Los caminos de la colonización por Salamina

   Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Imagen 01: Salamina-Caldas. Acuarela de Henry Price, 1852. Fuente: BanRep.

En el Norte de Caldas la mayoría de las fundaciones de poblados se relacionan con la ruta de la colonización del siglo XIX en el entorno del camino real que conectaba las provincias de Antioquia y Cauca, quedando fundados de Norte a Sur: Arma, Aguadas, Pácora, Salamina, Aranzazu, Neira, Manizales, Villamaría, San Francisco (Chinchiná) y Santa Rosa de Cabal, a la vera del camino por las tierras altas de la vertiente occidental de la Cordillera Central, dado que por allí se prevenían las enfermedades tropicales de la época. No olvidemos que a finales del siglo XIX y desde Medellín se tenía un camino que se dividía en tres ramales para llegar a Manizales: uno por Belén y Heliconia, otro por Fredonia y Nueva Caramanta, y el tercero por Abejorral y Aguadas que igualmente lleva a Salamina.

Nace así Salamina, conocida como la "Ciudad Luz de Caldas", al ser fundada en junio de 1825 por los Señores Fermín López, Ana Joaquina Hurtado de López, Francisco Marulanda y Juan de Dios Aránzazu, entre otros, ubicándolo en un ramal cordillerano a 1822 m snm y en vecindad de tierras bañadas por los ríos Arma, San Félix, San Lorenzo, Chamberí, Pozo, Pocito y las quebradas San Antonio y Curubital, en  un territorio que con una temperatura promedio de 19 °C en épocas precolombinas fuera de Pícaras y Carrapas, ocupa hoy un área quebrada de 403 km2 que va desde las riberas del río Cauca por el poniente hasta las cumbres de la cordillera Central por el naciente.

...
Imagen 02: Concesión Aranzazu y Latifundio de González y Salazar. Fuente, Esguerra y Sierra 2004. 

Según Ernesto Gutiérrez Arango, el que don Fermín López hubiera tenido forzosamente que colonizar en Salamina, San Cancio (Manizales), Cartago (Pereira) y Santa Rosa de Cabal, después de abandonar muy a su pesar a Salamina, se debe al celo de Elías González para defender las propiedades de sus socios, la Compañía González y Salazar. En el caso particular del espíritu colonizador de don Fermín López sería bueno pensar que el deseo de colonizar en tierras libres de pleitos y litigios lo impulsó a viajar hacia el sur, llegar a Cartago, regresar al antiguo Cartago y por fin fundar a Santa Rosa de Cabal, todo por el hostigamiento de González.

Es que, desde 1853, a la Sociedad de los señores González-Salazar y Cía., se le habían reconocido todos los derechos y la posesión de los terrenos de Salamina, Neira y Manizales comprendidos dentro de los siguientes límites: Desde el punto donde desemboca el río Poso en el río Cauca; Cauca arriba hasta en la confluencia del río Chinchiná; Chinchiná arriba hasta su nacimiento en el punto llamado Lagunetas en el Páramo del Ruiz; de aquí por todo el filo de la cordillera, en dirección norte, hasta los nacimientos del río San Lorenzo; San Lorenzo abajo hasta su confluencia con el Poso; y Poso abajo hasta su entrada en el Cauca, que es el primer lindero.

...
Imagen 03: Camino de madera, en Geografía pintoresca de Colombia: Viaje de Edouard Andre, 1875-1876.

Aunque el primer desarrollo de Salamina fue lento, debido a que los pobladores comenzaron a salir en busca de tierras libres del dominio de González, Salazar y Compañía, quien acaparaba los baldíos, el escenario de los conflictos agrarios de la época, se asoció al despojo de tierras cultivadas a colonos campesinos para expandir la frontera sur de Antioquia llegando al río Chinchiná en 1829, también Fermín López fue uno de los que emigró hacia el sur en 1837, para  sentar las bases agrarias que permiten fundar a Manizales y a Santa Rosa de Cabal.

Luego de haber trasegado las tierras del sur Antioquia, y de Caldas, Risaralda y Quindío, la colonización consiguió penetrar el límite político del Gran Cauca, sobre el Valle del Cauca hacia 1838 por iniciativa de la Concesión Aranzazu a quien le interesaba orientar las corrientes colonizadoras hacia el Norte del Cauca con el propósito de valorizar la propiedad al encontrarse en medio de este promisorio circuito comercial, aunque dicha colonización que comenzó hacia 1850, no fue un fenómeno exclusivo de antioqueños ya que también confluyeron nariñenses, tolimenses, cundinamarqueses, boyacenses, santandereanos y caucanos.

•  Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Imagen 04- Salamina a principios del Siglo XX. Panorámica, en Blog Vivalanigua.

Si bien los procesos derivados de los fenómenos decimonónicos de migración, poblamiento y colonización que precedieron a la caficultura en el Gran Caldas; se relacionan en parte con las consecuencia de la legislación de distribución de tierras baldías durante la segunda mitad del siglo XIX, por ejemplo: distribuidas a título de colono-poblador, cultivador, por títulos de concesión, por documentos de deuda pública, a cambio de títulos, por dinero sonante, y por apertura de caminos, entre otros; el fenómeno, de igual modo generó procesos agrícola-comerciales, de explotación de minas y una economía campesina basada en la pequeña y mediana propiedad.

El proceso de urbanización y explosión demográfica que antecedió al de la especialización agroexportadora basada en el cultivo de café, comprende tres tipos de colonización: la primera, en la que participan labriegos sin tierras y que se hace de modo individual o colectivo; la segunda, la liderada por iniciativas privadas, especialmente por comerciantes urbanos; y la tercera, la desarrollada por la intervención estatal y con motivaciones política; de ahí la importancia de la historicidad de los caminos y su transformación en el proceso de constitución y reconfiguración regional del territorio, dado que los caminos pueden relacionarse con aspectos sociales, culturales, políticos, económicos e instituciones propios de su tiempo, la naturaleza y la sociedad circundante.

...
Imagen 05- Salamina-centro-histórico-declarado-en-2005. Plano de Juan Manuel Sarmiento N.

Cuando, a partir de 1870, el Norte de Caldas se saturó de habitantes superado el modelo de economía cerrada, se dio el de la especulación agraria con una intensidad desconocida. Además del control sobre la producción y el comercio, los grupos empresariales que explotaban las ricas minas de oro de la región, hacia 1888 tenían registradas en Manizales 159 minas de oro y plata cuyos propietarios eran, fundamentalmente, comerciantes que habían llegado cuando ya se había estabilizado el proceso de colonización, antes impulsado en favor de grupos de campesinos pobres o colonos para marchar hacia el Sur de Antioquia, desde Arma hasta Salamina, cuando había necesidad de abastecimientos agrícolas para los trabajadores de las minas.

Para Pedro Felipe Hoyos (2001), la historia de los caminos de herradura pasa por cuatro ciclos: el primero de 1834 a 1849, inicia con la salida de Fermín López hacia el sur desde Salamina y termina con la fundación de Manizales; el segundo de 1849 a 1905 que incluye la expansión del café, incluye la fundación de poblados y cierra con la creación del Departamento de Caldas; el tercero de 1905 a 1925 comprende la navegación a vapor del Cauca entre Puerto Simmonds y Puerto Caldas, y la construcción de cables aéreos como los de Mariquita y Aranzazu, y del Ferrocarril de Caldas; y el cuarto de 1925 a 1940, cuando los caminos de herradura son sustituidos por las vías carreteables, como la que llega a Salamina en 1935, además de las vías por Anserma y Supía y al Magdalena, ambas de 1939.

...

.

Imagen 06: Salamina: Parque de Bolívar con su pila de 1899. En La Patria.

En cuanto al Cable del Norte, decretado en 1922 por la Asamblea de Caldas, el trayecto convenido era entre Manzanares y Aguadas, pasando por Neira, Aránzazu, Salamina y Pácora, con una extensión de 65 kilómetros y 11 estaciones. La línea que fue inaugurada en mayo de 1928, sólo avanzó hasta Aránzazu a donde la carretera llega en 1930, dado que después de un plebiscito los salamineños más interesados en la salida del café que en viajar a la capital caldense, optan por la carretera y no por el cable, mismo que en 1938 tuvo el accidente en la vereda El Cardal de Neira. Además, si desde 1924 la Asamblea Departamental aprobó darle inicio a una era de carreteras, después de 1939 cuando el Ferrocarril de Caldas y el camión ofrecieron mejores fletes que el cable.

En el Gran Caldas se reconoce que Salamina es la matriz de la colonización, aunque Manizales tuvo la ventaja de quedar fundada en límites con el Cauca ocupando un punto estratégico en lo comercial y militar durante el siglo XIX, además de facilitarse la fundación de nuevos y numerosos poblados en la ruta al Cauca: siete entre 1840 y 1860 y diez entre 1860 y 1880, y cinco más entre 1900 y 19360, para un total de veinticinco nuevos núcleos urbanos si se suman las fundaciones precedentes. Añádase la culminación de las guerras del siglo XIX que ayuda a que el fenómeno poblacional y migratorio tenga mayor impacto en términos de desarrollo socioeconómico durante el siglo XX, máxime cuando a ello se suma el advenimiento del café.

...
Imagen 07: Manizales resurge iniciando el S. XX, gracias a la arriería y al café, Obras de L.G. Vallejo.

Bajo esa perspectiva, veamos por qué Manizales y no Salamina, se convierte en la capital de la arriería de bueyes y mulas en Colombia. Además de haberse erigido la primera como capital de departamento por las razones expuestas, el haber incursionado en la caficultura hacia 1880 implementado un modelo capitalista, y el que se hayan construido tres caminos de herradura que, pasando por el nevado del Ruiz unían comercialmente a Manizales con los Puerto de Honda y Ambalema para exportar el café. Son ellos: el camino de El Ruiz que se remonta a épocas precolombinas, el de Aguacatal o la Elvira construido entre 1865 y 1880 con el que detonó la verdadera arriería, y el de La Moravia o El Perrillo iniciado en 1880.

Así entonces una vez terminada la guerra de los Mil Días gracias a la exportación del café como producto que se logró industrializar en Manizales, al modelo capitalista de la caficultura diferente al de servidumbre propio de los Estados del Cauca, Santander y Cundinamarca, y a las portentosas empresas de arriería con más de 10 mil mulas y bueyes, el meridiano político, cultural y económico pasará por Manizales, permitiéndole a su clase dirigente no solo crear el departamento (1905) sino también la Cámara de Comercio (1914) y la Sociedad de Mejoras Públicas (1912), y pensar en la educación creando la Normal (1910) y el Instituto Universitario (1914).

...

•  Imagen 08: Calle Real de Salamina, en Fotos Antiguas de Salamina.

Entrando a la época actual, hay que mencionar la Transversal de Caldas de 184 km para el mejoramiento de la actual transversal uniendo la Dorada con La Felisa, pasando por Victoria, Marquetalia, Manzanares, Marulanda, San Félix, Salamina y La Merced, e integrando el departamento sin destruir el páramo-  ya que la actual carretera existe, aunque se encuentran en regular estado, pero puede convertirse en vía de primer orden. Los esfuerzos adelantados por los municipios de La Merced y Salamina apuntan a su impulso ya que no solo se favorece la integración del departamento, sino que se generan posibilidades de desarrollo turístico y agropecuario. Allí, se requiere la variante de Salamina para desviar el tráfico vehicular no deseado.

Finalmente y entendiendo el territorio como una construcción social e histórica, urge la adaptación al Cambio Climático del Paisaje Cultural Cafetero, reconvirtiendo el modelo cafetero en un corredor cuya altitud principal se ubica entre 1200-1800 msnm, y su zona de amortiguamiento entre 1000-2000 msnm en jurisdicción de 47 municipios de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, implementando una caficultura ecológica en los términos de los atributos de la declaratoria de la UNESCO de 2011, dado que es el café orgánico con sombrío y la agricultura autárquica y no los monocultivos de base química, son los que le confieren a dicho Patrimonio Cultural de la Humanidad como valor universal excepcional.

...

...

Gracias:

*Gonzalo Duque Escobar, es Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Ponencia para Evento organizado por G. Ríos M. y Carlos A. Vélez, para el Bicentenario de Salamina-Caldas, con el concurso de la Secretaría de Cultura de Caldas. Manizales, 17/04/2025. 

Portada: Caminos de herradura del Estado de Antioquia 1880, en Revista HiSTOReLo. U.N. de Colombia. Contraportada Panorámica de Salamina-Caldas, en Worldmoments.org.

***

Fuentes de Consulta:

  1. Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Observatorio para la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes OPP, In: Cátedra UNESCO, U.N. de Colombia Sede Manizales. Febrero 1 de 2025.
  2. Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional colombiana 1848-1925: una estrategia hoy incomprensible. Giraldo Mejía, Hernán (1991). U.N. de Colombia.
  3. Arrieros, concesiones y génesis de la configuración de la tierra en Colombia, S.XIX. En Blog de Legalìtica.co. Consultado el 18-04-2025.
  4. Arrieros y colonos: La imagen de Juan Valdez en la identidad colombiana y los ecos del proyecto decimonónico de nación. Luisa Fernanda Borja Rodríguez, U. de los Andes 2021.
  5. Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su historicidad y revisión. Molina-Castaño, David-Esteban; Ramírez-Bacca, Renzo; Llano, Albeiro Valencia. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 15, núm. 32, 2023, Universidad Nacional de Colombia.
  6. Caminos, huellas y legado. Por Albeiro Valencia Llano, 2019. ACH.
  7. Campesinos pobres y señores de la tierra. Migraciones hacia el sur de Antioquia 1800-1900. Albeiro Valencia Llano 2013. Universidad de Caldas-Colombia.
  8. Colonización, concesión y adjudicación de tierras en Caldas. Jaime Montoya Ferrer. UCPR, 1987.
  9. De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Gonzalo Duque Escobar, Ponencia para la WWF de Colombia; Manizales; febrero de 2023.
  10. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Manizales. 7 de Agosto de 2020. Diplomado en Paisaje Cultural Cafetero de la Cátedra Unesco.
  11. El cable aéreo de Caldas y su extensión a Aranzazu. Por: Rodrigo Zuluaga Gómez. 22 de junio de 2015. Revista Eje 21.
  12. El departamento de Caldas. La independencia y la construcción de una red de mercados. Por Jorge Enrique Esguerra L. (2020)- ACH.
  13. Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 489. Oct -Dic. 2021. SMP. de Manizales.
  14. La arriería en el siglo XIX. Albeiro Valencia Llano (2021)- en Revista Eje 21.
  15. La arriería, motor del desarrollo antioqueño. Felipe Osorio Vergara; La Prensa; febrero 26, 2021.
  16. La fundación de Salamina, Caldas : Escenario y crónica de un conflicto de tierras. Jorge Enrique Esguerra Leóngómez. Fusión Comunicaciones Gráficas, 2017.
  17. Manizales en la dinámica colonizadora (1846 - 1930).Albeiro Valencia Llano (1990)- Universidad de Caldas.
  18. Memoria sobre la “Transversal de Caldas”: Por: Omar Franco Gutiérrez (1999) .SMP Manizales.
  19. • Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCC Colombiano. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
  20. Paisajeando ando : La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón Cardona, Fabio; Sarmiento Nova, Juan Manuel; Muñoz Hurtado, Laura; Vargas Gil, Sandra Bibiana; Licona Calpe, Winston Manuel. U.N de Colombia. 2021.
  21. Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 9 de 2012. Act. 2025. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
  22. Salamina patrimonial y emblemática. Por Gonzalo Duque Escobar Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria (2012).
-----
......


 
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario