La Universidad del Quindío presenta el plan maestro de movilidad sostenible para Armenia

 Revista Eje 21; 24 de diciembre de 2024

Armenia, 24 de diciembre de 2024. Luego de un proceso que ha durado más de un año y medio, la Universidad del Quindío presentó ante la Administración Municipal el esperado plan maestro de movilidad sostenible y seguro para la ciudad de Armenia. Este proyecto, que forma parte de un esfuerzo para transformar la manera en que los ciudadanos se desplazan por la capital quindiana, busca ofrecer soluciones estructurales y prácticas para los retos de movilidad que enfrenta la ciudad, con un enfoque claro en la sostenibilidad y la seguridad vial.

El plan maestro, resultado de una exhaustiva investigación, toma en cuenta tanto los datos primarios como secundarios obtenidos de estudios de campo y análisis técnicos sobre el comportamiento del tráfico, la infraestructura vial y las necesidades de los usuarios. Según lo explicado por Daniel Jaime Castaño Calderón, secretario de la Secretaría de Tránsito y Transporte (Setta), el documento actualmente se encuentra en su fase de validación, un proceso técnico riguroso que busca asegurar que los proyectos propuestos sean viables y se ajusten a la realidad de la ciudad.

«Este plan ha sido diseñado con una visión integral de la ciudad. No es un proyecto que responde a intereses particulares, sino que está pensado para el bienestar y el futuro de todos los habitantes de Armenia», aseguró Castaño Calderón. El plan no solo aborda los problemas inmediatos, como el pico y placa, sino que también plantea soluciones a largo plazo para la gestión del estacionamiento en vías públicas y el diseño de futuras infraestructuras viales que permitirán descongestionar las zonas más transitadas y mejorar la circulación en general.

Uno de los principales objetivos de esta actualización es proporcionar una herramienta de planificación que guíe a la ciudad en la toma de decisiones claves relacionadas con la movilidad. Los estudios realizados por la Universidad del Quindío han identificado áreas críticas que necesitan intervención urgente, como el rediseño de rutas de transporte público y la optimización de los espacios destinados a la movilidad no motorizada, tales como las ciclovías y los caminos peatonales.

Este plan también busca fomentar un modelo de transporte más ecológico y accesible, promoviendo la integración de diferentes modos de transporte, como el transporte público, las bicicletas y los vehículos eléctricos, con el fin de reducir la huella de carbono de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El siguiente paso será realizar una serie de mesas de validación con expertos y sectores clave de la comunidad para asegurar que el plan sea adaptado a las necesidades específicas de la población y de las dinámicas urbanas de Armenia. Una vez completada esta fase, se llevará a cabo la socialización del proyecto con la ciudadanía, permitiendo a los armenios conocer de primera mano los detalles del plan y ofrecer su retroalimentación.

Castaño Calderón resaltó que este esfuerzo está cimentado en estudios técnicos rigurosos, los cuales han identificado las principales problemáticas del sistema de movilidad de la ciudad y han propuesto soluciones que van más allá de los intereses de la administración actual. «Este es un proyecto pensado para Armenia, para los ciudadanos, para el futuro de todos. Los estudios y los datos nos muestran qué es lo que realmente necesita la ciudad para avanzar en términos de movilidad», concluyó.

Con este plan, se espera no solo mejorar el flujo vehicular, sino también garantizar que la movilidad en Armenia sea más inclusiva, segura y sostenible, permitiendo a los ciudadanos moverse con mayor facilidad y de manera más respetuosa con el medio ambiente. La actualización del plan maestro de movilidad se convierte así en un paso fundamental para consolidar a Armenia como una ciudad más moderna, accesible y preparada para los desafíos de la movilidad urbana del futuro.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario