La apuesta de Cartagena por consolidar su arbolado urbano

 El Universal. Miércoles, 1 enero 2025 

Con la siembra de árboles nativos, se busca mitigar el calor y mejorar el ambiente. Estas serán las zonas que se van a intervenir.

La apuesta de Cartagena por consolidar su arbolado urbano

Con el compromiso de mejorar el entorno urbano de Cartagena, la Alcaldía anunció una ambiciosa intervención de arborización y paisajismo que comenzará este 2025.

El proyecto se realizará bajo un contrato de gerencia de obra con la firma ‘Siembra +’, con el fin de transformar diversos sectores de la ciudad a través de la siembra de árboles y el diseño de paisajes que prioricen el uso de especies nativas.

De acuerdo con el Distrito, la inversión será de $5.515 millones beneficiando zonas como la rotonda de El Pozón, el Camellón de los Mártires, la rotonda de Manga, el Paseo Peatonal de Castillogrande, las playas de Bocagrande y el tramo comprendido entre La Tenaza y el Parque de la Marina.

  

“Tenemos una apuesta gigante de 300 mil árboles sembrados en los cuatro años. Ya conseguimos un socio estratégico y terminamos el año con un convenio importante para comenzar en enero con la siembra de corredores viales de parques, playas y otros sectores que lo requieren”, dijo el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay. Lea: Plan de Arborización del Distrito: se sembrarán 300 mil árboles

Plan de arborización

Otro aspecto clave es la creación del Plan de Arborización Urbana de Cartagena, una herramienta que está siendo elaborada por la administración distrital junto con Siembra +.

Este plan permitirá guiar las futuras siembras de árboles en la ciudad, facilitando la identificación de áreas con potencial para más vegetación y la planificación de su mantenimiento adecuado.

Además, el plan incluirá un estudio detallado de la capacidad de carga de cada zona, lo que permitirá optimizar los recursos y garantizar el éxito de la iniciativa a largo plazo.

La implementación de este plan también contribuirá a la creación de “corredores verdes”, con el fin de favorecer la biodiversidad y fomentar un ambiente más saludable y sostenible.

Mauricio Rodríguez, director del Establecimiento Público Ambiental (EPA) explicó que para la estructuración del Plan de Arborización Urbana se contemplan dos herramientas con las que ya cuenta el Distrito: el Censo de Arbolado Urbano y el Plan de Silvicultura Urbana.

El Censo del Arbolado Urbano, realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas reveló que Cartagena cuenta con 186.344 árboles en el espacio público, excluyendo bosques de manglar y áreas privadas.

La Unidad Comunera 11, que abarca barrios como Ceballos y Santa Clara, tiene la mayor cantidad de árboles (27.348), mientras que la Unidad Comunera 3, que incluye La María y Canapote, tiene la menor cantidad (4.147).

“El propósito es hacer de Cartagena una ciudad más verde, embellecer el paisaje, generar microclimas y contribuir a la mitigación del cambio climático”, aseguró.

Por otra parte, el Plan de Silvicultura Urbana establece las especies recomendadas para cada zona, considerando que no todas son adecuadas para cualquier entorno. “Es fundamental la relación planta-lugar. El árbol que se siembra en Bocagrande no es el mismo que en Mamonal”, explicó.

Además, el director del EPA subrayó que la administración no solo busca aumentar la cantidad de árboles, sino también asegurar su mantenimiento.

En este sentido, se está preparando la contratación de servicios para el mantenimiento, poda y riego de los árboles sembrados. También se fortalecerá el plan de adopción de árboles por parte de privados y líderes comunales.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario