A lo largo de su carrera, Vargas Llosa recibió numerosos premios y honores, entre ellos, el título francés de "Caballero de la Legión de Honor", el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el Premio de la Paz de los libreros alemanes. En 2010, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura "por su cartografía de las estructuras de poder y sus agudas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota".
"Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida", dijo Vargas Llosa en su discurso de aceptación del preciado galardón, el 7 de diciembre de 2010, en Estocolmo.
Y añadió: "La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan".
Adiós al escribidor.Imagen: DW
En 2016, Vargas Llosa se convirtió en el primer autor en lengua española de la serie de libros clásicos "Bibliothèque de la Pléiade", publicada por la célebre editorial francesa Gallimard. En 2021, se convirtió en miembro de la prestigiosa Academia Francesa.
Una voz importante en la literatura latinoamericana
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936. En su adolescencia, asistió a la academia militar de Lima y luego trabajó como periodista local. Publicó sus primeros cuentos siendo estudiante de derecho y literatura, a finales de los años cincuenta. En 1959, se trasladó a París durante unos años.
Su primera novela, La ciudad y los perros, se publicó en 1963 y tuvo un éxito inmediato. El libro está ambientado en la academia militar a la que asistió de adolescente. Le siguió, tres años más tarde, La casa verde, también ambientada en Perú, quedando consolidada definitivamente la reputación de Vargas Llosa como una de las voces literarias más importantes de América Latina.
En las décadas siguientes, Mario Vargas Llosa escribió otras muchas novelas de éxito, entre ellas La guerra del fin del mundo (1981) y La fiesta del chivo (2000).
"Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida", dijo Vargas Llosa en su discurso de aceptación del Nobel de Literatura.Imagen: Henrik Montgomery/AFP/Getty Images
Vida política y ascenso aristocrático
Vargas Llosa ha vivido a lo largo de su carrera en numerosas ciudades del mundo, impartiendo clases en universidades de Estados Unidos, Sudamérica y Europa. De 1976 a 1979, fue presidente de la asociación internacional de escritores PEN. Además, fue políticamente activodurante gran parte de su carrera.
Como muchos otros escritores de su generación, en su juventud estuvo influido por el marxismo, pero más tarde se decantó por el liberalismo político. Llegó incluso a presentarse, en 1990, a las elecciones presidenciales de Perú, pero no fue elegido.
Posteriormente, Vargas Llosa se nacionalizó español. El entonces rey Juan Carlos I lo elevó a la nobleza en 2011, concediéndole el título hereditario de "marqués de Vargas Llosa".
En una entrevista concedida a la web danesa Louisiana Channel en 2020, el autor advertía de que "las imágenes han sustituido a las ideas como grandes protagonistas de la cultura contemporánea". Un fenómeno que le preocupaba, "porque si las imágenes sustituyen completamente a las ideas, los poderosos de este mundo podrán manipular a la sociedad muy fácilmente".
Vargas Llosa escribió laureadas novelas hasta avanzada edad y sus libros se han traducido a numerosos idiomas. Imagen: Cezaro De Luca/dpa/picture alliance
Presencia tardía en las revistas del corazón
Mario Vargas Llosa se casó dos veces. Su segundo matrimonio, con su prima hermana Patricia, duró más de 50 años. En 2015, el premio Nobel de Literatura se convirtió en objetivo de los paparazzi cuando se hizo público su romance con Isabel Preysler, exmujer del cantante español Julio Iglesias y viuda del exministro español de Economía Miguel Boyer. Tras la publicación de este amor tardío, Vargas Llosa abandonó a su esposa Patricia. Finalmente, Preysler y Vargas Llosa acabaron separándose en 2022.
"Vargas Llosa es un cosmopolita curioso que se interesa vivamente por los fenómenos de nuestro tiempo y, al mismo tiempo, participa activamente en ellos. Esto explica su candidatura a la presidencia de Perú o por qué, a su edad, sigue sintiendo el impulso de escribir sobre Venezuela o México", dijo Jürgen Dormagen, editor desde hace años de los libros traducidos al alemán de Vargas Llosa en la editorial Suhrkamp, con motivo del 80 cumpleaños del Premio Nobel.
Vargas Llosa ingresó a la prestigiosa Academia Francesa de la lengua en 2023, año en que tanmbién se despidió de la ficción con su última novela: Le dedico mi silencio.Imagen: Niviere David/ABACAPRESS/picture alliance
Adiós a la ficción y a la vida: Le dedico mi silencio
El primer libro infantil del autor, aclamado por la crítica, se publicó en 2010 y se tituló Fonchito y la luna. En 2019, Vargas Llosa publicó su penúltima novela, Tiempos recios, sobre el golpe de Estado en Guatemala en 1954.
En una entrevista con la cadena de noticias estadounidense CNN en 2022, contó que estaba trabajando en una novela sobre la música popular peruana. Le dedico mi silencio (2023) fue, efectivamente, la última novela publicada de Vargas Llosa, su despedida oficial de la ficción y un homenaje a la música criolla peruana.
Mario Vargas Llosa citó una vez a su esposa Patricia diciendo: "Mario, para lo único que sirves es para escribir". Él dijo que se lo tomaba como un cumplido, y de hecho invirtió la mayor parte de su tiempo en lo que llamó "la pasión, el vicio, la maravilla de escribir".
Los Nobel de Literatura del siglo XXI
El Nobel de Literatura es el mayor elogio para los escritores. Mario Vargas Llosa lo obtuvo en 2010. Desde el autor chino Gao Xingjian a la sudcoreana Han Kang, un repaso de los ganadores desde el año 2000.
Imagen: Henrik Montgomery/AFP/Getty Images
Por primera vez, el Nobel de Literatura premió en 2024 las letras sudcoreanas. La escritora Han Kang fue galardonada "por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana". La Academia Sueca definió a Han Kang como "una innovadora de la prosa contemporánea".
Imagen: Yonhap/picture alliance
Aunque figuraba desde hacía largo tiempo en el círculo de los favoritos, su nombre no era de los que más sonaban en 2023, al obtener el galardón. El noruego Jon Fosse es el autor de mayor renombre en su país, y también cuenta con numerosos lectores fieles a nivel internacional. Su amplia obra, de tono melancólico, ya había recibido numerosos premios.
Imagen: Jessica Gow/picture alliance
La francesa Annie Ernaux recibió el Nobel de Literatura en 2022, tras haber sido considerada largo tiempo como favorita para el galardón. La octogenaria autora proviene de la Normandía y creció en condiciones humildes. En su obra, de rasgos a menudo autobiográficos, ha abordado las aspiraciones feministas.
Imagen: Ger Harley/EdinburghElitemedia/picture alliance
El reconocimiento del Nobel recayó en 2021 en el autor tanzano Abdulrazak Gurnah. Creció en Zanzíbar y llegó a fines de la década de 1960, como refugiado, a Gran Bretaña, donde reside. Gurnah escribe en inglés y ha abordado temas como los efectos del colonialismo y el desgarro de los refugiados. Su cuarta novela, "Paraíso" (1994), lo hizo conocido a nivel internacional.
Imagen: Frank Augstein/AP Photo/picture alliance
El autor austriaco nacido en 1942 se hizo famoso con obras experimentales como "Insultos al público" en 1966. También coescribió con Wim Wenders películas como "El cielo sobre Berlín". La decisión de otorgarle el Premio Nobel a Handke fue criticada ya que también es conocido por sus posiciones controvertidas sobre las guerras yugoslavas.
Imagen: AFP/A. Jocard
En realidad, la escritora polaca recibió el Premio Nobel de 2018 en 2019, ya que se había aplazado un año tras los escándalos que afectaron a la Academia Sueca, el organismo que elige a los laureados para el premio. Dos veces ganadora del principal premio literario de Polonia, el Premio Nike, Tokarczuk también fue honrada en 2010 con el Premio Internacional Booker por su novela "Vuelos".
Imagen: Imago Images/BE&W/B. Donat
El novelista, guionista y escritor de cuentos británico nacido en Japón, Kazuo Ishiguro, ganó el premio en 2017. Su novela más conocida, "Lo que queda del día" (1989), fue adaptada a una película protagonizada por Anthony Hopkins. Sus obras tratan de la memoria, el tiempo y el autoengaño.
Imagen: imago/ZUMA Press
Él es atípico pero famoso a nivel mundial. El escritor de canciones folk, Bob Dylan, fue el ganador del Premio Nobel de Literatura 2016. La Academia Sueca lo conmemoró “por haber creado una nueva expresión de poesía a través de canciones norteamericanas”.
Imagen: Reuters/K.Price
2015: Svetlana Alexievich
Sus obras son “un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestros tiempos”. La Academia Sueca conmemoró a la periodista de investigación y escritora de Bielorrusia, que se convirtió en la decimocuarta mujer en ganar el Nobel de Literatura desde 1901. Alexievich es reconocida por sus obras emotivas sobre la guerra, como “La guerra no tiene rostro de mujer” (1985) y “Voces de Chernóbil” (1997).
Imagen: Imago/gezett
El escritor francés relata historias creando un universo de ciudades encantadas, padres ausentes, delincuencia y la juventud sin rumbo. Sus obras están situadas en París durante la Segunda Guerra Mundial. La Academia Sueca describe al novelista como un autor que logró dar un enfoque cuando los nazis ocuparon Francia, como “el Marcel Proust de nuestro tiempos".
El novelista peruano recibió el premio Nobel de Literatura “por su estructura cartográfica y sus imágenes de resistencia del individuo, rebelión y fracaso.” El autor de "Conversación en la Catedral", "La ciudad y los Perros" y numerosas otras novelas logró un lugar destacado en la literatura universal. También tuvo figuración política, llegando a aspirar, sin éxito, a la presidencia del Perú.
Imagen: AP
La Academia Sueca nombro a J.M.G. Le Clézio “autor de nuevas desviaciones, aventuras poéticas y éxtasis sensual, explorador de la humanidad y más allá de la reinante civilización.” Le Clézio nació en Niza, Francia en 1940, de madre francesa y padre mauriciano. El tiene doble nacionalidad y llama Mauricio a su “pequeña patria.”
Imagen: AP
La autora británica Doris Lessing es escritora de novelas, obras de teatro e historias cortas. La escritora de 93 años de edad recibió el premio Nobel por ser una literata “que con su escepticismo, ardor y poder visionario ha sometido a escrutinio a una civilización dividida.” Ella está en contra de las armas nucleares y del régimen del "apartheid" en Sudáfrica.
Imagen: AP
Ferit Orhan Pamuk, “quien en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento de culturas,” fue el primer autor turco en recibir el Premio Nobel de Literatura. Con más de 11 millones de copias vendidas, él es el autor más popular en Turquía. Es profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York, pero nació en Estambul.
Imagen: picture-alliance/dpa
Harold Pinter, “quien con sus obras desvela el principio bajo la charla cotidiana y obliga a la entrada de las salas cerradas de la opresión,” fue conmemorado tres años antes de que muriera a causa de cáncer de hígado. Murió en la Nochebuena de 2008. El escritor británico dirigió y actuó en muchas producciones de sus propios trabajos en radio y cine. En total recibió más de 50 premios.
Imagen: Getty Images
El Premio Nobel fue entregadó a Elfriede Jelinek “por su flujo musical en sus obras” y que revelan los clichés de la sociedad. Uno de los temas centrales en sus obras es la sexualidad femenina. Su novela “La pianista” fue llevada a los cines en 2001 con el mismo nombre. La actriz protagónica es Isabelle Huppert.
Imagen: AP
El primer ganador del Premio Nobel del nuevo milenio fue el autor, dramaturgo y pintor chino que reside en Paris desde 1987. Gao Xingjian fue conmemorado por “su validez universal, con puntos de vista amargos e ingenuidad lingüística, que abre nuevos caminos para la novela y el teatro chino.” Autor: Carla Bleiker y Sabine Peschel
0 comments:
Publicar un comentario