Tal Ben-Shahar, profesor de psicología positiva en Harvard.
El conocido autor de varios libros sobre la materia explica que la felicidad se puede trabajar, y es fruto de la combinación de cinco ingredientes: bienestar espiritual, físico, intelectual, relacional y emocional.

El profesor Tal Ben-Shahar explica de forma concisa los pilares de la felicidad
El viaje de Tal Ben-Shahar comenzó cuando se dio cuenta de que a pesar de todo lo que había conseguido no era feliz. En los 90 era un atleta profesional de squash (una variante del frontón), estudiaba ciencias de la computación en Harvard, una de las mejores universidades del mundo, y tenía una vida social plena y satisfactoria. Sin embargo, con todos esos logros a sus espaldas sentía que su vida estaba ligada a un vacío existencial. Según lo que había aprendido a lo largo de los años, este sentimiento carecía de sentido, ya que siempre había escuchado por parte de sus padres y profesores que si tenías éxito y cumplías los objetivos serías feliz. Pero este no era el caso de Tal. A pesar de haber cumplido y sobrepasado los objetivos que se había marcado no lograba experimentar esa felicidad. O al menos no como él quería.
Por ello, decidió darle un giro de 180 grados a su vida y cambiar todas sus asignaturas de ciencias de la computación a filosofía y psicología. Muchas personas trataron de detenerle, ya que estudiar ciencias de la computación en Harvard en la década de los 90 significaba que, con gran probabilidad, cosecharías un enorme éxito y tendrías una vida solucionada. Pero Ben-Shahar no se amendrentó, y ese fue el comienzo de un viaje hacia comprender qué es la felicidad. Un camino que sigue recorriendo hoy en día.
Tras licenciarse en filosofía y psicología, Tal realizó un doctorado en comportamiento organizativo y, actualmente, da clases en la misma universidad en la que se graduó. Ha trabajado como ponente en algunas de las empresas más grandes a nivel internacional y ha escrito varios libros top ventas en psicología. Pero entre los logros que se siente más orgulloso está el haber dado dos de las ponencias más multitudinarias que han tenido lugar en Harvard en los últimos años.
La pregunta que siempre le hacen: ¿Cómo ser feliz?
En una entrevista con el conductor de podcast Simerjeet Singh, Tal afirma que para ser felices lo primero que tenemos que hacer es darnos cuenta sobre qué es lo que consideramos felicidad. Si definimos la felicidad como estar alegres en todo momento de nuestra vida, nos estaremos poniendo un objetivo irreal y no seremos felices, si no que lo único que lograremos es acumular una gran frustración. Como explica, la psicología positiva no consiste en apartar todas las emociones y quedarnos únicamente con la felicidad, sino que es asumir que es necesario asumir que hay días malos, o en los que nos sentimos sobrepasados.
Como expresó de forma precisa el psicólogo Carl Gustav Jung, uno de los pioneros de la psicología profunda: «Incluso una vida feliz no puede estar exenta de cierta oscuridad, y la palabra feliz perdería su significado si no estuviera equilibrada por la tristeza. O, dicho de otro modo, si fuésemos felices todo el rato, no podríamos apreciar este sentimiento».
Por ello, el primer paso para la felicidad es, paradójicamente, aceptar que habrá momentos de infelicidad. Es decir, como explica con sus propias palabras: «hemos de permitirnos ser humanos, y aceptar todas las emociones que el ser humano experimenta». Una vez conseguimos permitirlo, se abre todo el abanico de emociones humanas, donde están el enfado, la ira y la tristeza, pero también la alegría y todos sus sentimientos asociados. Es decir, la psicología positiva no trata de reprimir, si no de aceptar lo que sentimos y ser indulgentes con uno mismo.
Tomar las riendas de la felicidad
Una vez superado el primer paso, el segundo es pasar a la acción. Como defiende Tal, la mayor parte de la felicidad depende de cosas que están bajo nuestro control y no tanto de las situaciones externas. Para ello, explica, no se necesita una gran inversión de tiempo o de dinero, sino que únicamente basta con ser honestos con uno mismo y realizar actividades que sabemos que nos van a hacer sentir mejor. Por ejemplo, si nos gusta practicar deporte, es una actividad que nos va a venir muy bien, pero si lo hacemos a disgusto y no lo disfrutamos, puede tener un impacto negativo en nuestra felicidad y deberíamos plantearnos otro tipo de deporte u ocio.

Los deportes que aúnan ejercicio, naturaleza, y salir de la zona de trabajo suelen ser los que tienen un mayor impacto positivo en nuestro estado de ánimo.
Por ello insta a probar distintas actividades hasta que demos con la correcta. Puede ser algo tan sencillo como respirar diez veces profundamente o irse a actividades más complejas como aprender un nuevo idioma u hobby. Aunque también es consciente que habla desde el privilegio de tener las necesidades básicas cubiertas. En circunstancias extremas como durante el transcurso de una guerra, será el entorno el que tenga una mayor influencia sobre nuestro bienestar y en esas circunstancias, los momentos de felicidad serán más efímeros y partirán de otros estímulos diferentes.
En resumen, para el Dr. Tal Ben Shahar la felicidad se sustenta en dos pilares fundamentales: El primero aceptar que no siempre podemos experimentar la felicidad y, el segundo, que la felicidad hay que trabajarla activamente, siendo honestos e indulgentes con nosotros mismos.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre Ciencia, Animales y Medio Ambiente, así como las mejores fotos al estilo National Geographic.
0 comments:
Publicar un comentario