferentes municipios de Caldas, antiguo y
nuevo, puede esbozarse en el sentido de escudriñar apellidos y nombres queridos
por las sociedades caldenses.
·
Parte
del texto mayor titulado: Inmigración libanesa a Caldas.
** Miembro de Número de la Academia de Medicina de
Caldas. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Miembro
Correspondiente de la Academia Caldense de Historia.
**
PRINCIPALES CORREDORES MIGRATORIOS EN EL
MUNDO
Cientos de
migrantes se quedan varados en tren de carga "La Bestia"
Por: Sol Amaya*
En la actualidad hay unos 281 millones de migrantes internacionales en
el mundo, que representan al 3,6 % de la población mundial, según datos de
la ONU. Pero sus desplazamientos y concentraciones no son iguales en todas las
regiones: factores económicos, geográficos y demográficos, entre otros,
permiten delinear ciertos patrones que determinan los llamados “corredores”
migratorios.
"No volví a saber de él": más de 63.000 migrantes murieron en
sus travesías en los últimos 10 años en el mundo CNN. Alarmantes cifras de migrantes muertos en sus
travesías en todo el mundo. 47 niños migrantes desaparecen cada día en Europa
¿Qué es un corredor migratorio?
En un informe publicado este martes, la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) los define como una “acumulación de movimientos
migratorios a lo largo del tiempo”, que permiten tener una “instantánea de la
evolución de los patrones migratorios” a lo largo del tiempo en determinadas
regiones.
¿Cuáles son los principales corredores migratorios en la actualidad?
Según explica la OIM, el tamaño de un corredor migratorio se mide
como el número de personas nacidas en el país de origen que residían en el país
de destino al momento del relevamiento. Los datos de este punto del informe,
los más recientes disponibles sobre corredores migratorios, son de 2020.
Con casi 11 millones de personas, el corredor de México a Estados Unidos
es el más grande del mundo, según el reporte de la OIM. El organismo de la ONU
ha clasificado la frontera entre ambos países como la ruta migratoria terrestre
más peligrosa del mundo.
En 2022, se registraron 686 personas migrantes fallecidas o
desaparecidas a lo largo de dicha frontera, según la OIM. Casi la mitad de
estas muertes estuvieron vinculadas a peligrosos cruces de los desiertos de
Sonora y de Chihuahua.
La migración de México a EE.UU. ha sido históricamente materia de
disputa, lo que se ha intensificado en los últimos años con el fin del
Título 42 –una normativa aplicada en la pandemia de covid-19, que permitía
a las autoridades fronterizas rechazar rápidamente a los migrantes que fueran
encontrados en la frontera–, los debates por la polémica ley SB4 de Texas –una
estricta norma que convierte en delito estatal la entrada irregular al
territorio y permite a las autoridades locales arrestar y deportar migrantes– y
los cruces entre los mandatarios de ambos países por la problemática creciente.
Migrantes intentan cruzar a lo largo de alambre de
púas en la frontera de Texas en Ciudad Juárez, México, el 29 de enero. David
Peinado/Anadolu/Getty Images/File
Los mexicanos representan el grupo más grande de inmigrantes que viven
en Estados Unidos. De dónde vienen los inmigrantes y adónde van después de
llegar a Estados Unidos
La migración irregular a Estados Unidos es una problemática en
aumento. La OIM indica que la mayoría de estos inmigrantes provienen de México,
Guatemala, El Salvador y Honduras.
El segundo lugar entre los principales corredores migratorios del mundo
lo ocupa el que va desde Siria hasta Turquía, con unos 4 millones de
migrantes.
En un apartado donde detalla la situación de los países de Asia en
cuanto a las migraciones, la OIM indica que Siria siguió siendo el mayor origen
de refugiados en el mundo en 2022, con más de 6,5 millones de personas
desplazadas internacionalmente. En tanto, Turquía fue el mayor país de acogida
de refugiados, con casi 3,6 millones, en su mayoría sirios.
La OIM señala con preocupación el aumento de la xenofobia y los ataques
racistas contra los sirios en el mundo.
La situación migratoria en este corredor se vio agravada luego del
terremoto ocurrido en febrero de 2023, que afectó
al sureste de Turquía y el norte de Siria, causando más de 50.000 muertes y dejando a millones de personas sin
hogar. Muchos sirios, que ya enfrentaban una situación económica grave por los
años de conflicto en su país, se vieron obligados a desplazarse.
El corredor entre Ucrania y Rusia ocupa el tercer lugar y el quinto en
dirección inversa. En el
cuarto puesto se encuentra el
corredor entre la India y Emiratos Árabes Unidos.
La guerra de Rusia en Ucrania ha incrementado fuertemente los
desplazamientos en la región. Según la OIM se trató de uno de los
desplazamientos más grandes y rápidos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
“Hasta abril de 2023, se habían registrado más de 8 millones de
refugiados de Ucrania en toda Europa, mientras que casi 6 millones de personas
habían sido desplazadas internamente en Ucrania a finales de 2022”, dice el
informe de la OIM.
A fines de 2022, Ucrania era el origen de casi 5,7 millones de
refugiados, el segundo mayor número del mundo después de Siria.
Agentes de la guardia fronteriza finlandesa
escoltan a los migrantes a su llegada a la estación fronteriza de Raja-Jooseppi
con Rusia en Inari, norte de Finlandia, el 25 de noviembre de 2023. (Foto de
EMMI KORHONEN/Lehtikuva/AFP vía Getty Images)
“Cerca de 2,6 millones de ucranianos fueron acogidos en países vecinos
como Polonia, Moldova y República Checa, y otros 3 millones en otros países europeos
y más lejanos”, detalla el informe.
El mismo conflicto bélico ubica a la otra cara de este corredor en el
quinto lugar. Tras la invasión a Ucrania, Asia Central ha recibido una
histórica afluencia de rusos, según la OIM.
“En un esfuerzo por evitar el reclutamiento, cientos de miles de hombres
rusos huyeron del país, muchos de ellos a Estados de Asia Central como
Kazajstán, Uzbekistán y Tayikistán”, dice el reporte, que detalla que
estos migrantes encuentran en Kazajstán ciertas facilidades debido a la
proximidad, la falta de requisitos de visa para la entrada de rusos, la gran
minoría étnica rusa y el hecho de que el ruso se habla ampliamente.
En cuarto lugar, se encuentra el corredor migratorio India-Emiratos
Árabes Unidos. Según el reporte de la OIM, la India es el origen del mayor
número de migrantes internacionales del mundo (casi 18 millones), con grandes
diásporas que viven en países como Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y
Arabia Saudita.
Los Estados del Golfo han sido destinos importantes para trabajadores
migrantes de todo el mundo, fundamentalmente durante la Copa Mundial de Fútbol
en 2022, que requirió gran cantidad de mano de obra. Sobre este punto hubo
varias denuncias a nivel internacional por violación de derechos de
los trabajadores.
En 2022, según las cifras que reporta la OIM, en Emiratos Árabes Unidos,
Kuwait y Qatar, los inmigrantes constituían el 88 por ciento, la mayoría
provenientes de la India, Egipto, Bangladesh, Etiopía y Kenya.
Muchos de ellos trabajan en sectores como la construcción, la
hostelería, la seguridad, el trabajo doméstico y el comercio minorista, dice la
OIM. Varios países del Golfo se encuentran entre las mayores fuentes de remesas
a nivel mundial.
El corredor Venezuela-Colombia
Migrantes venezolanos suben a un camión en la
carretera de Cúcuta en el departamento de Norte de Santander, Colombia. (RAUL
ARBOLEDA/AFP via Getty Images)
El reporte de OIM coloca al corredor migratorio Venezuela-Colombia en el
puesto 17 de los 21 corredores mundiales. Para fines de 2023, se habían
registrado más de 7 millones de refugiados y migrantes desplazados venezolanos
en todo el mundo.
El reporte de la OIM detalla que más de 6 millones estaban
alojados en países de América Latina y el Caribe, siendo Colombia era el hogar
del mayor número de venezolanos (más de 2,5 millones), seguido por Perú (más de
1,5 millones) y Ecuador (alrededor de medio millón).
La región ha ayudado a muchos de esos migrantes a incorporarse a los
sistemas formales.
“A más de 211.000 venezolanos se
les había otorgado el estatus de refugiados en marzo de 2023; más de un millón
habían presentado solicitudes de asilo y más de 4,2 millones habían recibido
permisos de residencia u otros tipos de arreglos de estadía. A fines de 2022,
1,6 millones de venezolanos tenían permisos de protección temporal en Colombia,
mientras que 2,5 millones habían completado el prerregistro para el estatus de
protección temporal en el país”, menciona el reporte como ejemplos.
A su vez, la OIM destaca el aporte que los venezolanos han hecho en esos
países “ayudando a llenar vacíos laborales clave, incluso, por ejemplo, en el
sector de atención médica de Perú”.
Otros corredores migratorios
Según el informe de la OIM, completan los 21 corredores migratorios
en el mundo el de la India-EE.UU. (sexto lugar); Afganistán-Irán (en el puesto
7); Kazajstán-Rusia (8); India-Arabia Saudita (9); Bangladesh-India (10);
Rusia-Kazajstán (11); China-EE.UU (12); Polonia-Alemania (13); Filipinas-EE.UU.
(14); Myanmar-Tailandia (15); Turquía-Alemania (16); Venezuela-Colombia (17);
Indonesia-Arabia Saudita (18); Argelia-Francia (19); Afganistán-Paquistán (20)
y Ucrania-Polonia en el puesto 21.
·
Fuente: CNN- 7 Mayo, 2024
***
ANEXO: CAMPAÑA
CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES
***
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES DE MANIZALES
Río Blanco, Cuna de Vida
Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo
Vallejo. Mural de Aguas Manizales. |
Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización
Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal
Protectora de Río Blanco que es un área de interés ambiental estratégica de
la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe
cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley
388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento
del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social
y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el
particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y
también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que
alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le
provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua.
Ver: Río Blanco, Cuna de vida... |
**
**
Ferrocarril Cafetero
y Túnel Cumanday:
El Ferrocarril Cafetero es una conexión férrea de
150 km entre Perico (La Dorada) y el Km 41 (Manizales), para un tren de
tracción eléctrica con doble locomotora y en trocha angosta, con el cual
también se podrían transportar, además de carga con el tren, carros
utilizando la ferrovía entre ambos portales del túnel. Proyecto SMP
Manizales-UN de Colombia inscrito en el PND como Proyecto Visionario. |
|
La línea férrea, parte de Perico, sube por el
Guarinó para cruzar el Túnel Cumanday a 1250 m de altitud y salir por el río
Guacaica para bajar al Km 41, articulando así el sistema de carga de Colombia
al integrar los dos principales corredores logísticos de la Región Andina: la
hidrovía del Magdalena que deberá extenderse al Huila y el Ferrocarril del
Pacífico que deberá extenderse hasta Urabá y Cupica. |
***
***
IMÁGENES DE LA SMP DE MANIZALES:
Junta Directiva de la SMP de Manizales, en el 2024:
Socios de la SMP presentes en la última Asamblea General del 2023.
**
Sede SMP
Manizales: Cra 22 Calle 21. Tel: Tel 8847548, Manizales
***
REVISTACIVISMO SMP: REPOSITORIO
Consulte y descargue números de la revista
***
0 comments:
Publicar un comentario