El Espectador. Redacción Economía
15 de enero de 2025
Mientras los proyectos 4G terminan y las 5G no despegan, el futuro de las obras civiles enfrenta obstáculos críticos y promesas sin cumplir. A esto se le suma los recursos reducidos y el debatido ajuste de peajes. ¿Qué está frenando el avance de la infraestructura vial en el país?
Según el Departamento Nacional de Planeación, en la última década, casi $8 de cada $10 invertidos en infraestructura se destinaron a carreteras.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
La infraestructura vial en Colombia, durante décadas considerada un pilar del desarrollo económico, enfrenta hoy un panorama de profundas tensiones y dudas sobre su sostenibilidad futura.
Según un estudio de Corficolombiana, a pesar de una aparente reactivación del sector con un crecimiento de 12,7% anual en el valor agregado de la construcción de infraestructura en 2024, la realidad subyacente es más compleja: proyectos clave avanzan a un ritmo lento, los presupuestos se reducen y las decisiones gubernamentales, como el congelamiento de tarifas de peajes, generan incertidumbre entre inversionistas y ciudadanos.
Las carreteras, históricamente el motor de las obras civiles en el país, han cedido protagonismo a proyectos como centrales eléctricas y represas. En lo que va de 2024, la construcción de carreteras, que representa 50,8 % del Indicador de Producción de Obras Civiles (IPOC), disminuyó 3,1 %, mientras que otras obras civiles crecieron un significativo 30,4%. Este desbalance refleja tanto el desgaste de los proyectos viales actuales como el rezago en el inicio de nuevas iniciativas.
Le podría interesar: Así se preparan algunos países ante amenazas comerciales de Trump
En el Congreso Nacional de Infraestructura de noviembre pasado, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que el sector de infraestructura pasó de invertir $100 antes de la pandemia a $62 en la actualidad, una caída de 38 %. Esto a pesar de que cada punto de inversión en obras civiles impulsa la economía en 1,4 % del PIB.
Esto significa que estas inversiones tienen un efecto multiplicador que beneficia a sectores como el transporte, la industria y el comercio. No solo se reducen los costos logísticos, sino que también se generan empleos y, a largo plazo, se mejora la productividad y la competitividad del país.
Según el Departamento Nacional de Planeación, en la última década, casi $8 de cada $10 invertidos en infraestructura se destinaron a carreteras.
Recomendado: ¿Cómo saber cuántas semanas tengo cotizadas para pensión en 2025?
Un sector en números: contrastes entre avances y rezagos
Avances:
- La primera línea del metro de Bogotá alcanzó una ejecución de 46,2 % a diciembre de 2024, consolidándose como uno de los principales impulsores del crecimiento en infraestructura.
- Segmentos como las represas y las centrales eléctricascontribuyeron con 3,9 y 5,1 puntos porcentuales al crecimiento, respectivamente.
Rezagos:
- De los siete proyectos carreteros de la primera ola de las concesiones 5G, solo cuatro están en construcción, y ninguno de la segunda ola ha iniciado actividades.
- La ejecución presupuestal de INVÍAS al cierre de 2024 es la más baja en los últimos siete años, excluyendo el periodo de pandemia.
El caso más emblemático de los desafíos en las concesiones viales es el proyecto IP Santuario - Caño Alegre Ruta del Agua, rechazado por la ANI, truncando la posibilidad de conectar Bogotá y Medellín en menos de cinco horas.
Además, la Nueva Malla Vial del Valle - Accesos Cali y Palmira, con un avance de 19,9% al cierre del año, se encuentra lejos de la ejecución esperada de 30,9%.
Lea también: WOM consigue levantar recursos y mantiene su operación en Colombia
Los cuellos de botella en el sector de infraestructura tienen tres protagonistas una vez la inversión sale del bolsillo: el licenciamiento ambiental, la consulta previa a las comunidades, y los sobrecostos, todos trámites necesarios para el despliegue efectivo de una obra.
Estas etapas, sin embargo, son tan necesarias, como críticas. En un mundo en el que el clima es cada vez menos un asunto proyectable y más un tiro al aire, la infraestructura que se alce sin consideraciones ambientales (tanto de manejo, como de impacto) es casi que un proyecto fallido, desde el papel hasta el concreto.
Así mismo, hay que tener en cuenta que, desde julio, la Corte Constitucional señaló que se deberá incluir un análisis de impacto en materia de cambio climático. Juan Martin Caicedo, presidente de la CCI, afirmó que le preocupa que esta previsión se use como pretexto para paralizar obras estratégicas, y que, por lo tanto, todas las partes deben hacer un esfuerzo para armonizar criterios.
Presupuestos a la baja, peajes y su impacto en el futuro
El presupuesto de inversión de Invías para 2025 se reducirá 20 %, alcanzando su nivel más bajo en términos reales en los últimos cinco años. Esto afecta directamente la capacidad de desarrollar nuevos proyectos y concluir los que ya están en marcha.
Ahora bien, según Corficolombiana, otro punto crítico es la gestión de peajes. En 2023, el Gobierno congeló los incrementos de tarifas en 119 peajes de la ANI y 31 de Invías, una decisión que generó incertidumbre financiera para las concesiones.
Aunque en 2024 se aplicaron ajustes parciales, aún quedan pendientes los incrementos correspondientes a la inflación de 2023 y 2024.
Esta falta de actualización distorsiona los flujos financieros proyectados, impacta la viabilidad de futuros proyectos y aumenta el riesgo de disputas legales entre las concesionarias y el Estado.
Le podría interesar: Inflación en EE. UU. subió en diciembre: ¿se complica la reducción en las tasas?
Un modelo en jaque: las APP y la gestión regional
Las Alianzas Público-Privadas (APP), fundamentales para la ejecución de infraestructura en Colombia, enfrentan retos estructurales. La ausencia de diversificación en las fuentes de financiamiento y la dependencia excesiva de los peajes como mecanismo de sostenibilidad financiera limitan su desarrollo.
A pesar de ello, las regiones han demostrado su capacidad para liderar iniciativas. Entre 2023 y 2027, se espera que las entidades territoriales gestionen más de $42 billones en infraestructura, el equivalente a 90% del presupuesto nacional de transporte en los últimos cuatro años.
Salir del laberinto: un llamado a la acción
La incertidumbre que rodea al sector de infraestructura vial requiere medidas inmediatas y ambiciosas. Corficolombiana apuntó que las prioridades deben estar en:
- Reestructurar el modelo financiero: mejorar la gestión de regalías, diversificar las fuentes de financiamiento y garantizar un endeudamiento responsable.
- Fortalecer las APP: ajustar los mecanismos de pago, como los peajes, para reflejar las realidades inflacionarias sin afectar la confianza de los inversionistas.
- Fomentar la innovación: explorar alternativas de financiamiento distintas a los peajes, como valorizaciones urbanas y contribuciones locales.
ENLACES U.N.
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. A recuperar la cuenca del Risaralda.
Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Agua como bien público. Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguas subterráneas. Aguas subterráneas. Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir. Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales . Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico? Aprendiendo del sismo de Honshu, Japón. Aprendizajes e incertidumbres de la Autopista a los Llanos Orientales. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Áreas Protegidas del Centro-Sur de Caldas y PND 2023-2026. Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. ¿Avanzando hacia el fenómeno de La Niña? Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Café y Cambio Climático. Caldas a retomar la cadena de la guadua. Caldas en la biorregión cafetera. Caldas: marco territorial e histórico. Calentamiento global en Colombia. Caldas, por la senda del conocimiento. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial. Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND. Ciencias Naturales & CTS. Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. Clima: las heladas. Colombia, a convivir con el clima extremo. Colombia: agro y nueva ruralidad. Colombia bajo el agua… Colombia en el día de la Pachamama. Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia geoestratégica. Colombia: ¿muere el país rural? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia- problemáticas ambientales en zonas costeras. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia – Sismos de 1979. Colombia Tropical ¿y el agua qué? ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Conocimiento y prosperidad en Colombia. Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Conviviendo con el volcán. Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. C&T en la cultura del emprendimiento. C&T para una Colombia solidaria y competitiva. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura & Astronomía (C&A). Cultura y turismo en Caldas. Cumanday, ¿el león dormido? Cumanday, más allá de la alerta volcánica. De los champanes por el Magdalena. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Del fútbol a los notorios procesos culturales en Manizales. Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes. Desarrollo energético y clima salvaje. | Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena Dinámicas del clima andino colombiano. Economía verde y economía del conocimiento. Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Educación como estrategia y eje del desarrollo. Educación con-ciencia para el desarrollo. Educación e investigación, para la construcción de la nación. Educación, paz y desarrollo. Educación rural en Colombia. Educación: una visión prospectiva. Educación y Derechos Humanos. Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. El catastro multipropósito: sistema clave rezagado. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desastre del río Mira. El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia. El fantasma de la imprevisión. El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. El futuro de la Ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Cauca en el desarrollo de la región. El Río Grande: navegación y derechos del territorio. El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena. El volcán y el desastre de Armero. Erupción volcánica con tsunami en Tonga. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Foro Ciudadano Ambiental 2023 y POT del Río Chinchiná. Ganadería y agricultura regenerativas. Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gestión territorial regional y cambio climático. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guía astronómica. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Haití sin resiliencia para el desastre. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Impactos del nuevo Canal de Panamá. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Inteligencia Artificial: impactos y desafíos. Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La encrucijada de la Universidad Pública. La gestión ambiental del hábitat. La historia del Cerro Sancancio. La Ingeniería en la transformación del territorio. La JEP, ¿un blanco contra la Paz. La lucha del campesino colombiano. La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. La Revolución Nanotecnológica. La sangría intelectual de la universidad pública. La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. La universidad, factor de desarrollo social. La revolución nanotecnológica. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021). Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales Las cuentas del agua. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué? Llegó La Niña… ¿y entonces? | Manizales, ciudad de laderas y paisajes del trópico andino. Manizales, ¿ciudad del agua? Manizales, de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales frente al ordenamiento urbano territorial. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: planificación estratégica para la movilidad. Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Mares y Océanos del Planeta Azul. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Mecánica de los-suelos. Medio ambiente, mercado y Estado. Mega-biblioteca para la competitividad cultural de Bogotá. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Murillo enfrenta la amenaza conviviendo con el volcán. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. Nobel de Física a tres astrónomos. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Panorama socioambiental de Latinoamérica. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Mzls. Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Ola de calor en la antesala de El Niño. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático. Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Prospectiva para el carbón colombiano. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores. Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas… Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? Retos por deforestación y degradación de la Amazonía. Rieles para el empleo cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgo sísmico: los terremotos. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. ¿Rumbo a la época del Antropoceno? Sancancio, como biocorredor ambiental y nodo ecoturístico. SMP Manizales: 112 años de civilidad. Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. Sismo de Ansermanuevo, del 19-01-2024. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Sustentabilidad y decrecimiento económico. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Un modelo educativo anacrónico y aburrido. ¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Un nuevo modelo educativo. Un SOS por la bambusa guadua. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un polígono industrial para Manizales. Una nueva oportunidad de reforma agraria. Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible. Universidad, educación y región. Urabá frente a los mares de Colombia. Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Vapores por el Río Grande de la Magdalena. Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia. Violencia y medio ambiente. Visión del aguacate hass. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. ¿Y el agua en Colombia qué? ¿Y la Transición Ecológica, qué? VIDEOTECA DE SAMOGA. |
0 comments:
Publicar un comentario