Facebook, Instagram, X, Google y su apuesta por un oscuro futuro de la humanidad.

 El Diario de Pereira. Enero 16 de 2025.

En tiempos en que la humanidad debate sobre los potenciales peligros de una Inteligencia Artificial (IA) que desde su algoritmos basados en autoaprendizaje están incidiendo en actividades que profundizan la polarización, propiciando la caída de gobiernos mediante noticias falsas, estimulando acciones violentas a los jóvenes que, en ciertas circunstancias, inclusive los lleva al suicidio; estas herramientas tecnológicas acaban de eliminar los controles independientes para la verificación de la información y los dejan en manos de los usuarios.

“Meta, la compañía de Mark Zuckerberg que maneja Facebook e Instagram, anunció que abandona el uso de verificadores de datos independientes en esas dos redes sociales. La veracidad de datos será sustituida por «notas comunitarias», similares a las que aparecen en X…”

Harari en su libro Nexus y Michio Kaku en su obra Supremacía cuántica, contribuyen a esclarecer la nueva etapa a la que ingresa la humanidad que conllevará a profundos cambios en el desarrollo de nuestra civilización, de allí la alerta para ser extremadamente cuidadosos con el camino que estamos transitando y aún a tiempo de implementar controles para que no implosionemos como sociedad y como especie.

Existen en la actualidad algoritmos que están tomando sus propias decisiones en campos económicos, políticos, financieros. En áreas como la salud, ya existen redes de información no humanas, como las redes de computadores conectados entre si y con capacidad, reitero, de tomar decisiones que afectan a toda la humanidad.

Estas redes transfieren cualquier responsabilidad a los usuarios, a pesar de sus nefastas incidencias como lo que está sucediendo en Myanmar (anteriormente Birmania), donde el odio interracial es estimulado desde redes como Facebook. Sus algoritmos deciden que noticias se promueven, principalmente las que hacen referencia al odio entre pueblos, a teorías conspirativas, que son las que más usuarios y Likes generan. Actualmente hay una campaña mundial exigiéndole a Facebook que pague indemnizaciones por haber permitido el odio y la discriminación contra el pueblo de los Rohinyás. Y como este ejemplo, existe una amplia lista de eventos de compleja y dudosa moral.

Paralelamente se están desarrollando computadores cuánticos como el de Google, Sycamore, que puede resolver en pocos segundos un problema matemático que llevaría diez mil años al computador más rápido de la actualidad en el mundo. Estos nuevos computadores cuánticos están en capacidad de resolver situaciones que ninguna computadora digital puede resolver, “…ni siquiera con una cantidad infinita de tiempo”. Se podrá calcular con precisión cómo “…combinar átomos para crear reacciones químicas esenciales para la vida”, para la cura de enfermedades como el Alzhéimer, las cuales podrán ser descifradas y comprender su funcionamiento. Este sería un efecto positivo y deseable, detrás del cual se esconden los verdaderos peligros de una tecnología sin control.

Al integrar la IA con la computación cuántica se está llegando al final de una etapa de la historia de la humanidad, llegamos a una era que tendrá profundas consecuencias para la vida, lo que exige una intervención urgente para controlar estas plataformas tecnológicas que solo ven en sus objetivos corporativos cuantos usuarios llegan a sus “redes”, para aumentar sus utilidades financieras, pero de aquello de la ética, la objetividad, la censura a la falsa noticia, al control a la difusión del odio y la discriminación, poco les interesa, cuantos más likes, más suena la caja $, y eso es lo que importa.


***
Enlaces U.N.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias Naturales & CTS.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Deslizamiento en Rosas, una tragedia mitigada.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía azul en la esfera de la producción.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un SOS por la bambusa guadua.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario