Periódico UNAL / Arte y Cultura
Documentos inéditos de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, resguardados desde hace un siglo en la Biblioteca Nacional Universitaria de Turín (BNUTO), acaban de ser repatriados en formato digital y entregados al Archivo General de la Nación. La exposición “Codazzi: cartografías de un archivo global”, que estará abierta hasta el 10 de agosto en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, revela la magnitud de este acontecimiento.
***
La Comisión Corográfica de la Nueva Granada (1850-1859) es el hito más importante de la historia tanto geográfica como cartográfica y territorial de Colombia. Se trata nada menos que de la única expedición geográfica a gran escala, relativamente exitosa, del periodo clásico de la formación nacional. No se coronó debido a la fatalidad, pues su jefe, el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi, sucumbió a la malaria en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta (en el pueblo que hoy lleva su nombre), cuando terminaba de darle la vuelta al país.
¿Pero a cuál país? En una década, Codazzi atestiguó una guerra civil (1854) y dos cambios de Constitución (1853 y 1858). Contratado para hacer el Mapa de la República de la Nueva Granada, fallece 10 años después en la Confederación Granadina. Le pidieron que trabajara por provincias, pero estas no paraban de modificarse y agruparse en Estados Federales.
Si hubiera vivido unos años más, los cuales pensaba dedicarlos a finalizar su obra –que debía componerse de un Mapa General, un Atlas de los Estados y una Geografía–, a Codazzi le hubiera tocado una nueva guerra, esta vez no civil, sino entre Estados (la de 1860-1862) y volver a adaptar sus trabajos a una nueva Constitución (1863) y a un nuevo país: los Estados Unidos de Colombia, conformado ahora por Estados Soberanos. Esta es la segunda gran tragedia de la Comisión Corográfica: la extrema inestabilidad política y las fuertes tendencias centrífugas de una nación que no acababa de cuajar, lo que definitivamente no le facilitó el trabajo a Codazzi.

Pero los males de la Comisión no acabaron ahí. Ante la falta de su líder, el presidente Mariano Ospina Rodríguez les encargó a Manuel María Paz y a Manuel Ponce de León la tarea de finalizar el Mapa General y el Atlas.
Manuel María Paz era ingeniero y militar, además de cartógrafo, dibujante y pintor, y durante todos esos años había sido el colaborador más cercano de Codazzi; pintó para la Comisión centenares de preciosas acuarelas de paisajes y de personas de todo el país, las cuales se conservan en la Biblioteca Nacional. Por su parte Manuel Ponce, también militar e ingeniero, había acompañado a la Comisión en la llamada “Novena expedición”, que recorrió la parte norte de Cundinamarca.
Finalmente el Mapa General y el Atlas de los Estados Unidos de Colombia se grabaron en París y se publicaron en 1864 y 1865.
Estos son los que, a pesar de su raridad (pues se conservan muy pocos ejemplares), normalmente se conocen como “los mapas de Codazzi”. Bien o mal hechos, divergen completamente de lo que su autor había construido y deseado. Los motivos son complejos y van desde aumentos de escala (y por ende pérdida de detalles) para ajustarse al presupuesto disponible para el grabado y la impresión, hasta intervenciones directas y no necesariamente acertadas por parte del ejecutivo, encarnado en Tomás Cipriano de Mosquera.
Mosquera es una figura clave en todo esto: a pesar de haberse atribuido el reclutamiento de Codazzi al final de su primer periodo presidencial, después, como presidente del Cauca, pasó a atacarlo. Ahora, sin Codazzi y como vencedor de la guerra, Mosquera, que se consideraba geógrafo, obligaba a Paz y a Ponce a hacer las cosas a su gusto y a ignorar las mediciones del italiano. De hecho, los mismos mapas de Paz y Ponce declaran en su título que fueron realizados “bajo la inspección del Gran Jeneral T.C. de Mosquera”, ¿se diría que a manera de salvedad?
El mismo Mosquera contrató al abogado Felipe Pérez para hacer la geografía del país, también con base en los papeles dejados por Codazzi. El resultado es la Jeografía física i política de los Estados Unidos de Colombia (con la “J” y la “i” de la ortografía liberal), publicada en dos tomos en 1862 y 1863; es decir, ya sabiendo el nombre que el “presidente provisorio” Mosquera le iba a poner al país en la Constitución que estaba por promulgarse. Aunque en el Prólogo de la Jeografía Pérez declara haberse limitado a “confeccionar” los papeles de Codazzi, olvidó infelizmente poner en la portada el nombre del verdadero autor de la obra.
Los documentos inéditos
Por todos esos motivos, por toda esta historia, es que los documentos de la Comisión Corográfica resguardados en la BNUTO son tan importantes. Se trata nada menos que de los mapas originales de Codazzi, de los manuscritos de la que iría a tornarse en la Jeografía de Pérez, y además de una parte de la correspondencia del italiano, entre otros documentos trascendentales, como por ejemplo el manuscrito ilustrado del padre Manuel María Albis –entregado a Codazzi en 1857 durante su expedición al Caquetá–, el cual constituye una de las poquísimas referencias existentes sobre la gente y el territorio andaquí para la época.

No se saben todos los detalles de la complicada historia de cómo estos documentos fueron a parar allí. Aparentemente viajaron desde Venezuela para la Exposición General Italiana de 1898, celebrada justamente en Turín. Sin embargo, como lo descubrió la profesora Stefania Gallini, del Departamento de Historia de la UNAL, el acervo no alcanzó a llegar a tiempo1. Presuntamente estuvo un tiempo “en consignación” en la BNUTO, se les devolvió a los herederos de Codazzi, y luego fue adquirido por el geógrafo y millonario Guido Cora, cuya enorme biblioteca, localizada en Roma, fue dejada justamente a la BNUTO después de su fallecimiento en 1917.
Desde entonces investigadores italianos y colombianos han catalogado, descrito y estudiado esta documentación; particularmente Alberto Guaraldo, Giorgio Antei, Camilo Domínguez, Augusto Gómez y Guido Barona catalogaron, reprodujeron, transcribieron y comentaron buena parte de estos documentos en las décadas de 1990 y 2000. Sin embargo, apenas hace poco, y como resultado del proyecto “Codazzi Digital”, liderado por la profesora Gallini, el acervo de Codazzi conservado en Turín fue digitalizado integralmente en alta resolución.
Una parte de estos documentos, en particular reproducciones en gran formato de los espectaculares mapas manuscritos de Codazzi, se exhibirán hasta el 10 de agosto en el Museo Leopoldo Rother de la UNAL, en la exposición “Codazzi: cartografías de un archivo global”, curada por un equipo interdisciplinario e internacional liderado por la profesora Gallini.
En el acto de inauguración, la BNUTO le entregó oficialmente al Archivo General de la Nación una copia digital de este acervo: 4 terabytes de documentos que marcan el inicio de una nueva etapa en los estudios de la historia tanto geográfica como cartográfica y territorial del país. Este acto es importante no solo porque por primera vez los verdaderos mapas de Codazzi se podrán estudiar sistemáticamente y comparar lo que se hizo antes y después en cartografía. Va mucho más allá: la “repatriación digital” de este acervo constituye una poderosa fuente de motivación e impulso para la investigación histórica y geográfica de nuestro territorio, como lo demuestra el interés que ha suscitado la exposición “Codazzi: cartografías de un archivo global”.
Es probable que gracias a este conocimiento podamos apropiarnos de dicho acervo, reconstruirlo y hacerlo efectivamente cada vez más nuestro. De hecho, la exposición y la repatriación digital de los documentos de Turín ya motivaron la creación del proyecto “Reensamblar la Comisión Corográfica”, por medio del cual las instituciones, bibliotecas y archivos que poseen documentos de Codazzi y de la Comisión (entre ellos nuestro Archivo Central e Histórico) pretenden organizar todo este material y tornarlo disponible de la mejor manera posible.
1 Stefania Gallini, “Expedición post mortem de la Comisión Corográfica de Colombia: el fondo documental de Agustín Codazzi en Italia en un proyecto de historia digital”, Historia, el 31 de julio de 2023, 411–38.
0 comments:
Publicar un comentario