Noboa proclama ‘triunfo histórico’ en elecciones de Ecuador pese a acusaciones de fraude



Historia de Antonio María Delgado


 En una noche de celebración y controversia, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró haber alcanzado un “triunfo histórico” en las elecciones presidenciales del domingo, incluso cuando su rival izquierdista, Luisa González, denunció que hizo trampa, alegando que el país presenciaba el “peor y más grotesco” fraude electoral de su historia.

Con casi todos los votos contados, el Consejo Nacional Electoral declaró ganador al Noboa, de 36 años, con el 55.88% de los votos, frente al 44,12% de González.

La candidata de izquierda, quien cuenta con el respaldo del expresidente Rafael Correa, rechazó el recuento oficial y exigió un recuento completo, negándose a reconocer los resultados.

Noboa, que ahora está listo para dirigir el país hasta 2029, dijo que los resultados eran decisivos y reflejaban la voluntad del pueblo ecuatoriano.

“Ecuador quiere un cambio”, dijo Noboa frente a una multitud que lo vitoreaba desde un escenario improvisado en su patio trasero, flanqueado por su esposa, Lavinia Valbonesi, y su madre, Annabella Azín, posible futura presidenta de la Asamblea Nacional. El país”no quiere ir hacia atrás. Quiere avanzar”.

En el período previo a la segunda vuelta del 13 de abril, las encuestas mostraban que la carrera estaba prácticamente empatada, y que incluso González tenía una ligera ventaja en algunos momentos.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban registrados para votar, y debían decidir entre reelegir a Noboa o volver al movimiento izquierdista “Correísmo”, lo que habría convertido a González en la primera mujer presidenta del país.

Los expertos señalaron que las elecciones tuvieron lugar en una nación profundamente polarizada, donde los ciudadanos estaban divididos sobre la mejor manera de afrontar el aumento de la delincuencia y el deterioro de la economía.

La noche del domingo marcó un momento decisivo para Noboa, quien llegó al poder por primera vez en 2023 tras la inesperada renuncia de Guillermo Lasso. El presidente atribuyó la victoria a su equipo de campaña y a una base de votantes comprometida.

“Algunos ecuatorianos, incluso enfrentando desafíos físicos, salieron a votar con un patriotismo que nunca había visto antes”, dijo Noboa.

Entre tanto, González rechazó enfáticamente el resultado desde la sede de su campaña en Quito. “No reconocemos las cifras” anunciadas por el consejo electoral, declaró mientras sus partidarios coreaban “¡No estás sola!”

La candidata exigió un recuento completo, describiendo la votación como “el mayor fraude de la historia de Ecuador”. Correa se hizo eco del sentimiento en las redes sociales: “Obtuvimos el mismo 44% que en la primera vuelta. Estos mafiosos podrían al menos haber intentado que fuera creíble”.

Sin embargo, otros rechazaron rápidamente las acusaciones de fraude. Andrea González Nader, excandidata presidencial de la primera vuelta, calificó las afirmaciones de “irresponsables”, diciendo que el margen de votos era “demasiado amplio para ignorarlo”.

La presidenta del consejo electoral, Diana Atamaint, afirmó los resultados, calificando la tendencia electoral de “irreversible” y confirmando oficialmente la victoria de Noboa y su compañera de fórmula, María José Pinto.

Los ecuatorianos acudieron a las urnas en medio de una creciente ola de violencia de pandillas, alimentada en gran medida por el narcotráfico y el crimen organizado. La seguridad nacional sigue siendo una de las principales preocupaciones, a pesar de la respuesta de línea dura de Noboa.

A principios de 2024, Noboa declaró un “conflicto armado interno” contra grupos criminales, desplegando el ejército y proponiendo prisiones de alta seguridad inspiradas en el controvertido enfoque de El Salvador. Sin embargo, enero de 2025 se convirtió en el mes más violento de la historia de Ecuador.

González también apoya una postura firme contra la delincuencia, pero ha criticado el uso de contratistas militares extranjeros por parte de Noboa. Aboga por fortalecer las propias fuerzas de seguridad de Ecuador y abordar las causas fundamentales de la violencia a través de programas sociales destinados a reducir la pobreza y el desempleo.

La economía en dificultades es otro campo de batalla clave. La administración de Noboa consiguió un préstamo de $4,000 millones del Fondo Monetario Internacional, implementando subidas de impuestos y recortes de subsidios para estabilizar las finanzas públicas, políticas que han perjudicado sus índices de aprobación a pesar de tener como objetivo la estabilidad a largo plazo.

González, que adopta el legado económico de Correa, se comprometió a renegociar el acuerdo con el Fondo, reducir los impuestos y ampliar los programas de bienestar social. Los críticos sostienen que su enfoque corre el riesgo de desestabilizar la posición financiera de Ecuador, mientras que sus partidarios lo consideran un giro necesario para la recuperación económica.

Los analistas habían advertido que el próximo presidente se enfrentará a importantes retos políticos. La Asamblea Nacional de Ecuador sigue estando fracturada, sin que ningún partido tenga una mayoría clara. El Partido Revolución Ciudadana de González tiene 67 escaños de un total de 151, mientras que el Partido Acción Democrática Nacional de Noboa tiene 66.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario