Armenia y el Quindío siglo XIX.


El Quindiano. Enero 13, 2025



Manuel Gómez Sabogal


Resulta extraño que nuestros dirigentes no miren hacia el futuro. Siempre se quedan en el pasado. Es decir, no son capaces de mirar por el panorámico para ver soluciones y hacer de Armenia una gran ciudad.

Armenia está grande, pero a nuestros dirigentes les queda demasiado grande, muy grande. No son capaces. Hay mediocridad en todo sentido.

Se conforman unos equipos de ineptos la alcaldía, que da pena. No son escogidos por hojas de vida, sino por recomendaciones de X, Y o Z, dependiendo de los favores recibidos. Así no es, pero para ellos, así es.

Vemos cómo día a día se desmorona Armenia, pero poco o nada importa. Eso, parece que no lo ven los visitantes, sino quienes recorremos diferentes lugares casi todos los días.

Hay nuevos y grandes edificios de apartamentos al norte, oeste, este y sur de la ciudad. Hacen un modelo y lo replican inmediatamente. Las ganancias son infinitas para los constructores. Poco a poco escasea el agua y nadie se entera.

Barrios que antes eran residenciales, se convierten en comerciales, porque las casas se venden para que muchos empresarios construyan sus negocios en esos lugares. Ejemplos sencillos: Barrio el Nogal, Laureles.

De las invasiones, ni hablar. Otros que saben aprovechar algunos terrenos y entonces construyen casas de esterilla que luego pasan a ser de cemento y bien presentadas.

Esas son invasiones que ya son numerosas en muchas partes de la ciudad, incluso al norte, cerca de la Estación de Servicio Oro Negro.

Al sur, después de la glorieta que lleva a Montenegro y a la izquierda hacia la vía a Pueblo Tapao. Por el barrio 7 de agosto a la vía que sale a Montenegro. Bajando después de Homecenter para ir al centro de Armenia, también están invadiendo.

Ya invadieron el sector del llamado “Mirador de a Secreta”. Pero nadie se da por aludido.

Para completar el desgreño, ahí en la 26, por el puente, ya se adueñaron de ese sector. Y nada pasa, sucede, ocurre y acontece. Todos tranquilos y calmados. Terrenos invadidos sin Dios ni ley.

Armenia siglo XIX sigue ahí. Nada mejora, nada cambia, nada se transforma. O si no, es imposible creer que esa vía que se dio al servicio en diciembre del Portal del Quindío a la Avenida Centenario va a mejorar la movilidad. Para nada. Es una vía inconclusa. No tiene sino una salida a cada lado, es decir, si va a salir a la Avenida Centenario, solo puede bajar hacia el sur. Y si va a salir por el Portal del Quindío, solo puede ir hacia el norte. Además, sigue sin iluminación. Y costó más de 30 mil millones.

Armenia siglo XIX, se quedó con dos Avenidas: Avenida Bolívar y Centenario. La Guillermo Valencia quedó a medias. Desde la glorieta de la locomotora al norte, hasta la calle 10. Y luego, se convierte en una sola vía hacia el sur.

Armenia siglo XIX está estancada. Ni teatro, solicitado a gritos hace más de dos décadas. Ni se hace algo con la otrora Plaza de Toros “El Bosque”, porque a pesar de que hay proyectos para convertirla en un centro cultural, todo se guarda. Alguien había dicho que sería el vivero más grande de Colombia. ¡Horror!

Maqui continúa en un sitio peligroso. La cultura está estacionada en la antigua Estación. Allá, donde no llegan sino quienes allí laboran. Porque la cultura siempre estará en el cuarto de atrás. Rondan viciosos, atracadores y demasiados personajes peligrosos por ese sector. Nadie hace algo al respecto, sabiendo que, a escasas dos cuadras hay cambuches o mejor, una nueva invasión.

Armenia siglo XIX o si no cómo no ver que al lado de Unicentro continúa ese esperpento que nadie sabe si es un monumento a la guerra o algo que se les quedó a algunos constructores.

Armenia siglo XIX y el sector del parque Uribe y el barrio Santander, además de otros sitios al sur, continúan como si el terremoto hubiera sido la semana pasada.

El problema no es el problema, sino la actitud con relación al problema. No veo actitud positiva ni propositiva por parte de nuestros dirigentes, por parte alguna.

En el 2089, Armenia arribará a sus 200 años. Para esa época, habrá vías elevadas, metro, grandes avenidas, tren desde Armenia a todo el Quindío y Valle del Cauca.
***
Enlaces U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias Naturales & CTS.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía azul en la esfera de la producción.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un SOS por la bambusa guadua.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario