Frenar el desarrollo del gas pone en riesgo la seguridad energética y complica la transición


https://forbes.co/




Foto: Pixabay.

El gas natural es un aliado fundamental de la transición energética en Colombia, que inevitablemente tardará muchos años en lograr sus objetivos. ¿Cuál es el panorama?

Es innegable que el gas natural es un pilar de la seguridad energética y la competitividad de Colombia, pues es la segunda fuente de energía más utilizada y, aunque es un combustible fósil, su huella de carbono es hasta un 30% menos que el carbón, el diésel y la gasolina, según Agencia Internacional de Energía (IEA). Esto lo convierte en un aliado fundamental para una transición energética, que inevitablemente tardará muchos más años en cristalizar sus objetivos.

Video Recomendado

No se puede desconocer que en épocas de sequía en que la producción de energía hidroeléctrica disminuye, son básicamente las termoeléctricas a gas que garantizan el suministro de energía, es decir, sin esta fuente de respaldo el país enfrentaría apagones o dependería de combustibles más caros y contaminantes como el diésel y el carbón.

Asimismo, la estabilidad del suministro del gas es crucial para respaldar la intermitencia de la energía eólica y solar, dado que resulta ser el complemento perfecto para este tipo de energía cuya generación depende de las condiciones cambiantes del viento y la luminosidad del sol. Igualmente, el uso del gas natural es vital en las actividades de la industria manufacturera, petroquímica, cementera y siderúrgica.

A pesar de todas esas bondades del gas, el gobierno actual asumió la transición energética con el supuesto irreal de que los sustitutos renovables del gas natural emergerían de inmediato al compás de los deseos y las palabras. En consecuencia, comenzó a prácticamente desmantelar el desarrollo de un sector gasífero que, con vaivenes y dificultades, se venía consolidando desde la década de los 80.

Desde el inicio de su mandato, el gobierno suspendió nuevos contratos de exploración de gas, comprometiendo gravemente la seguridad energética del país. Con reservas que apenas alcanzan para 6,1 años, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), esta decisión no solo paralizó la reposición de gas, sino que también agregó una alta dosis de incertidumbre que desmotivó la inversión en la ejecución en los contratos vigentes.

Como resultado, la producción ha caído drásticamente, corroborando la advertencia de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) sobre cómo la incertidumbre regulatoria y la falta de incentivos han frenado las inversiones necesarias para el sector.

El deterioro del sector de gas en Colombia es evidente al analizar las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la cuales revelan que en 2012 se perforaron 130 pozos de gas; en 2014, 113; en 2023, apenas 51; y para 2024, según proyecciones de Naturgas, solo se esperan 19 pozos. Esto significa una disminución del 80% en una década, un descenso que ilustra el marchitamiento del sector.     

Además, como si faltara algo para completar este sombrío panorama, proyectos estratégicos como el pozo Uchuva-2, una de las grandes apuestas gasíferas de Colombia, ha sido objeto de suspensiones temporales debido a acciones legales relacionadas con la falta de consulta previa con comunidades locales.

La fragilidad de la oferta tiene como consecuencia inmediata un posible déficit sin precedentes en 2025, según el más reciente informe de la Bolsa Mercantil de Colombia, Gestor del Mercado del Gas.

Para 2025 este informe manifiesta que, en un escenario de condiciones hidrológicas normales, se proyecta un déficit de 50 GBTUD, equivalente al 5% de la demanda nacional, de los cuales 5 GBTUD corresponden a la demanda esencial (residencial y comercial) y 45 GBTUD al sector industrial. Este faltante podría cubrirse eventualmente con las 67.9 GBTUD disponibles en un inoperante mercado secundario.

Sin embargo, bajo condiciones hidrológicas críticas, el déficit aumenta a 64 GBTUD, correspondiente al 7% de la demanda nacional. De este total, 11 GBTUD afectan la demanda esencial y 53 GBTUD impactan al sector industrial. Aunque el mercado secundario podría aportar 28 GBTUD, quedaría un déficit residual de 36 GBTUD, equivalente al 4% de la demanda nacional, que no podría ser cubierto.

Estas cifras evidencian la insuficiente producción nacional, y la falta de contratos en firme, los cuales solo representan el 48% de la oferta. Ello implica que menos de la mitad del suministro está garantizado sin interrupciones bajo cualquier circunstancia. El 52% corresponde a contratos no garantizados o condicionados, que dependen de la disponibilidad del gas y pueden ser interrumpidos en situaciones de alta demanda o restricciones operativas, lo que aumenta la vulnerabilidad del sistema energético.

En esta crisis se han mostrado claramente otros retos de desarrollo que ya enfrentaba el sector, como el desequilibrio generado por la concentración de la mayor parte de la oferta con firmeza en la Costa, al tiempo que la mayor demanda se encuentra en el interior, lo que provoca importantes asimetrías en el mercado. También ha quedado al descubierto la falta de un mercado secundario sólido y las limitaciones en infraestructura de transporte, almacenamiento y regasificación para las importaciones de gas.

Pero si el enfoque del gobierno sigue siendo erradicar la exploración y producción de hidrocarburos en el corto plazo, estas restricciones estructurales se acentuarán, profundizando aún más la inestabilidad energética del país.

Lamentablemente, la política vigente, en lugar de fortalecer este sector estratégico se orienta a apagarlo prematuramente, mientras que países líderes en transición energética como Noruega, Alemania e Inglaterra contrariamente han intensificado su desarrollo gasífero, conscientes de que este es el mejor respaldo para garantizar una transición segura y efectiva.

Por ahora, Colombia seguirá perdiendo soberanía energética frente al gas, dependiendo progresivamente de las costosas importaciones de gas natural licuado (GNL). Esto ocurre sin contar con una regulación afinada ni con la infraestructura de regasificación pertinente para esta importación en continuo crecimiento. Si el país no replantea con urgencia su política energética, el gas natural, lejos de ser el puente hacia una transición segura, se convertirá en el símbolo de una crisis evitable pero no atendida oportunamente con rigor y responsabilidad.

Por: Iván Darío Arroyave*
*El autor es consultor empresarial. Se ha desempeñado como presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, decano de postgrados de la Universidad EIA, director de posgrados en finanzas de la Universidad de la Sabana y consultor del Banco mundial. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia

Lea también: ¿Dónde está el plan Marshall que garantice una transición energética viable y oportuna?



ENLACES U.N.

 

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

A recuperar la cuenca del Risaralda.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguas subterráneas.

Aguas subterráneas.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza sísmica en el Eje Cafetero.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales .

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?  

Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón.

Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales.

Apuestas por el agua en Caldas.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026.

Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. 

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? 

Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café y Cambio Climático.

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas, por la senda del conocimiento.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias Naturales & CTS.

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.

Clima: las heladas.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia geoestratégica.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia – Sismos de 1979.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

¿Cómo educar y para cuál sociedad?

Conocimiento en Agenda Pública Concertada.

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Conviviendo con el volcán.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. 

C&T en la cultura del emprendimiento.

C&T para una Colombia solidaria y competitiva.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura & Astronomía (C&A).

Cultura y turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Cumanday, más allá de la alerta volcánica.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo energético y clima salvaje

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Dinámicas del clima andino colombiano.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo.

Educación e investigación, para la construcción de la nación.

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desastre del río Mira. 

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. 

El fantasma de la imprevisión.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la Ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero.

Erupción volcánica con tsunami en Tonga.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná.

Ganadería y agricultura regenerativas.

Geomecánica. 

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica. 

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Impactos del nuevo Canal de Panamá.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

Inteligencia Artificial: impactos y desafíos.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La gestión ambiental del hábitat.

La historia del Cerro Sancancio.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Revolución Nanotecnológica.

La sangría intelectual de la universidad pública.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La universidad, factor de desarrollo social.

La revolución nanotecnológica. 

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces? 

Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales frente al ordenamiento urbano territorial.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 

Manizales: planificación estratégica para la movilidad.

Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Mares y Océanos del Planeta Azul.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  

Mecánica de los-suelos.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. 

Nobel de Física a tres astrónomos. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño. 

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Panorama socioambiental de Latinoamérica.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable.

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Nuestras aguas subterráneas. 

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Ola de calor en la antesala de El Niño.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Por falta de bosques con el agua al cuello. 

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC

Prospectiva para el carbón colombiano.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas…

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

¿Rumbo a la época del Antropoceno?

Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico.

 SMP Manizales: 112 años de civilidad.

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024.

Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales.

Sustentabilidad y decrecimiento económico.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga?   

Un nuevo modelo educativo.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un polígono industrial para Manizales.

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Urabá frente a los mares de Colombia. 

Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. 

Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Violencia y medio ambiente

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. 

¿Y el agua en Colombia qué?

¿Y la Transición Ecológica, qué?

VIDEOTECA DE SAMOGA

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario