El Espectador. 18 de septiembre de 2024 - 03:00 p. m.
Aunque Colombia ya es referente en etnoeducación para sus comunidades afro e indígenas, tiene la oportunidad de ser el primer país del continente en tener una política pública que protocoliza la educación a sus grupos indígenas; no sin estar exento de retos.
Educación Indígena
Foto: Ministerio de Educación
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
La firma de Gustavo Petro en un extenso folio de hojas de papel está a punto de cumplir una promesa que lleva 17 años inconclusa con los pueblos indígenas. A inicios de septiembre, se conoció a través del Ministerio de Educación que el Estado, que en papel debe hacer de la educación un derecho más que un privilegio, está a tan solo un paso de sancionar la primera política pública que protocoliza los sistemas educativos indígenas propios (SEIP).
Para ello, solo falta la sanción presidencial y que los engranajes del sistema empiecen a andar para lograr que Colombia se convierta, además de referente en etnoeducación, en el primer país de Latinoamérica que establece unas “reglas del juego” para que sus pueblos étnicos tengan garantizada la educación.
El anuncio no solo es importante porque elimina un obstáculo que los 115 pueblos indígenas han debido sortear para educar a sus jóvenes. Además, establece unos mínimos educativos para estas comunidades que, como bien se ha documentado, han utilizado los conocimientos ancestrales y las aulas de clase como una estrategia para combatir el exterminio físico, cultural y que sus jóvenes sigan siendo absorbidos por el conflicto ante la falta de oportunidades.
“Los SEIP son fundamentales para encontrar un equilibrio entre la preservación de la cultura y las oportunidades que se abren a los jóvenes indígenas y sean competentes”, cuenta Mary Luz Rivera, etnoeducadora en la Escuela Normal Indígena María Reina, en Mitú, Vaupés.
Historia de una deuda
Tanto indígenas como afros han tenido durante décadas sistemas de educación propios que permiten formar a sus jóvenes de acuerdo a sus costumbres, creencias y tradiciones. Los grupos negros en Córdoba, por ejemplo, han utilizado la etnoeducación en las aulas de los colegios para hacerle frente al reclutamiento forzado de menores y combatir el exterminio físico y cultural que el conflicto y el abandono estatal han acrecentado.
La Constitución del 91 otorgó autonomía a los indígenas, lo que en otras palabras les daba vía libre para que pudieran implementar sus formas propias de educación a los jóvenes, pero aún faltaba que el Estado pusiera las “reglas de juego” para que la educación fuese un proceso con algunos mínimos y avalado por el Estado.
Pasaron 16 años hasta que los reclamos étnicos empezaron a ser escuchados por el Estado. En 2007, debido a la importancia de educar a los jóvenes indígenas con un protocolo bien establecido, se creó la Comisión de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas (Contcepi). Su tarea no era fácil: pues a contrarreloj debía formular una política pública que protocolarizara la educación indígena y, en otras palabras, poner los pilares de todo un sistema educativo.
Durante 17 años y 60 reuniones, los pasos del Contcepi no fueron los más rápidos y mientras tanto, los niños indígenas en sus resguardos se enfrentaban a estudiar en un sistema sin pilares sólidos y sin un paso a paso que definiera el futuro de la etnoeducación en sus comunidades.
Pero en 2024 llegó la noticia de que la deuda estaba a punto de saldarse. En septiembre de este año, el Ministerio de Educación informó que la política pública que protocoliza la educación indígena estaba redactada, lista y pendiente de tan solo la firma del presidente para hacer de la educación indígena un derecho y un proyecto a futuro.
Justicia en las aulas
¿Qué significa la firma de un documento en Bogotá para la vida de miles de niños que viven en el Amazonas, Cesar, La Guajira y otros departamentos con presencia indígena? La creación de la política pública, además de crear unas “reglas de juego” para la educación étnica, empieza a cimentar los pilares para que esos modelos educativos perduren en el futuro y no se tambaleen frente a la guerra, la falta de presupuesto o, como alertó el LEE, de la U. Javeriana, no tengan continuidad debido a que los profesores etnoeducadores son removidos o despedidos de sus cargos.
“Esta es una construcción que ha nacido de nuestros abuelos y abuelas, de los procesos organizativos de los pueblos (...) Es para que nuestras autoridades tengan el control de su propio desarrollo y su identidad cultural”, explica Ernesto Estacio, un mayor indígena que participó en la construcción de la política pública.
Para los 115 pueblos indígenas, la educación no solo es un proceso para obtener un título de bachiller y optar por un título profesional; su objetivo es mucho más ambicioso que eso. De acuerdo con Fabio García, profesor experto en etnoeducación, este modelo ha servido para que tanto indígenas como afro preserven sus culturas y tradiciones entre las generaciones y así evitar el exterminio físico. Cuando una comunidad étnica es desplazada, por ejemplo, los procesos etnoeducativos se ven afectados y, además de la violencia, los derechos violentados y la revictimización a la que son sometidos, esa agrupación en específico corre el riesgo de extinguirse cultural y físicamente debido a que las enseñanzas que se proporcionaron durante décadas empiezan a evaporarse.
“Protocolizar significa parametrizar y dar un paso a paso, o pasos a seguir, para la implementación de un proyecto o programa. Es decir, el cómo se va a implementar el esquema. Es una buena apuesta, pero no se sabe cómo va a terminar”, cuenta Omar Garzón, de la U. Javeriana, frente al futuro de esta apuesta.
En medio de tantos años de espera y promesas inconclusas, el Ministerio prometió que entregará el proyecto sancionado en los próximos seis meses. Sin embargo, aunque es una apuesta de justicia esperada hace más de una década, Garzón opina que “es necesario esperar los resultados en la implementación de la ejecución de este proyecto” para saber a ciencia cierta qué pasará con el futuro de la educación indígena.
¿Sabe qué es la justicia centrada en las personas? Visite Justicia Inclusiva de El Espectador
ENLACES U.N.
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. A recuperar la cuenca del Risaralda.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Agua como bien público. Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguas subterráneas. Aguas subterráneas. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales . Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. ¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Café y Cambio Climático. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas: marco territorial e histórico. Calentamiento global en Colombia. Caldas, por la senda del conocimiento. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND. Ciencias Naturales & CTS. Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. Clima: las heladas. Colombia, a convivir con el clima extremo. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua… Colombia en el día de la Pachamama. Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia geoestratégica. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia – Sismos de 1979. Colombia Tropical ¿y el agua qué? ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Conocimiento y prosperidad en Colombia. Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Conviviendo con el volcán. Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. C&T en la cultura del emprendimiento. C&T para una Colombia solidaria y competitiva. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura & Astronomía (C&A). Cultura y turismo en Caldas. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. De los champanes por el Magdalena. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales. Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desarrollo energético y clima salvaje. | Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena Dinámicas del clima andino colombiano. Economía verde y economía del conocimiento. Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación con-ciencia para el desarrollo. Educación e investigación, para la construcción de la nación. Educación, paz y desarrollo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Educación y Derechos Humanos. Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desastre del río Mira. El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. El fantasma de la imprevisión. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la Ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena. El volcán y el desastre de Armero. Erupción volcánica con tsunami en Tonga. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Ganadería y agricultura regenerativas. Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gestión territorial regional y cambio climático. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Haití sin resiliencia para el desastre. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Impactos del nuevo Canal de Panamá. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Inteligencia Artificial: impactos y desafíos. Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La encrucijada de la Universidad Pública. La gestión ambiental del hábitat. La historia del Cerro Sancancio. La Ingeniería en la transformación del territorio. La JEP, ¿un blanco contra la Paz. La lucha del campesino colombiano. La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. La Revolución Nanotecnológica. La sangría intelectual de la universidad pública. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. La universidad, factor de desarrollo social. La revolución nanotecnológica. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021). Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Las cuentas del agua. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué? Llegó La Niña… ¿y entonces? | Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales frente al ordenamiento urbano territorial. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: planificación estratégica para la movilidad. Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Mares y Océanos del Planeta Azul. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Mecánica de los-suelos. Medio ambiente, mercado y Estado. Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Nobel de Física a tres astrónomos. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Panorama socioambiental de Latinoamérica. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Prospectiva para el carbón colombiano. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores. Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas… Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Rieles para el empleo cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgo sísmico: los terremotos. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. ¿Rumbo a la época del Antropoceno? Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico. SMP Manizales: 112 años de civilidad. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Sustentabilidad y decrecimiento económico. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Un modelo educativo anacrónico y aburrido. ¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Un nuevo modelo educativo. Un SOS por la bambusa guadua. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un polígono industrial para Manizales. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Universidad, educación y región. Urabá frente a los mares de Colombia. Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia. Violencia y medio ambiente. Visión del aguacate hass. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. ¿Y el agua en Colombia qué? ¿Y la Transición Ecológica, qué? VIDEOTECA DE SAMOGA. |
**
0 comments:
Publicar un comentario