Los secretos de Colombia: el potencial del turismo en el país

 https://revistadiners.com.co/


¿Qué necesita Colombia para convertirse en una verdadera potencia del turismo mundial? Diners conversó con varios expertos, quienes analizan las ventajas y los desafíos del “país de la belleza”.
 
Los secretos de Colombia: el potencial del turismo en el país
Foto: cortesías /
POR: 
ANDREA VEGA

Dimensionar la riqueza de Colombia per se no es algo que resulte sencillo para quienes siempre hemos estado inmersos en ella. Comer frutas, por ejemplo, está lejos de ser extraordinario para un colombiano, pero cuando un europeo llega al país y le contamos que podría probar, sin repetir, una fruta distinta durante un año y dos meses, la cuestión adquiere otra dimensión. Para muchos compatriotas, las plantas del territorio nacional son puro paisaje, hasta que somos conscientes de que en una hectárea de bosque húmedo tropical en Colombia puede haber más especies de plantas que en toda Norteamérica.

El turismo, que parece que hubiera resurgido en los últimos años para recordarnos la magia que ha fascinado a extranjeros como el explorador alemán Alexander von Humboldt, es la gran apuesta económica del actual gobierno, que ha llegado a plantear que las divisas de este sector podrían remplazar las provenientes del petróleo. En 2022, el turismo representó el 2,1 % del producto interno bruto (PIB) del “país de la belleza”; el petróleo, el 1,3 %.

Pero ¿Colombia tiene lo necesario para convertirse en una verdadera potencia del turismo? Como si de un impulso del destino se tratara, recientemente nombraron a una colombiana nueva directora ejecutiva de laOrganización Mundial del Turismo (OMT). La bumanguesa Natalia Bayona se convirtió, a partir del pasado 1.° de julio, en la primera mujer menor de cuarenta años en asumir este cargo.

Cabo Manglares, Colombia
Cabo Manglares es la zona del Pacífico colombiano donde se pueden avistar ballenas yubartas. Foto: Cristhian García / Parques Nacionales Naturales

“El turismo se ha reinventado desde los tiempos de la pandemia, porque la gente entendió el poder que tiene como sector económico. Ya no solamente es válido el desarrollo de las grandes ciudades, sino también de los territorios rurales. Volvemos a un punto en el que lo local es lo que prevalece; las historias ancestrales, las artesanías, al igual que el turismo comunitario, rural y gastronómico, empiezan a tomar mucha más fuerza que los paquetes tradicionales del famoso todo incluido”, asegura Bayona.

Para la directora, hoy más que nunca el turista tiene una conciencia mucho más fuerte de lo que busca: experiencias memorables. “Es un turista que quiere hacer cada vez más lo que los locales hacen, no solamente ir a los restaurantes que están hechos para el turismo o donde estas experiencias no son tan naturales y auténticas”, señala.

Colombia: entre la biodiversidad natural y cultural

Las ventajas competitivas de Colombia en materia de turismo son tan variadas como extensas. Sin embargo, hay algunos puntos claves que son reconocidos tanto por los organismos internacionales como por la academia, el sector científico y los gremios.

Según el Global Biodiversity Index 2022, Colombia es el tercer país con mayor biodiversidad del mundo, solo superado por Brasil e Indonesia. Es el número uno en especies de aves, mariposas y orquídeas, y es el segundo con mayor número de especies de plantas, anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y murciélagos.

“Tenemos muchos turistas que vienen a ver aves. Son visitantes de muy alto gasto en el país: calculamos que en diez días dejan en el territorio unos 300 a 400 dólares diarios”, afirma Laura Durana, directora nacional de la Asociación Colombiana de Turismo Responsable (Acotur).

“Creo que hay muchísimas oportunidades con la llegada de cruceros, ya que el precio del dólar beneficia al turismo receptivo”, agrega Durana. Precisamente, la llegada de pasajeros a Colombia en este tipo de embarcaciones aumentó 346 % en el último año, de acuerdo con cifras de ProColombia. De hecho, se tiene previsto que Buenaventura reciba, a finales de noviembre, su primer crucero de turismo en la historia: el MD Hamburg, de la línea alemana Plantours.

Carlos Guarnizo, líder del Biocore de la Universidad de los Andes, entiende los beneficios del turismo para conocer nuestra propia biodiversidad. “Colombia alberga tantas especies que tenemos numerosas cosas para mostrar, pero necesitamos un poco de creatividad para contar lo que otros países no pueden, porque no tienen esa biodiversidad, y automáticamente nos volveremos una potencia mundial del turismo”, sostiene.

Retiros para el alma en colombia
Foto Valeria Duque, cortesía Yogalalma

El investigador señala, además, que la compleja topografía del país es otro de sus atractivos. “Al haber tantas montañas, se generan diferentes ambientes en distancias cortas. Tú puedes viajar de un clima cálido a uno frío en un tiempo relativamente corto, mientras que en otros países toca desplazarse muy lejos para conocer nuevos lugares con climas distintos”.

“La cultura viva es otra de las ventajas competitivas del país. Colombia tiene una biodiversidad exótica, gracias a la cual hay más de 18 rutas artesanales para conocer la idiosincrasia y la historia del país, cordilleras que están unidas al mar y culturas indígenas únicas que todavía están vivas”, señala la directora ejecutiva de la OMT.

Precisamente el turismo comunitario, desarrollado sobre todo en aquellos territorios que han salido a la luz en el posconflicto, es otra de las apuestas que los expertos ven con gran fuerza.

“Todos esos lugares que hoy en día son territorios de paz necesitan un empujón para que los colombianos puedan conocerlos. De ahí que la OMT haya firmado un convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para lanzar un reto de innovación y convocar a las comunidades y a los empresarios para crear una experiencia turística, iniciar formalmente su emprendimiento y hacer del turismo una forma de desarrollo de su comunidad”, manifiesta Bayona.

Los desafíos para el turismo

“En Colombia tenemos que entender qué es turismo porque todavía somos muy incipientes, artesanales y folclóricos. Todavía creemos que el turismo es simplemente viajar. El turismo es un sector estratégico para el desarrollo local de una nación. Es una actividad sociológica, humana, ambiental y cultural”, enfatiza el profesor Germán Morales, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Occidente.

rutas en bicicleta
Foto cortesía ProColombia

Los expertos coinciden en la necesidad de mejorar la infraestructura de las regiones, un tema clave para asegurar no solo la llegada de los turistas, sino también su bienestar y el de las comunidades. Para la directora de Acotur, el mayor reto lo representan tanto la infraestructura pública como la infraestructura privada, con recorridos y alojamientos rurales que garanticen un bajo impacto para el medio ambiente y para la gente local.

La falta de educación en el sector es otro de los temas que se deben revisar. Desde la OMT, Bayona señala que el 50 % de los jóvenes que trabaja en turismo solamente tiene educación secundaria.

“Colombia sí se puede volver una potencia mundial del turismo, pero hay que empezar ya a caminar por el sendero correcto. Debemos entender que es un sector estratégico para el desarrollo y comprender lo que eso significa: conocimiento e investigación. El turismo es una ciencia, y como tal, se tiene que desarrollar”, puntualiza Morales.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario