La historia en la comprensión del pasado y presente

Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Para el francés Marc Bloch (1886 -1944), cofundador de La Escuela de los Annales, quien señala que al igual que griegos y latinos como pueblos historiógrafos fueron nuestros primeros maestros, también el cristianismo es una religión de historiadores a diferencia de otros sistemas religiosos soportados en creencias y ritos de una mitología casi exterior al tiempo humano. Subraya además que, si la incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado, también para comprender el pasado se debe saber del presente.
Si bien, los escritos como trazas visibles son la base de la historia, para poder generar un conjunto de información amplio y sólido, se requiere del concurso de otras disciplinas como la geografía, la economía, la sociología o la psicología, ya que para los científicos sociales, es obligatorio un acercamiento más amplio, que abarque no sólo datos empíricos de la historia, sino también el análisis de estructuras sociales, económicas y culturales a lo largo del tiempo, incluyendo la interpretación de tales dimensiones.
- Ver: Caldas: marco territorial e histórico.
- Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
- La astronomía en Colombia: perfil histórico.
- A renombrar nuestro principal Centro Cultural
- Repositorio de la Revista Impronta de la ACH.
***
Para Colombia, con la Ley 1874 de 2017, donde por fortuna volvió a ser obligatoria la enseñanza de la historia, sin la cual no es posible la paz y la reconciliación desde el aula, no sobra que nos preguntemos para qué sirve esta disciplina donde resultan imprescindibles los documentos, ya que son los vestigios de cuanto pensaron e hicieron nuestros antecesores, máxime si son pocos los pensamientos y actos humanos que trascienden cuando un mínimo accidente puede borrar sus huellas en el tiempo.
Entonces, debemos reconocer el esfuerzo de la Universidad de Caldas no sólo por haber implementado el Pregrado de Historia en 2012 formando profesionales con sólidos fundamentos teórico-metodológicos, sino también la Maestría en Historia, ya que con ello se contribuye no solo a la formación de los docentes que enseñan historia en la educación pública de los niveles de básica y media marcada por el déficit en la formación a nivel de posgrados, y para salvar las debilidades de los mismos programas de pregrado.
- Ver: Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.
- De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.
- El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.
- Los caminos de la colonización por Salamina.
- Los albores de la civilización.
***
Sea este el espacio para mencionar la Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, Cultura y Territorio, por tratarse de un espacio de reflexión y diálogo sobre historia, justicia social y democracia creado en 2015 que le aporta a la ciudad, a la región y a Colombia, y que en 2025 tendrá su décima edición anual resaltando a Bernardo Jaramillo Ossa. Al respecto se deben mencionar al Dr. Doctor Francisco Javier González como su creador y a la Corporación Piedramaní como responsable de la organización.
Igualmente, está la Academia Caldense de Historia fundada en 2002 en el marco de la celebración de los 463 años de Anserma, hoy presidida por Álvaro Gartner Posada y cuya Revista Impronta con 22 ediciones al 2024 año por año entrega los trabajos de sus miembros. Entre sus fundadores están los Académicos José Ómar Serna Restrepo QEPD, Carlos Arboleda González, Albeiro Valencia Llano, Jorge Eliécer Zapata y Fabio Vélez Correa.
- Ver: El volcán y el desastre de Armero.
- Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz.
- La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021).
- Adaptación del PCC al Cambio Climático.
- Colombia anfibia: del territorio al acuatorio del Magdalena.
***
Y respecto a los docentes, como pilares del pensamiento crítico y de la reconstrucción de la memoria histórica fundamentales para la democracia, la sociedad debe entenderlos y valorarlos respetando la autonomía institucional y libertad de cátedra; y ellos a su vez, además de implementar proyectos pedagógicos y de investigación amplios e incluyentes, mantener su compromiso con la formación continua para fortalecer sus capacidades y espíritu autocrítico en favor del pensamiento y conciencia histórica, como de la historiografía y didáctica.
Finalmente, con la historia virtual que cada vez cautiva más a los adultos e incluso al mundo escolar, se podría abrir el camino a una forma de historia original que acabaría con la idea de que el curso de los acontecimientos está predeterminado o que la sucesión de las civilizaciones obedece a un mecanismo indefectible. Este recurso, es un nuevo modo de expresión histórica que explota las tecnologías más avanzadas para romper con la pasividad del lector de libros de historia.
- Ver: Champanes y vapores por el Río Grande.
- El desarrollo urbano y económico de Manizales.
- El futuro de la Ciudad.
- La historia del Cerro Sancancio.
- Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional
*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Manizales, mayo 5 de 2025. Imagen: Monumento a los fundadores de Manizales, del Maestro Luis Guillermo Vallejo, en Chipre, Manizales.
…
Fuentes bibliográficas y de consulta
- • 50 años de conflicto armado. Por: Alfredo Molano Bravo) Elespectador.com Jun, Jul y Ag 2014. en Blog SMP Manizales.
- A renombrar nuestro principal Centro Cultural. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales; febrero 12 de 2024.
- Adaptación del PCC al Cambio Climático. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Cátedra UNESCO de la U.N. de Colombia. Febrero 1 de 2025.
- Amenaza climática en el trópico andino. Duque Escobar, Gonzalo. 2010-07-19. Act. 2021. OAM de la Universidad Nacional de Col.
- Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. (OAM) de la Universidad Nacional de Colombia..
- América empezó por el Chocó. Walter Benavides Antía, Ver Temas asociados a este libro, en el Blog de WBA.
- Antiguos pobladores del territorio caldense. Aspectos de la vida cotidiana. Por: Albeiro Valencia Llano (2004). R. Impronta ACH. Ver Obras de AVLl
- Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica. Luis J. Ortiz M; Lina M. González G.; Óscar A. García. 2015.
- Apologia para la historia o el oficio de historiador. Por: Marc Bloch. Masson & Armand Colin Éditeurs. París 1993.
- Aproximación de Manizales en la arquitectura nacional colombiana 1848-1925… Giraldo Mejía, Hernán (1991). U.N. de Colombia.
- Arrieros, colonización y otras movidas del S.XIX. Por Sergio E. Rodríguez Tovar. La Silla Vacìa, julio 11, 2016
- Arrieros, concesiones y génesis de la configuración de la tierra en Colombia, S.XIX. Blog de Legalìtica.co. Consultado el 18-04-2025.
- Arrieros y colonos: La imagen de Juan Valdez en la identidad colombiana y los ecos del proyecto decimonónico de nación. Luisa Fernanda Borja Rodríguez, U. de los Andes 2021.
- Así éramos los Quimbayas. Giraldo de Puech, María de la Luz 1988. Viblioteca virtual del Banco de la Repùblica.
- Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. December 2020; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar, OAM de la U.N. de Colombia.
- Bicentenario para reflexionar como obreros de la cultura. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 572 de 2010, OAM de la U. N. de C.
- Caldas: marco territorial e histórico. Por Gonzalo Duque-Escobar. Doc. para la integración de Caldas y Antioquia. Octubre 28 de 2020.
- Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. U.N. de C. & F. Nuevos Horizontes.
- Caminos en el territorio del Gran Caldas (Colombia): su historicidad y revisión. David-E. Molina. Renzo Ramírez; Albeiro Valencia; HiSTOReLo 2022.
- Centralismo - Federalismo 1810 a 1816. Por Rodrigo Llano Isaza, 1999. Miembro de la ACH.
- Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Libro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. 2012.
- Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato. Gonzalo Duque Escobar. Marmato, 2012 (Act. 2021).
- Colombia anfibia: del territorio al acuatorio del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Catedra UNESCO U.N. Manizales, 4 02 2025.
- Colonización, fundaciones y conflictos agrarios, Por: Albeiro Valencia Llano. Segunda edición: Noviembre de 2000. Ver Obras de AVLl
- de la antigua Pereira. Víctor Zuluaga Gómez (2021). En Blog: Colección VZG
- Cultura & Astronomía (C&A). Duque Escobar, Gonzalo (2007) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource]. N. de Colombia.
- Conflictos de delimitación marítima y la convemar. Una mirada desde Colombia. Cadena A., Walter R.; Devia G., Camilo A., 2012. U. Nueva Granada.
- Champanes y vapores por el Río Grande. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales 14-01-2024.
- De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Proyecto de la WWF de Colombia; Manizales; febrero de 2023.
- Declaración de Bogotá.. AHSC, Encuentro Internacional: del año 2013. U.N. de Colombia,
- Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Manizales. 7 07 2020. En PCC para la la Cátedra Unesco.
- Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Editorial para Revista Summa Iuris de la ULA,
- Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo. Gonzalo Duque Escobar: Documento para el Curso de Metodologías de Análisis de la Realidad Territorial. Gestión Cultural de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Oct. 17 de 2020.
- El Camino a las estrellas, Gonzalo Duque-Escobar (2020). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Universidad Nacional de Colombia.
- El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural. Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga. Manizales. 4 07 2023.
- El centenario Centro de Historia de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar, U.N. de Colombia Sede Manizales. 2011-10-07.
- El concepto de la historia. Johan Huizinga (1946), Fondo de Cultura Económica de México.
- El departamento de Caldas. La independencia y la construcción de una red de mercados. Por Jorge Enrique Esguerra (2020)- ACH.
- El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, 2015
- El futuro de la Ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas. U. de Caldas.
- El volcán y el desastre de Armero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 30 de junio de 2020.
- Enseñanza de la historia de Colombia será obligatoria…. Ministerio de Educación. 22 de enero de 2018.
- Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Col & SMP Manizales. In: Revista Eje XXI Nº 23. Marzo de 2006.
- Historia de Colombia con cuentagotas. Luis Fernando Múnera López, Academia Antioqueña de Historia Medellín, 2021.
- Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. Por: Gonzalo Duque-Escobar. In: Revista Civismo 489. Oct -Dic. 2021. SMP Manizales.
- Historia concisa de Colombia. (1810-2013). Michael J. Larosa y Germán R. Mejía. Mincultura, 2014.
- Historia de la comunidad indígena Chamí. Víctor Zuluaga Gómez (2021). Primera edición publicada en 1988. En Blog: Colección VZG.
- Historia y Evolución de La Tecnología. Diego Alejandro Marulanda Restrepo. Apr 17, 2019,
- Incorporación de Gonzalo Duque Escobar a la Academia Caldense de Historia. Oficio de la ACH. Manizales, Junio 9 de 2022..
- Introducción a la historia. MARC. Bloc. BREVIARIOS. Argentina, 1982.
- Introducción a la historia y la historiografía. Universidad de La Rioja, Consultado el 1-05-2025.
- Geografía política de las disputas de fronteras: cambios y continuidades en los discursos geopolíticos en América Latina (1990-2013). Heriberto Cairo Carou y María Lois. Universidad Complutense de Madrid, España Revista Colombiana De Geografía | Vol. 23, n.º 2, jul.-dic. de 2014.
- La astronomía en América Precolombina, Por: David Fernado Arbeláez (2021). Curso de Contexto en Astronomía del OAM de la U.N. de Colombia.
- La astronomía en Colombia: perfil histórico. Duque Escobar, Gonzalo y Torres Arango Clau. (2009, Act. 2022) U.N. de Colombia.
- La colonización: una historia global. Por Marc Ferro. Prim era edición en español, '2000. Siglo xxi Editores,
- La concentración de la tierra en el Eje Cafetero colombiano: una mirada histórico-económica. Norby Margot Andrade (2019), R. UniAndina.
- La conquista y colonización española de América. D. Benedicto Cuervo Álvarez. Historia Digital 2016.
- La enseñanza de la historia de Colombia. Colombia aprende (2022).
- La Fragilidad ambiental de la cultura. Historia y medio ambiente. Ángel Maya, Augusto. Primera edición 1995.
- La fundación de Salamina, Caldas : Escenario y crónica de un conflicto de tierras. Jorge Enrique Esguerra. Fusión Comunicaciones Gráficas, 2017.
- “La historia se hace investigando, no recopilando artículos o copiando refritos, incluso peor: plagiando” Entrevista a Rodrigo Llano-Isaza Académico de Número Academia Colombiana de Historia, Colombia. Por: Renzo Ramírez-Bacca (2024), Universidad Nacional de Colombia
- La historia como ciencia. Sánchez Jaramillo, Luis Fernando Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2005.
- La Historia como ciencia social. SM Argentina. Cap. 1. Consultado el 1-05-2025.
- La historia del Cerro Sancancio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) documento UN-SMP Manizales. Revista eje 21.
- La Historia: ¿concepto y herramienta metodológica universal o prejuicio…?. Maximiliano E. Korstanje; Univ. de Palermo, Argentina; 2008.
- La historia regional y la generación de las identidades. Alfredo Cardona Tobón y Armando Martínez Garnica. Ciencia Nueva. 2016.
- La memoria es también porvenir. Historia mundial de los desastres. Pedro Ferradas. Lima: Soluciones Prácticas, 2015.
- La independencia hoy. reflexiones sobre un balance historiográfico. Acevedo Tarazona, Álvaro. Revistas Unal. 2012-11-19.
- La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 30 de 2001. Universidad Nacional de Colombia.
- La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951-2021). Por: Gonzalo Duque-Escobar. In; “Quehacer cultural”. Manizales, mayo 24 de 2021.
- Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo; 21-*11-2016.Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
- Las amenazas naturales en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Revista Impronta de la ACH. Manizales, Febr. De 2024.
- Lecciones de historia de Colombia, Acosta de Samper, Soledad (1908). Imprenta Nacional.
- Logros y retos en la construcción del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 06.1.
- Los albores de la civilización. Gonzalo Duque-Escobar (2014). Prof. U.N. de Colombia. Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Manizales.
- Los caminos de la colonización por Salamina. En el Bicentenario de Salamina-Caldas. Manizales, 18/04/2025.
- Manizales: hitos en la construcción del territorio. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia.
- Manizales: retos y desafíos al 2050. Por: Gonzalo Duque-Escobar; In: Revista Civismo N° 500. SMP Manizales, septiembre 20 de 2024.
- Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón Cardona, Fabio; Sarmiento Nova, Juan Manuel; Muñoz Hurtado, Laura; Vargas Gil, Sandra Bibiana; Licona Calpe, Winston Manuel. U.N de Colombia. 2021.
- Para comprender la historia. Juan Brom. Ed. Grijalbo 2003.
- Pensar la Historia: La escuela de los Annales. Francisco Javier Luengo Gutiérrez (2023).
- ¿Qué es la historia? Edward H.Carr. Trad. Joaquín Romero, 1981.
- Qué es la Historia. Frank Arellano. Profesor de Historia y Maestro en Lingüística. Consultado: 1 de mayo de 2025.
- Raíces en el tiempo. La región caldense. Albeiro Valencia Llano (2010) Ver Obras de AVLl
- Reseña de "Guerras, memoria e historia" Gonzalo Sánchez G. Universidad de Los Ande. Historia Crítica, Nº 32, de 2006.
- Repositorio de la Revista Impronta de la ACH. Documentos de la Academia Caldense de Historia.
- Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: 7a Cátedra de Historia Regional 2022.
- Simón Bolívar. Por Walter Benavides Antía, Compendio temàtico. Ver otras Categorías, en el Blog de WBA.
- SMP Manizales 1912-2022: “110 Años de Civilidad”. Gonzalo Duque-E., Albeiro Valencia Ll. y Claudia Torres A.. En: Revista Civismo SMP Manizales 2022.
- Temas rurales para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. En: Contexto en CT&S. Museo Samoga de la U.N. de Colombia. July 2022.
- Teoría de la evolución. Por: Leiner, historiador peruano, (2016).
- Umbra: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Por Gonzalo Duque Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Samoga. U. N. de Colombia.
- Un recorrido por el concepto (de) colonial. Carrera, Julián (2017). Coordinador. EN: E. Reitano. U. de La Plata.
- Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010). U. N. de Colombia Sede Manizales.

:
0 comments:
Publicar un comentario