Día Mundial de la Vida Silvestre 2025

 

Llamado urgente a la conservación

El Día Mundial de la Vida Silvestre, proclamado el 3 de marzo por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013, es una fecha para reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad y los esfuerzos necesarios para su preservación. Esta celebración, promovida por la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), busca generar conciencia sobre el papel fundamental que desempeñan los ecosistemas en la vida humana y en la sostenibilidad del planeta.

El valor de la vida silvestre

La vida silvestre es una fuente invaluable de recursos. Desde alimentos hasta medicinas, combustibles y materiales de construcción, los seres humanos dependemos directamente de la biodiversidad para nuestra supervivencia. Según datos de Naciones Unidas, los bosques, por ejemplo, albergan el 80 % de las especies de anfibios, el 75 % de las especies de aves y el 60 % de los árboles conocidos, proporcionando sustento a más de 1.600 millones de personas en todo el mundo.

Sin embargo, la actividad humana ha puesto en peligro la existencia de muchas especies. Actualmente, más de un millón de especies están en riesgo de extinción, debido a factores como la caza furtiva, el tráfico ilegal de especies, la pesca excesiva, la deforestación y el cambio climático. Esta situación ha generado graves consecuencias ambientales, económicas y sociales.

Financiación para la conservación: El tema del 2025

Cada año, el Día Mundial de la Vida Silvestre se conmemora con un tema específico. Para 2025, la ONU ha establecido el lema:
“Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta”, con el objetivo de resaltar la necesidad de fortalecer la inversión en la protección de la biodiversidad.

El financiamiento destinado a la conservación sigue siendo insuficiente. Se estima que cada año se invierten 143.000 millones de dólares en la protección de la biodiversidad, pero la cifra requerida asciende a 824.000 millones de dólares anuales. Esta brecha financiera afecta especialmente a los países en desarrollo, donde se encuentran muchos de los puntos críticos de biodiversidad del mundo.

Para abordar esta problemática, organismos internacionales han propuesto mecanismos de financiación innovadores, como los canjes de deuda por naturaleza, los bonos de conservación y los pagos por servicios ecosistémicos. Estos modelos permiten transformar deudas nacionales en fondos para la conservación y atraer inversión privada para proteger la vida silvestre.

Colombia y su papel en la conservación de la biodiversidad

Colombia, reconocido como el segundo país más biodiverso del mundo, juega un papel clave en la conservación de la vida silvestre. Su territorio alberga una gran variedad de ecosistemas, desde selvas tropicales hasta páramos, que sirven de hogar para miles de especies únicas.

María Piedad Baptiste, investigadora del Instituto Humboldt y autoridad científica de la CITES en Colombia, destaca que la vida silvestre no solo es fundamental para el equilibrio ecológico, sino que también tiene un impacto directo en la salud humana:
«Estamos conectados: si hay un ambiente sano, hay salud en las especies y en los seres humanos».

A pesar de su riqueza natural, Colombia enfrenta múltiples desafíos en materia de conservación. La deforestación, el tráfico ilegal de especies y la expansión de la frontera agrícola han puesto en peligro a numerosas especies. En este contexto, es urgente fortalecer las estrategias de protección y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.

Las amenazas a la biodiversidad han aumentado a niveles alarmantes. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN indica que muchas especies están en estado vulnerable, en peligro o en peligro crítico, y algunas ya han sido declaradas extintas en estado silvestre.

El comercio ilegal de especies y la destrucción de hábitats naturales han acelerado la disminución de la población de animales y plantas en todo el mundo. Un claro ejemplo es la sobrepesca, que no solo afecta la biodiversidad marina, sino que también genera impactos económicos negativos. En algunos países, la pesca representa más del 10 % del PIB, pero la explotación descontrolada de los recursos ha llevado a la crisis del sector y al aumento del desempleo.

Recuadro

Eventos

Este año, la celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre contará con eventos de alto nivel organizados por la Secretaría de la CITES en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), WILDLABS, Jackson Wild y el Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales (IFAW).

Uno de los eventos principales será la celebración oficial en el Palais des Nations de Ginebra (Suiza), que se transmitirá en vivo en el canal de YouTube del Día Mundial de la Vida Silvestre. Además, se llevarán a cabo iniciativas como el Concurso de Arte Juvenil y la Showcase de Cine, con el propósito de sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.

Tres datos de conclusión

    1. El Día Mundial de la Vida Silvestre 2025 nos recuerda que la preservación de la biodiversidad es una responsabilidad compartida.
    2. La pérdida de especies no solo afecta a la naturaleza, sino que también representa un riesgo para la estabilidad económica y el bienestar humano.
    3. Invertir en la conservación de la vida silvestre es invertir en el futuro del planeta. Los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil deben unir esfuerzos para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y proteger la riqueza natural de nuestro mundo.

Recuadro

Buscan acuerdos

La COP16 llegó esta semana a la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma después de una primera conferencia en Cali en noviembre de 2024 que acabó sin acuerdo. Las negociaciones se retomaron este martes con la financiación y el mecanismo para medir los avances en conservación de la naturaleza como los principales puntos pendientes para poder implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Recuadro

Especies en Colombia

Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) en Colombia hay 67.000 especies de fauna y flora registradas. Por cada 10 especies que hay en el planeta, una habita en Colombia. El país tiene 98 tipos de ecosistemas generales y es el primero con más mariposas en el mundo, con un total de 3642 especies, las que representan el 20 % de las existentes en la Tierra; también ocupa el primer puesto entre las naciones con mayor diversidad de aves, orquídeas y mariposas; es la segunda con más diversidad de anfibios, peces dulceacuícolas, reptiles, palmas y plantas en general; entre los países con mayor biodiversidad, ostenta el tercer lugar, después de Brasil e Indonesia, y es el quinto con más diversidad de mamíferos.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario