Los bosques proveen el 85% del agua dulce que consumen las principales ciudades

https://www.eldiario.com.co/  Pereira; marzo 16, 2025


Escrito por: Editor webPágina verde







Una alerta sobre su importancia para la vida

Sumario


El Día Internacional de los Bosques 2025 es una fecha para recordar la importancia de estos ecosistemas y una oportunidad para tomar acción. Los bosques son fundamentales para nuestra supervivencia, y protegerlos es responsabilidad de todos.

Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de los Bosques, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas en nuestra vida y su papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. En 2025, el tema central de esta jornada es ‘Bosques y Alimentos’, destacando cómo estos gigantes verdes brindan oxígeno y refugio, y son esenciales para la seguridad alimentaria y la nutrición de millones de personas en el mundo.

Sin embargo, la deforestación y la degradación forestal siguen avanzando a pasos agigantados, poniendo en riesgo la biodiversidad y la estabilidad del clima global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale a casi la mitad del territorio de un país como Ecuador. Esta alarmante cifra obliga a actuar con urgencia para detener la destrucción de estos ecosistemas esenciales.

Colombia: paraíso verde en peligro

Colombia es un país privilegiado en términos de biodiversidad. Sus bosques abarcan más de 59 millones de hectáreas, cubriendo más de la mitad del territorio nacional. Las regiones con mayor cobertura forestal son la Amazonía y el Pacífico, donde conviven miles de especies de flora y fauna.

Estos bosques son el hogar de diversas comunidades indígenas y campesinas, y cumplen funciones esenciales como la regulación del ciclo del agua, evitando inundaciones y sequías; protección del suelo, reduciendo la erosión y el riesgo de deslizamientos; absorción de carbono, ayudando a frenar el cambio climático y son el hábitat de miles de especies, algunas en peligro de extinción.

A pesar de su enorme riqueza natural, Colombia enfrenta una alarmante tasa de deforestación. En los últimos años, regiones como la Amazonía han registrado altos niveles de tala ilegal y expansión agrícola, destruyendo hábitats naturales a un ritmo preocupante. Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en 2022 se perdieron aproximadamente 123.517 hectáreas de bosque en Colombia, siendo la Amazonía la zona más afectada.

La expansión de la ganadería, los cultivos ilícitos y la minería ilegal han sido algunos de los principales impulsores de esta problemática. Adicionalmente, los incendios forestales, en su mayoría provocados por actividades humanas, han devastado grandes áreas, afectando tanto la biodiversidad como a las comunidades que dependen de estos ecosistemas.

Bosques y alimentos


Este año, la conmemoración del Día Internacional de los Bosques busca resaltar su papel en la alimentación y la seguridad nutricional de millones de personas en el mundo. Muchas comunidades dependen directamente de los bosques para obtener frutas, semillas, raíces y plantas medicinales. Además, los bosques proveen hábitats para animales clave en la cadena alimenticia y son fundamentales en la fertilidad del suelo.

Algunos datos clave sobre la relación entre bosques y alimentos incluyen:Más de 2 mil millones de personas dependen de la madera y otros combustibles derivados de los bosques para cocinar.
Los bosques proveen el 85% del agua dulce consumida en las principales ciudades del mundo.
Albergan el 80% de las especies animales y vegetales del planeta.
La carne de animales silvestres en los bosques es una fuente esencial de proteínas y micronutrientes para muchas comunidades rurales e indígenas.

Sin embargo, la degradación de los bosques pone en riesgo esta fuente de vida. Cuando un bosque desaparece, también lo hacen los recursos que provee, lo que impacta directamente en la seguridad alimentaria de millones de personas.

Salvar los bosques

Frente a esta crisis ambiental, distintos organismos internacionales han establecido metas ambiciosas para proteger los bosques y promover su restauración. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 de la ONU, por ejemplo, insta a los países a detener la deforestación, restaurar áreas degradadas y promover la reforestación sostenible.

En Colombia, diversas instituciones han desarrollado proyectos de conservación forestal. Un ejemplo destacado es el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira (JBUTP), que desde la década de los 70 ha liderado procesos de reforestación, investigación y educación ambiental. Este centro ha sido clave en la preservación de especies nativas del bosque andino y en la promoción de la silvicultura urbana.

Además, diferentes organizaciones han trabajado en la sensibilización de la población sobre la importancia de los bosques. Campañas de reforestación, proyectos de conservación de especies y programas de educación ambiental han sido algunas de las estrategias implementadas para crear conciencia y promover un uso sostenible de los recursos forestales.

Recuadro

Aporte


Si bien las acciones gubernamentales y empresariales son fundamentales, cada persona puede contribuir a la protección de los bosques con pequeñas acciones que, sumadas, generan un gran impacto:
Reducir el consumo de madera, optando por materiales reciclados o reutilizables.
Apoyar productos certificados, que provengan de bosques gestionados de manera sostenible.
Participar en jornadas de reforestación y voluntariado ambiental.
Denunciar la tala ilegal y promover leyes más estrictas para la protección forestal.
Educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de los bosques y su conservación.
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario