La historia en la comprensión del pasado y presente

La historia en la comprensión del pasado y presente

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Para el francés Marc Bloch (1886 -1944), cofundador de La Escuela de los Annales, quien señala que al igual que griegos y latinos como pueblos historiógrafos fueron nuestros primeros maestros, también el cristianismo es una religión de historiadores a diferencia de otros sistemas religiosos soportados en creencias y ritos de una mitología casi exterior al tiempo humano. Subraya además que, si la incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado, también para comprender el pasado se debe saber del presente.

Si bien, los escritos como trazas visibles son la base de la historia, para poder generar un conjunto de información amplio y sólido, se requiere del concurso de otras disciplinas como la geografía, la economía, la sociología o la psicología, ya que para los científicos sociales, es obligatorio un acercamiento más amplio, que abarque no sólo datos empíricos de la historia, sino también el análisis de estructuras sociales, económicas y culturales a lo largo del tiempo, incluyendo la interpretación de tales dimensiones.

***

Para Colombia, con la Ley 1874 de 2017, donde por fortuna volvió a ser obligatoria la enseñanza de la historia, sin la cual no es posible la paz y la reconciliación desde el aula, no sobra que nos preguntemos para qué sirve esta disciplina donde resultan imprescindibles los documentos, ya que son los vestigios de cuanto pensaron e hicieron nuestros antecesores, máxime si son pocos los pensamientos y actos humanos que trascienden cuando un mínimo accidente puede borrar sus huellas en el tiempo.

Entonces, debemos reconocer el esfuerzo de la Universidad de Caldas no sólo por haber implementado el Pregrado de Historia en 2012 formando profesionales con sólidos fundamentos teórico-metodológicos, sino también la Maestría en Historia, ya que con ello se contribuye no solo a la formación de los docentes que enseñan historia en la educación pública de los niveles de básica y media marcada por el déficit en la formación a nivel de posgrados, y para salvar las debilidades de los mismos programas de pregrado.

***

Sea este el espacio para mencionar la Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, Cultura y Territorio, por tratarse de un espacio de reflexión y diálogo sobre historia, justicia social y democracia creado en 2015 que le aporta a la ciudad, a la región y a Colombia, y que en 2025 tendrá su décima edición anual resaltando a Bernardo Jaramillo Ossa. Al respecto se deben mencionar al Dr. Doctor Francisco Javier González como su creador y a la Corporación Piedramaní como responsable de la organización.

Igualmente, está la Academia Caldense de Historia fundada en 2002 en el marco de la celebración de los 463 años de  Anserma, hoy presidida por Álvaro Gartner Posada y cuya Revista Impronta con 22 ediciones al 2024 año por año entrega los trabajos de sus miembros. Entre sus fundadores están los Académicos José Ómar Serna Restrepo QEPD, Carlos Arboleda González, Albeiro Valencia Llano, Jorge Eliécer Zapata y Fabio Vélez Correa.

***

Y respecto a los docentes, como pilares del pensamiento crítico y de la reconstrucción de la memoria histórica fundamentales para la democracia, la sociedad debe entenderlos y valorarlos respetando la autonomía institucional y libertad de cátedra; y ellos a su vez, además de implementar proyectos pedagógicos y de investigación amplios e incluyentes, mantener su compromiso con la formación continua para fortalecer sus capacidades y espíritu autocrítico en favor del pensamiento y conciencia histórica, como de la historiografía y didáctica.

Finalmente, con la historia virtual que cada vez cautiva más a los adultos e incluso al mundo escolar, se podría abrir el camino a una forma de historia original que acabaría con la idea de que el curso de los acontecimientos está predeterminado o que la sucesión de las civilizaciones obedece a un mecanismo indefectible. Este recurso, es un nuevo modo de expresión histórica que explota las tecnologías más avanzadas para romper con la pasividad del lector de libros de historia.

*Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Manizales,  mayo 5 de 2025. Imagen: Monumento a los fundadores de Manizales, del Maestro Luis Guillermo Vallejo, en Chipre, Manizales.

Fuentes bibliográficas y de consulta


:

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario