REVISTA CIVISMO N° 486. ENERO - MARZO 2021

 

 

Revista Civismo N° 486. Enero-Marzo 2021.


 

Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales.

Dirección: Germán Conde Betancur

Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar (Coord).

***

 


Imagen de Portada: Gustavo Robledo Isaza, en sus 100 años.

 

***

CONTENIDO

 

EDITORIAL 

Por Germán Conde Betancur

2- LA CENTURIA DE GUSTAVO ROBLEDO ISAZA.

Por: Consejo de Redacción

3- FALLECIÓ EL MAESTRO CARLOS ARTURO MARÍN GRISALES

Por: Prensa Gobernación de Caldas

4- SIGNIFICADO DE LA FERIA DE MANIZALES

Por: Albeiro Valencia Llano

5- “QUEBRADA MANIZALES, FUENTE DE VIDA, AGUAS DE ANGUSTIA”

Por: Carlos Arturo Castañeda García.

6- COLOMBIA, ¿UN PAÍS POBRE?

Por: Claudia Torres Arango

7- “MÁQUINAS DE GUERRA”: LOS MENORES DE EDAD EN EL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA

Por: Günther Maihold

8- LA SOLIDARIDAD COMO ACCIÓN ÉTICA Y UN SENTIDO HUMANO DE VIVIR. PARTE II.

Por: José Clareth Bonilla Cadavid.

9- EL SÍNDROME DE DOWN. MARZO 21, LA DIVERSIDAD DEL AMOR

Por: María Alexandra Serna Alzate y Carlos Arturo Castañeda García

10- BIDEN: DEL INVIERNO A LA PRIMAVERA

Por: Consejo de Redacción

11- LLEGAMOS A MARTE

Por: Equipo del OAM – U.N. de Colombia

12- LA PANDEMIA Y LA CRISIS DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO

Por: Gonzalo Duque Escobar

13- PRESENTACIÓN:  “REFLEXIONES DE UN MAESTRO”

Por: Ernesto Quintero Gil

  

***

EDITORIAL

 

Por Germán Conde Betancur*

La humanidad se desenvolvía en su diario trajinar, en procura de mejorar su estar y hacer crecer la economía, eran ya finales del año 2019 mes de diciembre cuando en la ciudad de Wuhan, China se convierte en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida que no cedía ante ningún tratamiento.

A esa fecha, conocido en pocos días a pesar de los esfuerzos los contagios aumentaron exponencialmente, no sólo en China continental, sino que se expandió a otros países. Los científicos lo identificaron como un nuevo coronavirus, al que denominaron (2019.Cov), posteriormente clasificado como SARS-COVE, causante de la enfermedad Covid-19.

El 11 de marzo de 2020, la organización mundial de la salud (OMS), declara esta enfermedad como una pandemia, pidiéndole a los países del mundo que analicen las causas, revisen y apliquen medidas para contenerla. En ese final del año 2019, en esa provincia de Hubel en Noswuhan (China), un grupo de pacientes se presentó a diferentes hospitales con diagnósticos de neumonía, de etiología desconocida. La mayoría de ellos, fueron vinculados epidemiológicamente a un mercado mayorista de venta de pescado, mariscos y animales vivos y no procesados en la ya citada provincia de Hubel. Para el 30 de enero se habían reportado 9692 casos en toda China y 90 casos en diferentes países, incluyendo Taiwán, Tailandia, Vietnam, Malasia, Nepal, Siri Lanka, Camboya, Japón, Singapur, Corea, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Filipinas, India, Irán, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania. El primer reporte en el continente americano, surgió el 19 de enero 2020 en el estado de Washington, Estados Unidos, se trató de un paciente masculino de 35 años, con una historia de tos y fiebre, tenía familiares en Wuhan, el 24 de enero 2020, se reporta el primer caso en Europa, Bordeaux Francia, paciente que también manifestó haber estado en la China, el 26 de febrero en el Brasil, primer caso en Sudamérica, hombre de 61 años y así sucesivamente se va expandiendo por todo el planeta.

Antes de la aparición de este nuevo coronavirus (2019-nCov), la letra “n” significa novedoso y ya se conocían 36 casos de coronavirus, virus de la familia Coronaviridae, que afectan un amplio Rango de animales y humanos, fueron descritos por primera vez por Tyrellen en el año de 1966, su nombre es por asemejarse a una corona, clasificados en 4 subfamilias Alfa, Beta, Gamma y Delta Coronavirus, siendo Alfa y Beta originados aparentemente de mamíferos, concretamente de murciélagos y Gamma y Delta de cerdos y aves, considerados altamente patógenos causando problemas respiratorios e intestinales, hasta la aparición de la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), en el año 2002, 2003 en China.

Es importante resaltar que los virus han existido y seguirán existiendo en sus reservorios naturales. Este tipo de coronavirus, que nos ataca es El séptimo que ataca a los humanos.

Los seres humanos han estudiado desde tiempo atrás la forma de combatir estos virus y ha descubierto las vacunas, descubiertas en el año de 1771, siglo XVIII por Edward Jenner, a partir de unos experimentos que realizaba con genes de la viruela que atacaba a la vaca, pero que a los trabajadores de las granjas hacía inmunes hacia esta enfermedad. De allí proviene su nombre de la palabra latina “Vacca” y este hallazgo fue el único de todo un programa de inmunizaciones, que le ha permitido a la humanidad prevenir muchas enfermedades de carácter mortal o enfermedades incapacitantes y evitar epidemias. El descubrimiento de las vacunas nos ha llevado a prevenir enfermedades infectocontagiosas, así cómo controlar alergias a sustancias tóxicas o elementos que se hallan en el medio ambiente. Fue en el año de 1796 que se aplicó por primera vez contra la viruela. En el año de 1880, los doctores Louis Pasteur y Robert Koch, descubrieron los gérmenes causantes de enfermedades como la rabia, la cólera y a partir de ellos se elaboraron las vacunas respectivas. En el año de 1891 Emil Adolf Von Gelming y Shibasa Buro Kitasato, elaboraron vacunas contra el tétanos, contra la tuberculosis, en 1954 Jonas E Salk, inventó la grandiosa vacuna contra la poliomielitis, en 1960 John F. Enders, inventó la vacuna contra el sarampión, en 1962 se inventó la grandiosa vacuna contra la rubéola por el doctor Thomas H. Seller, hoy en día gozamos de vacunas contra la hepatitis A y B, tosferina, neumonía, fiebre amarilla, tifoidea, varicela, paperas, gripe o influencia, meningococo, neumococo, muchos científicos en el planeta trabajan incansablemente, para encontrar vacunas contra el virus causante del SIDA y enfermedades causantes de pandemias.

La vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, atenuados, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados inducen a respuesta inmune previniendo la enfermedad contra la que está dirigida.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido la humanidad, llevando estos beneficios a las personas vacunadas como a las no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno lo que se denomina (inmunidad de Grupo).

Las vacunas son más el beneficio que el riesgo, al ser vacunados adquirimos protección y alejamos la enfermedad, en el campo de la medicina ningún medicamento ha arrojado tan excelentes resultados como las vacunas, su seguridad es muy alta. Es importante que cuando vaya llegando el turno, acatemos las disposiciones dadas y nos hagamos vacunar y así contribuir en beneficio de nosotros mismos, de nuestros seres queridos, de nuestros amigos y de la humanidad en general. A marzo 19 ya se han vacunado en el planeta 118.313.818 personas.

.

* Presidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

REFERENCIAS

1. Wank C. Horby. pwt. baydent F.G.A. Nobel Coronavirus Outbreak of Global Healthconcern, 2020.

2. Bogoch, A, Watts, A Thomas- Baehli, C. Huber. P Neumonía, Entiology in Wuhan, China (2020).

 

***

LA CENTURIA DE GUSTAVO ROBLEDO ISAZA.



Por: Consejo de Redacción.

Nacido en Manizales el 14 de marzo de 1921, ciudad de la que fue alcalde en dos oportunidades –años  54-55, y 1964-1966- este gestor de grandiosas ideas y notable talento, testigo en su infancia del gran incendio de 1926 que consumió la Catedral de la ciudad, es un ingeniero de la Escuela de Minas del año 1943 y ex miembro de nuestra benemérita Sociedad de Mejoras Públicas, quien ha sido conocido localmente como el “hacedor de imposibles”, por dejar su legado al desarrollo territorial con innumerables propuestas, algunas posiblemente discutibles, pero otras que han tenido feliz término y dos más que aún avanzan con la cual la región y el país se conectarían al mundo, por lo que esperamos las conozca en vida.

Entre las ideas que pueden considerase realizaciones surgidas del sentido cívico de quien se autorreconoce como alumno del inmortal padre Adolfo Hoyos Ocampo, tenemos: la vía al Nevado del Ruiz por los termales, y las avenidas Centenario y Doce de Octubre en el costado occidental de la cabecera urbana, obras que fueran propuestas desde el preámbulo de la celebración del centenario de la ciudad, y realizadas por el mismo en 1955; a lo que se suman dos más de su talento visionario: el Puerto de Tribugá como alternativa para acceder el mar desde el Eje Cafetero llevando el desarrollo al Pacífico Biogeográfico, y el Aeropuerto del Café aprovechando la morfología alargada de la cuchilla de Palestina, para dotar al Eje Cafetero de una alternativa aeroportuaria relevante y sin precedentes.

Gracias a su imaginación, además de la excepcional ubicación de la Plaza de Toros de Manizales aprovechando la morfología conveniente del terreno para reducir sustancialmente costos constructivos, súmese al anterior legado su interés por el desarrollo de la geotermía para aprovechar el potencial turístico del Parque Natural de los Nevados, y el aprovechamiento integral de las aguas termales en el Macizo volcánico del Complejo Ruiz-Tolima, incluyendo el termalismo como motor complementario del turismo, y la posibilidad de explotación de energía geotérmica como alternativa de energía limpia.

Como muestra de sus innumerables aportes y reflexiones que trascienden el ámbito de la ciudad y la región, el ingeniero Robledo Isaza ha sido galardonado con distinciones como la Medalla al Civismo de la SMP (1962), la Medalla Cívica Nacional (1966), el Cordón de la Feria (1968), Caldense del año (1980), Orden Julio Garavito Armero (1982), Medalla Alfonso Carvajal de la SCIA (1982), Orden Alejandro Gutiérrez (1985), Medalla al Mérito de la C de C de Manizales (1989),y Orden del Congreso de la República en el Grado de Gran Cruz ( 1996).

Este legado con propuestas magníficas y audaces del más insigne de los ingenieros de la segunda mitad del Siglo XX de la región, queda como herencia para esta “Ciudad de la puertas abiertas”, y como continuación de la magna obra de Carlos Eduardo Pinzón, uno de los más notable personajes de la década de los años 20, marcada como por el paso del meridiano político y económico sobre Manizales y por la proeza de los Cables y Ferrocarriles Cafeteros, medios cuyo impacto comparable al del Canal de Panamá en su momento, al lado del Café, explican la industrialización del país, el poblamiento de esta ecorregión y nuestra primera apertura económica y cultural

***

FALLECIÓ EL MAESTRO CARLOS ARTURO MARÍN GRISALES, UN DEFENSOR DE LA IDENTIDAD CULTURAL CALDENSE



Por: Prensa Gobernación de Caldas

Profundo pesar causó la muerte del maestro Carlos Arturo Marín Grisales en el gremio artístico y cultural de Caldas. Su fallecimiento se dio por una afección de meninges.  Su labor como director de la Banda Municipal de Música de Manizales puso a la capital caldense en los primeros lugares de concursos nacionales y con el dueto Estirpe y Canción fue ganador de los más importantes festivales de la música andina colombiana.

Así mismo, cumplió un papel pedagógico por más de 10 años en Caldas F.M. 96.3,  con la difusión del programa Departamental de Bandas Estudiantiles de Música en el espacio “Las Bandas de Caldas en Concierto”, y dirigió “La Retreta Dominical”, dedicada a la recopilación de las presentaciones de la  Banda Municipal de Manizales en el parque Ernesto Gutiérrez Arango.

También recorrió los municipios de Caldas como presentador oficial del Concurso Departamental de Bandas Estudiantiles de Música. Su papel fue clave para que la familia bandistíca caldense apoyara a las nuevas promesas de la música del departamento.

Con Estirpe y Canción ganó varias veces el Festival Nacional de Pasillo Colombiano y el Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada. El maestro Marín Grisales también fue jurado del concurso del Pasillo Colombiano. Con la Orquesta Sinfónica de Caldas realizó un homenaje a Lucho Vergara en el Mono Núñez.

“Con Carlos Arturo estuve por más de 30 años en los más importantes concursos de bandas, como el de Paipa, en Boyacá, y en los de la música andina colombiana”, expresó el secretario de Cultura de Caldas, Lindon Alberto Chavarriaga Montoya.

“Gracias a él  hicimos un homenaje al compositor José Macías y la casa de la Secretaría fue su sede para la presentación de conciertos con Estirpe y Canción2.  Murió un defensor de la identidad cultural caldense, un hombre grande para la música de nuestro departamento”, concluyó Chavarriaga Montoya.

Fuente: Noticias Gobernación de Caldas.

***

SIGNIFICADO DE LA FERIA DE MANIZALES



Por: Albeiro Valencia Llano

La pandemia obligó a  cancelar la Feria de este año ¿Cuál es el significado histórico y cultural de este evento?

Dos hechos motivaron la Feria: las desgracias y el Centenario de la fundación de Manizales. Todo empezó a raíz de los incendios de 1922, 1925 y 1926, que borraron el centro histórico y por lo tanto los edificios emblemáticos, la sede administrativa, la catedral, el comercio, las entidades bancarias, la vida económica, social y cultural. La clase dirigente aprovechó las conflagraciones para aplanar y extender el perímetro urbano y, a partir de la ayuda del gobierno nacional, de las indemnizaciones y de la economía cafetera, se ampliaron las calles y surgieron edificios nuevos, que conformaron el centro urbano más moderno del país.

Hasta aquí todo iba bien. Sin embargo parece que el terremoto del 4 de febrero de 1938 asustó de verdad a los habitantes por los destrozos producidos en casi todos los edificios; pero, además, entre 1939 y 1943, fueron muriendo destacados hombres cívicos e intelectuales: Guillermo Gutiérrez  Vélez, Jaime Robledo Uribe, Pedro José Mejía, Pompilio Gutiérrez, Aquilino Villegas y Hernando de la Calle. Mientras esto sucedía se producía la rápida decadencia de los cables aéreos y del ferrocarril, empujados por la competencia de las carreteras; y, como consecuencia, entraron en crisis los sectores de la construcción, el comercio, la banca y la industria. En este ambiente de postración numerosas familias emigraron, con sus capitales, a Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, buscando nuevas áreas de inversión y universidades para sus hijos, pues Manizales se había convertido en una ciudad pequeña, con gobernador y con una inmensa catedral, pero anclada en la cordillera.

Afortunadamente hubo un cambio generacional y se aprovechó el ambiente creado por la Segunda Guerra Mundial; surgieron dos grupos de nuevos empresarios: Los Azucenos y los hermanos Gómez Arrubla. Al mismo tiempo otros dirigentes, entre empresarios y líderes cívicos, pensaron en aprovechar el Centenario de Manizales, a celebrarse el 12 de octubre de 1949, para despertar la ciudad de su letargo e impulsar el desarrollo económico. El nuevo momento empezó con la llegada a la alcaldía del joven visionario Guillermo Ocampo Avendaño, quien apoyado en los parlamentarios y en el protagonismo de los caldenses en Bogotá, logró que la nación se asociara a las obras del Centenario, con un auxilio de un millón de pesos pagaderos en cuotas anuales de doscientos mil pesos.

Esta fue la cuota inicial para el Plan Maestro de Obras Públicas que comprendía más de 30 proyectos de importancia para el municipio: varias avenidas, el Palacio Municipal, la Escuela de Bellas Artes, la Plaza de Toros, el aeropuerto de Santágueda, el Hotel Termales de El Ruiz, y algunos planes de vivienda. Para su realización se comprometieron nueve alcaldes, pero las fiestas del Centenario se aplazaron porque no todas las obras estaban concluidas y por la violencia política desatada en el país después de 1946, y agudizada por el asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.

Por último, la celebración se inició el 20 de diciembre de 1951, durante la alcaldía del doctor Fernando Londoño Londoño, con la presencia del presidente de la República, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, acompañado de siete ministros. En este evento se inauguró la Plaza de Toros y se creó el ambiente taurino. El Centenario dio nacimiento a la Feria de Manizales.

Primeros pasos

Los promotores de la Feria fueron Óscar Hoyos Botero y Roberto Cardona Arias, quienes después de la temporada taurina del Centenario, viajaron a España y se entusiasmaron con la Feria de Abril, de Sevilla, “copiaron” el modelo y vendieron la idea a los sectores dirigentes de Manizales; como respuesta el alcalde, Mario Vélez Escobar, promulgó el decreto que creó la Feria Anual, el 14 de julio de 1954. Se escogió la última semana de enero para realizar el evento, después de un cuidadoso estudio de calendarios durante los últimos 50 años, con el fin de determinar cuál era la semana más seca.

Y con la Feria nació su pasodoble, escrito por el poeta Guillermo González Ospina, como un canto a Manizales, que él esperaba arreglar con música de bambuco, pero cuando lo conoció Óscar Hoyos Botero pensó en un pasodoble que se convirtiera en el himno del evento ferial; por lo tanto viajó a México en busca del compositor Agustín Lara pero no logró entusiasmarlo y, de regreso a Manizales, pudo concretar  al maestro español Juan Mari Asins, de la Banda del Empastre, quien asumió el reto. El pasodoble se interpretó en la Plaza de Toros, por primera vez, el 26 de enero de 1956.

El alma de la Feria era la temporada taurina y por esta razón, desde las primeras justas, invitaron a los mejores toreros como César Girón, Ángel Peralta, Paco Méndez, Curro Girón, Pepe Cáceres, Diego Puerta, Vásquez II, Luis Miguel Dominguín y Curro Romero. Lo mismo sucedía con las ganaderías: “Venecia”, de la señora Clara Sierra; “Mondoñedo”, de don Fermín Sánz de Santamaría; Ernesto González Piedrahíta; “Achury Viejo”, de Benjamín Rocha Gómez; “Dosgutiérrez”, de Hernán y Ernesto Gutiérrez Arango,  y “Veragua”, de don Juan Pedro de Domecq y Díez.

El evento tenía un ambiente muy español y por esta razón se fueron imponiendo la Cabalgata Andaluza, las Carretas del Rocío y el desfile de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena. Pero para las personas que no disfrutaban de las corridas de toros había una gran cantidad de eventos y espectáculos: Campeonato Nacional de Sky en el Nevado de El Ruiz, campeonato de esgrima, boxeo, lucha libre, exposiciones de arte, circuito de motos, temporada internacional de fútbol, exposición industrial, concurso folclórico nacional, espectáculo de ciclismo con figuras del país y del exterior, clásico hípico, en el Hipódromo de la ciudad, y el reinado internacional del café. Hubo un hecho que  contribuyó a divulgar el evento ferial en todo el país y fue la elección de Luz Marina Zuluaga como Miss Universo; la Feria de 1959 atrajo a miles de turistas que llegaron a Manizales para conocer a la bella Luz Marina.

La Feria echó raíces y se convirtió en un acontecimiento con reconocimiento en el país y en el exterior. Después llegó la Ley 1025 de 2006 que la declaró patrimonio cultural de la nación y “se le reconoce la especificidad de cultura tradicional popular, a la vez que se les brinda protección a sus diversas expresiones de tradición y cultura”.

***

“QUEBRADA MANIZALES, FUENTE DE VIDA, AGUAS DE ANGUSTIA”



Por: Carlos Arturo Castañeda García.

Con más de 108 años de existencia preocupados por temas de desarrollo y del orden territorial, el pasado 02 de marzo del 2021, la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) de Manizales, decidió proyectar un oficio dirigido a: la Alcaldía de Manizales, la Corporación Autónoma Regional de Caldas (Corpocaldas), Secretaría del Medio Ambiente, Aguas de Manizales, Concejo de Manizales, Infi-Manizales, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República y la Personería de Manizales, con el propósito de solicitar, una respuesta oportuna relacionada con planes de manejo que se vienen desarrollando en la zona alta de la quebrada Manizales y, otros afluentes del “Río Chinchiná”, los cuales, se ven fuertemente amenazados por los residuos de la industria, la comunidad, la explotación minera y la deforestación, por nombrar solo algunos aspectos críticos a ser tratados.

En el siglo XXI, los temas de la agenda medioambiental son responsabilidad de la ciudadanía en general; para el caso particular, no debemos restar el compromiso que recae sobre la administración pública como eje regulador del sector industrial, en donde ellos, deben ser incentivados en un afán por canalizar apropiadamente sus aguas residuales considerando que, al parecer, se han realizado previos intentos con acciones fallidas en donde los Planes de Ordenamiento Territorial, nos han conllevado a padecer repercusiones por desaciertos sobre la visión de expansión de la urbe.

Por lo expuesto, la SMP promueve que, mediante un acto de consciencia, puedan enmendarse los errores de gobernantes y dirigentes que hayan antecedido la representación del actual mandato, alcaldía que está a tiempo de edificar procesos en el orden municipal, pues solo así, se dará un mensaje a la ciudadanía sobre el pasado, presente y futuro de nuestros afluentes, en especial, aquellos que hoy hacen parte fundamental de nuestra denuncia y petición, en temas que creeríamos, pasan desapercibidos, “pero en realidad, son de conocimiento público”.     

Ahora bien, es válido aclarar que, mediante visitas realizadas durante jornadas de siembra de árboles y recorridos por parte de algunos ciudadanos, manifestaron apreciar altos niveles de contaminación, afectación, muerte de flora y fauna alrededor de la quebrada Manizales, esto, fue evidenciado mediante un ejercicio a simple vista sin mediciones técnico científicas; no obstante, recordar que el río Chinchiná es uno de los 10 más contaminados de Colombia por afluentes como la Quebrada Manizales de aproximadamente 11 kilómetros de longitud, originada en un clima paramuno, fuente de tristeza y preocupación para quienes habitan a sus alrededores.

 “Describen sustancias con fuertes olores químicos”

Con respecto a los documentos remitidos a diferentes entes del orden gubernamental, en aras a la protección de un ambiente sano, el derecho a la salud, a la vida, el medio ambiente y otros conexos, socializamos a la ciudadanía que conforme a la competencia y, en un llamado de alerta, se ha peticionado lo siguiente:

1.            Ordenar a quién corresponda, suministrar información relacionada sobre el tema expuesto, “Quebrada Manizales y Afluentes”, teniendo presente todo tipo de datos y registros consignados correspondientes al tipo de cargas contaminantes, empresas generadoras de desechos, sistemas de monitoreo implementados, así como actividades de salvaguardia y protección.

2.            Conocer si: ¿existe un censo empresarial que ilustre cuántas compañías se hallan alrededor de la quebrada Manizales?, ¿cuántas generan riesgo para los afluentes?, esto, teniendo presente los actores sociales, asentamientos poblacionales, indicadores de carga contaminante, estado, descripción cualitativa y cuantitativa.

3.            Dar a conocer puntualmente, ¿cuáles son las medidas adoptadas por parte del sector público/privado con respecto a la salvaguardia, protección de la hidrografía hoy amenazada por la zona industrial y, expansión del área urbano-rural dentro de la cuenca de la quebrada Manizales?

4.            ¿Cuáles son las estrategias para la recuperación total de los afluentes?, ¿existen planes estratégicos, parciales, de acción, de manejo, de gestión?...

5.            Realizar una visita de inspección que corrobore el estado actual de los desagües y vertimiento de aguas por parte de la industria. Constatar sistemas de monitoreo y conocer los resultados obtenidos a lo largo del proceso.

6.            Conocer características específicas del proyecto “Planta de Aguas Residuales”, tipo de tratamiento, ubicación, impacto tarifario discriminado (usuarios residenciales e industriales), impacto en materia ambiental, financiamiento y otras que se consideren relevantes.

Para culminar, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales viene esperando pacientemente una respuesta por parte de cada actor involucrado en el presente documento de forma íntegra, profesional, sin ambigüedades y, sobre todo, lo más importante, que en las decisiones que se tomen, exista un espíritu cívico, honesto, comprometido con un desarrollo basado en la salvaguarda y protección de nuestros recursos naturales.

   * Vicepresidente Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales

Imagen de portada: fotografías suministradas por la ciudadanía


***

COLOMBIA, ¿UN PAÍS POBRE?


Por: Claudia Torres Arango

En muchas oportunidades se escucha decir, que Colombia no puede hacer algo porque es un país pobre. ¿Será acaso cierta esta afirmación?, a simple vista podemos decir que es una premisa falsa. Para empezar, la pobreza rural ronda fértiles campos de la patria, donde el campesino no tiene derecho a la tierra; es el caso en los siete escenarios agropecuarios más feraces del país: Valle del Cauca, valle del Magdalena, región Sinú-San Jorge, Altiplano cundiboyacense, región de Túquerres e Ipiales, la alta cordillera entre Sonsón y Vista Hermosa y la zona cafetera.

Miremos en primera instancia su posición geográfica intertropical: el país ubicado en la región noroccidental de América del Sur, con una superficie de 2.129.748 km², conformada por territorio continental (55%) y aguas marítimas (45%), lo que incluye la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América.

La Constitución política en el artículo 101 al establecer los límites del país, dice que “son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa”. La órbita geoestacionaria, espacio circular sobre el ecuador a 35.786 kilómetros de distancia de la superficie de la Tierra (a 42.164 km desde el centro de la Tierra), es importante porque allí, un objeto orbitando en el mismo sentido que la rotación de la Tierra, por mantenerse inmóvil sobre el cielo, ofrece ventajas para los satélites artificiales de comunicación y televisión.

Y en el subsuelo, riquezas sin cuento, como en los cuentos de hadas… Vale la pena recordar que de los países de América del Sur, Colombia es el único que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, donde posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. El país se ubica en la latitud norte 12º 27´46" de y 4º 13´ 30" de latitud sur, en la zona intertropical. Si discurren por el país la cordillera de los Andes y la llanura Amazónica, quiere esto decir que el territorio está bendecido por todos los pisos térmicos, si tenemos en cuenta que el relieve se constituye en un factor modificador del clima de la mayor importancia, sobre todo en la zona intertropical.

 

Higrología

En cuanto a la higrología Colombia que tiene acceso al 46,7% del continente Suramericano con las cuencas del Orinoco y Amazonas, posee cinco vertientes hidrográficas: la del Pacífico, la del Caribe, la del Catatumbo y la Amazónica. Las vertientes son aquél espacio territorial que agrupan los sistemas de drenaje de los ríos, que vierten sus aguas en un mismo destino, como puede ser un océano, el mar, un lago o un río. El relieve de Colombia hace que los ríos corran en distintas direcciones: unos hacia el Pacífico, otros hacia el Caribe y unos pocos hacia el golfo de Maracaibo, en Venezuela. Los ríos más largos corren por las llanuras orientales hasta desaguar en el Orinoco y en el Amazonas. En el Macizo colombiano nacen los ríos MagdalenaCaucaPatía y Caquetá; en la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe, forma parte de esta vertiente El río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su cuenca.

En el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la vertiente del Pacífico, en ella el río San Juan es el más caudaloso, y el río Patía es el que mayor longitud, con respecto a las otras vertientes del Pacífico en América del Sur. El río Amazonas y el río Orinoco forman la vertiente Amazónica, la cual posee un área de 670.000 km². El río Orinoco se nutre de los ríos que provienen de los Llanos Orientales. La vertiente Amazónica se conforma por ríos selváticos caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en los caudales se deben a las variaciones estacionales. La vertiente del Catatumbo tiene una extensión de 18.500 km², conformada por el río Catatumbo que desemboca en el lago de Maracaibo en Venezuela, forman parte de esta vertiente los ríos Zulia, SardinataTáchira y Cucutilla. Hay que tener además en cuenta las ciénagas y lagunas en Colombia que se encuentran ubicadas en las cordilleras. Las ciénagas más extensas se encuentran en la Llanura del Caribe.

Pero sobre todo lo anterior llama la atención la problemática de la gran cuenca Cauca-Magdalena que, con el 24% del territorial continental, concentra el 70% de la población y 75% del PIB, dado que con una tasa de erosión que cuadruplica las tasas del Orinoco y Amazonas, al estar vertiendo 150 millones de toneladas de sedimentos al mar, un tercio por la vía del Cauca y 2 tercios por la del Magdalena, ha reducido al 10% la pesca en los últimos 30 años, a pesar de haberse constituido desde entonces Cormagdalena, al tiempo que por las aguas turbias se han blanqueado el 80% de los corales entre la bahía de Cartagena y la ciénaga Grande de Santa Marta.

Todo lo anterior por una degradación asociada a la deforestación relacionada con la pérdida del 80% de 7 millones de hectáreas de bosques de niebla, del 92% de similar extensión de los bosques secos, y la pérdida del 99,6% de 12 millones de hectáreas de guadua, todo lo anterior en 200 años de existencia de la República. Se añade que, a la Depresión Momposina, además de las aguas contaminadas de los grandes medios urbanos de la región andina, también llega la contaminación de las aguas que se vierten con mercurio en 1200 minas de aluvión que consumen cerca de 150 toneladas anuales del letal metal, 50 de ellas provenientes del bajo Cauca. El patrimonio hídrico de Colombia se ve amenazado por la deforestación, la extracción ilegal de minerales y cultivos ilícitos que contaminan sus aguas. A pesar de que los últimos tienen un potencial en la nutrición y en la farmacología, por estudiar y aprovechar.

 

Minerales

En Colombia donde el Estado y los ciudadanos son los dueños del subsuelo, el derecho a explorar y explotar los recursos naturales se hace a través de títulos que otorga la Agencia Nacional Minera. De 114 millones de hectáreas del país minero, el 5% está titulado: se trata 9.600 títulos para 312 minerales diferentes, donde los más explotados son materiales de construcción 57%, carbón 17%, metales preciosos 11%, calizas 5%, minerales industriales 4%, piedras preciosas 4% y metales no preciosos 2%; visto lo anterior Colombia que aún es el país del “Dorado” y donde la extracción de oro suma cerca de 50 toneladas anuales, el nivel de la tenencia de títulos está concentrada en el 68%, mientras que los títulos en personas naturales solo es el 32% restante. Y en cuanto a regalías hay una inequidad, que se subraya con el caso del oro y la sal, dado que la segunda paga más regalías que el oro, metal que incorpora bajo riesgo en su explotación, tiene bajos encadenamientos, si entre 2012 y 2019 las exportaciones sumaron 18 mil millones de dólares y tan sólo pagaron 500 millones, habría que establecer una tarifa diferencial más alta, por ejemplo del 4% para las pequeñas explotaciones y 12 % para las grandes, pero con un índice variable  que contemple las dramáticas oscilaciones del precio.

Finalmente, si uno de los problemas de la minería aurífera de socavón, es la presión sobre los páramos, en el caso del petróleo el fracturamiento hidráulico lo es, porque quedan solo seis años de reservas convencionales, razón por la cual el país pareciera que contempla aventurarse en esta materia. Adicionalmente, el carbón, que contribuye con el petróleo en la proporción uno a dos con el 47% de las exportaciones del país, tampoco escapa a la problemática ambiental, ya por el riesgo que caracteriza las explotaciones artesanales dadas las condiciones precarias en que se desarrolla la actividad, ya por el tema ambiental relacionado con los conflictos del agua en las megamineras, caso El Cerrejón con las comunidades wayuu.

                                                                                                                                                                                                                                                                                          

Biodiversidad

En los diferentes ecosistemas del país se encuentra el número más grande de especies por unidad de área en el planeta haciendo de Colombia el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil contando con 56.343 especies registradas en 2016; no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo, en América Latina es el que tiene más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.

Siendo Colombia un país de tamaño intermedio, posee entre 45.000 o 55.000 de especies de plantas, de ellas un tercio son endémicas, una cifra muy alta si se compara con Brasil, que posee 55.000 y con el África, sub-Sahariana que tiene cerca de 30.000 especies. Colombia es primero en variedad de orquídeas y de aves. Somos también los segundos en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas, terceros en palmas y reptiles y cuartos en mamíferos, y quinto en especies de primates. En el mar Caribe existe gran diversidad de arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, manglares, fondos blandos, playas y estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora.

En sus seis regiones naturales Amazonia, Orinoquía, Caribe, Pacífico e Insular de pequeña proporción, la Andina soporta la mayor proporción de la población del país. Con el 60% de los páramos existentes en el planeta, y cerca de 31.700 humedales, con sus 59 áreas protegidas a nivel nacional la biodiversidad está en riesgo en 38 de 81 ecosistemas por factores antrópicos, que los contaminan y destruyen, comprometiendo el enorme potencial del país y el patrimonio de las futuras generaciones, no sólo por la venta ilegal de madera, deforestación, expansión de la frontera agrícola, usos de agroquímicos que contaminan suelos y aguas por vertimientos, además de los megaproyectos de infraestructura, de cultivos ilícitos, minería ilegal y expansión de la frontera agrícola, lo que se traduce en las huellas hídrica y ecológica, cuya consecuencias son los desastres y la pobreza de las comunidades.

Se piensa que uno de los problemas de Colombia es la corrupción, al respecto existe un Índice de Percepción de la Corrupción-IPC de Transparencia Internacional, en donde por medio de encuestas, análisis de datos y entrevistas a expertos, se clasifica y se da un puntaje a un país o territorio. Para 2020 Transparencia Internacional ubicó a Colombia IPC 2020 en el puesto 39 sobre 100 puntos, donde 0 significa corrupción muy elevada y 100, ausencia de corrupción. En este informe Colombia ocupa el puesto 92 entre 180 países, la calificación por debajo de 50 puntos indica niveles de corrupción muy serios en el sector público de un país.

Parece existir una correlación entre la corrupción y la pobreza de los habitantes. Si se observa el informe de transparencia internacional, los países con mayor corrupción, están ubicados en zonas del mundo con grandes recursos naturales, pero se consideran pobres, además con Estados débiles, entonces se puede concluir que la corrupción genera pobreza e inequidad en los países, porque es claro que no todos son pobres, sino que la riqueza se concentra en unos pocos. Siendo Colombia un país rico, un largo camino se debe recorrer para alcanzar el desarrollo, es decir, crecimiento y desarrollo bienestar para toda la población.

*Socia SMP y Profesora del Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. Portada: Mapa de Ecosistemas de Colombia - Ideam 2017.

 ***

***

“MÁQUINAS DE GUERRA”: LOS MENORES DE EDAD EN EL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA




Por: Günther Maihold

 

En Colombia se siguen repartiendo inculpaciones, en vez de rescatar a los niños y niñas víctimas del reclutamiento forzado, opina Günther Maihold, director del Instituto alemán para Política Internacional y Seguridad.

Las declaraciones del ministro de Defensa Diego Molano de que los al menos 12 menores que habrían muerto en un bombardeo del Ejercito a inicios de marzo en Guaviare contra estructuras insurgentes eran "máquinas de guerra”, han levantado muchas críticas, especialmente en cuanto a los métodos de combate utilizados por las autoridades colombianas. 

En Colombia los bombardeos son autorizados por el presidente de la República, por lo que las implicaciones de estas decisiones siempre quedan bajo un profundo escrutinio por parte de la población. La inteligencia del Ejército ya había utilizado en agosto de 2019 la localización de los campamentos de grupos ilegales en el Caguán para bombardearlos. Aquella vez murieron unos ocho niños. El debate acerca del conocimiento de la presencia de menores  anterior al ataque por parte de las autoridades militares, ejecutado por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, llevó a la renuncia del ministro de Defensa,  Guillermo Botero, tras una moción de censura en el Parlamento contra él.

La perduración de las lógicas de la guerra

Recurrentes combates en un período de posconflicto con grupos rearmados o disidentes son comunes en todas las situaciones de transición de la guerra hacia la paz. Lo que llama la atención en el caso colombiano son dos elementos: Por un lado, que el gobierno del país siga recurriendo al uso de bombardeos como instrumento de control frente a las disidencias; por el otro lado, el proseguimiento de la práctica del uso de menores en las filas de las fuerzas disidentes.

Desde la firma del Acuerdo de Paz ha habido denuncias sobre el reclutamiento forzado de niños y niñas en ciertas zonas del país, donde se ha establecido una presencia permanente de grupos armados residuales y de grupos delincuenciales organizados.

Queda evidente que los actores en el país no pueden liberarse de las lógicas de la guerra, cuando el ministro Molano caracteriza a los menores como "escudos” de la guerrilla, sin tomar en consideración su deber de protección de las personas. No es injustificado que se le acuse de pasar por alto la doble victimización de los menores: primero por la guerrilla, y luego su revictimización por parte del Ejército.

No falta en el debate colombiano el recurso al término de los "narcoterroristas” para englobar a todos los actores ilegales en una categoría que se pensaba superada con la formalización de la paz con las extintas FARC en 2016. Es desconcertante que no se hayan establecido formas de pensar la vinculación de menores a la guerra como una responsabilidad del Estado, común a la sociedad en aras de la protección de esta población específica. Más bien sigue vigente la distribución de culpabilidades en vez de rescatar a los menores víctimas del reclutamiento en el territorio. En vez de enorgullecerse de "operaciones militares impecables”, sería recomendable aumentar los niveles de credibilidad y exactitud para decidir sobre operaciones militares de esta índole.

El papel de los menores en la guerra y la justicia transicional

Existe amplia documentación sobre los menores como protagonistas olvidados en el conflicto colombiano: han participado en él portando armas, ejecutando misiones (transporte, labores de inteligencia, contrabando) y ocupando cargos en las estructuras criminales, siendo al mismo tiempo víctimas de abusos personales y sexuales.

La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha iniciado las averiguaciones sobre el delito del reclutamiento forzado de menores – un delito de lesa humanidad - y ha llamado a versiones voluntarias a los exlíderes de las FARC: ellos negaron el reclutamiento forzado y en diferentes declaraciones rechazaron las acusaciones de que en las filas guerrilleras existiera una política de incorporación de menores. Así insistieron en que la vinculación de niños, niñas y adolescentes se presentaba bajo términos de voluntariedad, lo cual ha sido interpretado como un intento de disminución de la responsabilidad frente al reclutamiento como tal. Sin embargo, existen pruebas presentadas ante la JEP de jornadas de reclutamiento masivo organizadas por la guerrilla, visitas a casas exigiendo una cuota de menores para las filas y el desplazamiento de familias que se opusieron al reclutamiento de menores.

El Centro Nacional de la Memoria Histórica publicó en 2017 un informe de casi 700 páginas con el título "Una Guerra sin Edad” que documenta ampliamente que el reclutamiento ha sido sistemático y calculado, buscando presencia constante en espacios de socialización donde los niños, niñas y adolescentes construyen su cotidianidad como escuelas, parques, centros culturales, deportivos y los barrios donde viven. Con el ingreso en las propias filas se les buscaba implantar una identidad guerrillera.

Ante estas experiencias, todos los esfuerzos deberían orientarse en la reparación de daños morales y subjetivos, en recuperar la capacidad de sociabilidad, sanar heridas físicas y de violencia sexual con el fin de superar la alteración al proyecto de vida, los abortos forzados y evitar una revictimización, la vulneración de los derechos de los menores y facilitar su reintegración en la vida social.

FUENTE: DW COLOMBIA 11.03.2021

***

LA SOLIDARIDAD COMO ACCIÓN ÉTICA Y UN SENTIDO HUMANO DE VIVIR. PARTE II.

Por: José Clareth Bonilla Cadavid.

El teólogo Hans Küng gran teólogo sueco, en su exposición en la “Ética mundial” nos advierte sobre lo necesario que resulta llegar a un consenso para todos, ‘respetemos la vida’, luchemos para que logremos todos una vida más digna, este es el clamor en el que todos debemos comprometernos.

El siglo que nos espera podría perfectamente ser una era de catástrofe definitiva. Pero también podría ser una época en la que se negociase un nuevo pacto entre los intelectuales y el pueblo, entendido ahora como la humanidad en su conjunto y se le diese vida”. (5)

Los sentimientos como la incertidumbre y el temor frente a las amenazas más latentes, hace emerger el miedo. Ciega la conciencia en un círculo vicioso que paraliza nuestro cuerpo y mente, vemos que poco a poco se van cerrando los caminos y oscurecen los horizontes, el miedo es el nombre que damos a nuestra incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay qué hacer, o lo que puede y no puede hacerse para detenerla en seco, o para combatirla, puesto que pararla es algo que está ya más allá de nuestro alcance.

“Por eso hablamos de solidaridad ante la crisis: porque reconocemos los hechos, al tiempo que invitamos a profundizar en ella. Pero hablamos también de crisis de la solidaridad: porque la crisis ha generado al mismo tiempo reacciones de insolidaridad e incluso, ha sido un estímulo para justificarla”. (7)

Muchos valores han perdido su fundamento racional, de ahí que es posible hablar de unos valores comunes:

1.                   Se debe reivindicar el sentido de virtud como actitud, costumbre, hábito, la moral de normas, deberes, código de derechos fundamentales. Se debe hablar de un estilo de vida como de segunda naturaleza, se debe recuperar la moral como praxis, manera de ser y de hacer.

2. Las cosas que interesan a la moral son las que les interesan a todos, por eso se habla de virtudes públicas. Las virtudes son cualidades privadas, pero se proyectan en calidad colectiva, por tanto, también son públicas. A la moral le interesa la felicidad pública, esta es colectiva.

Se debe corregir a la moral como perfección de la persona, porque es más un estilo de vida. El llevar una vida con virtudes es llevar una vida decente. La virtud pública contrarresta la moral como una vida privada que no tiene un beneficio público.

La tarea del sector educativo, es educar a los alumnos sobre la realidad que nos asiste, y realizar una pedagogía para que logremos una cultura de promoción de la salud, o sea, el principio fundamental ético del auto cuidado, con principios de higiene y la evitación de los actos inseguros y las condiciones ambientales peligrosas, los cuales se complementan con acciones de prevención de entidades de la salud (EPS, e instituciones de salud y entidades del estado. Por eso, ‘Esta hora de miedo necesita ideas poderosas y liderazgos discretos, fortalecer a las comunidades y no a los dirigentes; pero a las comunidades no se las fortalece con sobornos de adulación, sino haciendo resplandecer ante ellas la certeza de su importancia como protagonista de cambios profundos’. (5)

El profesor Guillermo Hoyos Vásquez nos enseñó, cuando habló de la ética civil, nos insistió que estos modelos críticos, son el papel de la sociedad civil, organizada y dispuesta a reivindicar sus derechos y sus deberes; en estos días se preguntaba quiénes fueron los que ganaron las batallas, si no lo son los soldados; quienes fueron los académicos e intelectuales, los que crearon los avances del conocimiento, sino los estudiantes emprendedores, en síntesis, los cambios y revoluciones son obra de los ciudadanos.

El ser humano, en sus relaciones con el entorno, está en cada momento que transita por la Tierra, construyendo realidades que pueden ser económicas o sociales, y en su integración con los otros, construye mundo como realidad simbólica de significantes y significados. El territorio es el lugar donde estas realidades son posibles.

Lo anterior, nos compromete a pensar que el componente del Ser es trasversal a los otros componentes. En nuestro ejercicio de civilidad, estamos pensando en un modelo de ocupación del territorio, para una ciudad del siglo XXI, para un ciudadano que pueda sentirse bien en el territorio, y que el territorio le ofrezca las oportunidades de vencer sus miedos, de ejercer la ciudadanía en el pleno sentido de la palabra. Como lo hemos enunciado en este documento, un ciudadano que ejerza plenamente sus derechos y sus deberes, que sea autónomo en sus decisiones políticas. Un ser consciente de la solidaridad, la pluralidad, el respeto y el reconocimiento del otro como su semejante.

“Nuestro principal problema, nuestro problema realmente esencial, es librarnos del miedo. ¿Saben lo que el miedo causa? Ofusca la mente. La insensibiliza. Del miedo brota la violencia (...). En tanto exista el deseo de ganar, de realizarse, de llegar a ser – en cualquier nivel que sea, habrá inevitablemente ansiedad, dolor, miedo (...). El propósito de la educación es el de erradicar, tanto interna como externamente, este miedo que destruye el pensamiento humano, la relación humana y el amor” (J. Krishnamurti).

Con la pedagogía de la sociedad civil, renace la civilidad, como a mediados del siglo XX donde la virtud cívica y la educación ciudadana. Preguntamos: ¿Tenemos la capacidad de anticipar esos cambios? ¿Cómo podríamos moldearlos para beneficio de la humanidad? ¿En medio de la actual crisis tenemos la oportunidad de concebir el mundo de otra manera? ¿Cómo será en términos de las instituciones de gobierno, la economía y el medio ambiente?

El Sociólogo y filósofo polaco más destacado del momento y que falleció a comienzo de año (2017), Zygmunt Bauman. En un texto póstumo publicado en Marzo, Editorial Paidós, titulado "Retrotopía" (Una crónica lúcida e incisiva sobre la nostalgia por un pasado que no siempre fue mejor), dice: Se trata de una epidemia, yo diría pandemia global, de la soledad e incertidumbre que padecemos en una sociedad líquida, que socava la base de una sociedad ilustrada, donde la inmediatez de lo que acontece nos hace perder la fe en la construcción de un futuro mejor, condenándonos como a Dédalo padre de Icaro, a vivir en el laberinto de los recientes adelantos técnicos de las redes sociales y una "comunicación", muchas veces, tendenciosa, que masifica la comunidad de usuarios, ocultos e incógnitos en sus opiniones mal intencionadas, que tienen en jaque las plataformas como: Facebook, Twitter, Google y otras más.

Se argumenta que una epidemia global de nostalgia, arrastra tras de sí, un anhelo de rescatar la memoria colectiva y un regreso a los orígenes, dentro de una sociedad fragmentada, que ha hecho desaparecer la esperanza de un mundo mejor, para poder rescatar las riendas de la historia, en tiempos donde "el Ángel de la historia ha girado 180 grados”.

Un volver a los principios, como la solidaridad "hoy no hay racionalidad, ni solidaridad, solo competitividad sin piedad”. Hay que volver al nosotros y lograr proporcionar un futuro más seguro a los jóvenes, nuestra sociedad es "más individual y desregularizada, y eso hace crecer la insolidaridad”.  No hay que olvidar como lo expresó Eduardo Galeano: “el ejercicio de la solidaridad está ligado al ejercicio de la humildad, dos virtudes pilares del humanismo”.

Estos apartes del libro RETROTOPÍA, oxigenan el espíritu, en estos momentos críticos por los que pasa la sociedad a nivel global, hay que hacer un llamado para que entre todos logremos que el cambio del modelo social, sea menos drástico y se inspire en la solidaridad, el respeto por el otro, en contra del individualismo y del culto a la inmediatez, que quiere imponer esta nueva era de la información.

Estando de acuerdo con Oscar Wilde, cuando dice que el progreso es "realización de utopías", entre todos, soñemos para que el camino de vuelta a la Aldea sea posible.

"(...) Los habitantes humanos de la Tierra nos encontramos (más que nunca antes en la historia,) en una situación de verdadera disyuntiva: o unimos nuestras manos, o nos unimos a la comitiva fúnebre de nuestro propio entierro, en una misma y colosal fosa común". Zygmunt Bauman 2017.

En este momento nuestra juventud desconoce la solidaridad, la pedagogía de las ‘redes sociales’, les habla de inmediatez y la competencia de un mundo hedonista, un mundo que desconoce el reconocimiento del otro, como su semejante, ajena del papel de los ‘valores y virtudes’ cívicas que nos habla Hans Küng y el profesor Vásquez.

 

La solidaridad: “La solidaridad es condición de la justicia y es compensación de muchas injusticias. Si no hay buena disposición hacia la justicia, hacia descubrir las necesidades fundamentales por parte de los individuos y los colectivos, la justicia se estanca. Si quiere desarrollarse la justicia, debe basarse en un sentimiento de solidaridad (...). La solidaridad es una compensación de la justicia, esta solo atiende a lo general, la ley es para todos (...). La solidaridad social es horizontal, es decir, se ejerce entre iguales, de modo que implica un espíritu de colaboración desinteresado que dinamiza las relaciones entre los individuos de una comunidad”.

El ser humano por su sentido ético y por la filantrópica del mundo, el cual está ligado al sentimiento de compasión y empatía para con los semejantes en sus necesidades, penurias o sufrimientos y es lo que da sentido al humanismo; no podemos confundirlo con altruismo o generosidad de los generosos y magnánimos, o limosnas a los pobres y menesterosos.

La solidaridad social tiene una dimensión política, la obligación del estado y el carácter ético de las políticas sociales que comprometen a los ciudadanos a ejercer la justicia del derecho de una vida digna tanto para sí mismo, como para sus semejantes. Debemos construir una sociedad donde la justicia, la dignidad y la igualdad sean bienes comunes fundamentales.

BIBLIOGRAFIA.

1.                   La solidaridad. Victoria Campus:  https://www.march.es/recursos/multimedia/conferencias/mp3/1899.mp3?v=197491804

2.                   La responsabilidad: https://www.march.es/recursos/multimedia/conferencias/mp3/1900.mp3?v=197491805

3.                   La tolerancia:  https://www.march.es/recursos/multimedia/conferencias/mp3/1901.mp3?v=197491806

4.                   Las emociones morales. La construcción social de la autoestima: https://www.march.es/recursos/multimedia/conferencias/mp3/2659.mp3?v=197490854

5.                   Bauman Zygmunt. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temoreshttps://www.librosdemario.com/miedo-liquido-leer-online-gratis.

Coronavirus: del miedo a la esperanza, por William Ospina     https://www.elespectador.com/coronavirus/coronavirus-del-miedo-la-esperanza-por-william-ospina-articulo-909303/

***

***

EL SÍNDROME DE DOWN. MARZO 21, LA DIVERSIDAD DEL AMOR



 Por: María Alexandra Serna Alzate y Carlos Arturo Castañeda García

Teniendo presente que, en diciembre del 2011 mediante Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se designó el 21 de marzo de cada año cómo el “Día Mundial del Síndrome de Down”, es importante poder sensibilizarnos, educarnos al respecto reconociendo principios, límites, derechos, capacidades y responsabilidades dentro de una sociedad más incluyente que replantea las oportunidades para con seres extraordinarios; esos de los cuales nos queda mucho por aprender, hay que saber “impregnarnos” de un afecto desbordado que, en ocasiones, ignoramos, pasamos desapercibido y nos cuesta comprender.      

El Síndrome de Down es una alteración genética que se da por un cromosoma adicional en el número 21 (tres en lugar de dos), por ello es válido hablar de trisomía 21, normalmente, el cuerpo humano tiene 46 cromosomas distribuidos en 23 pares.

Según datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS), la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos. Con respecto al nombre y primeros estudios, fue el médico británico John Langdon Haydon Down, la primera persona en describir sus características en 1866 y, en 1958, el genetista francés Jerôme Lejeune, descubrió en qué consistía la alteración.

Ahora bien, entre algunos de los rasgos más comunes de la población Down, descritos por la comunidad científica, encontramos: cara aplanada, ojos rasgados, cuello corto, lengua grande, manos y pies pequeños, estatura baja, desarrollo insuficiente del cerebro en el 85% de la población, nariz pequeña, dientes mal ubicados y pies planos. Lo enunciado, son solo elementos o generalidades de hermosos seres humanos que, para algunos segmentos poblacionales, son incomprendidos; con esto, adicionar que se ha hablado sobre el Síndrome de Down como una enfermedad, siendo algo completamente errado, pues como previamente se ha enunciado, se trata de un trastorno o una alteración a nivel del cromosoma 21, que puede conllevar a una discapacidad intelectual similares a otras, pero con habilidades de conocimiento y personalidad única.

De otra parte, en algunos países desarrollados y con avanzado interés en entender estas valiosas personas con un cromosoma adicional, han incluido en sus leyes, plena garantía de derechos y acceso completo a servicios para el desarrollo de habilidades sociales, intelectuales y profesionales. Las personas con Síndrome de Down, tienen inteligencias múltiples que les permite aprender de manera diferente, siempre y cuando, exista una orientación correcta y personalizada.

También, debe de considerarse en los diferentes procesos, si la persona presenta o no, algún tipo de enfermedad, ya que, en algunos casos, puede darse: hipotiroidismo, deficiencias cardiorrespiratorias, malformaciones digestivas, malformaciones nefro urinarias, hidrocefalia, pie Bot bilateral, cataratas congénitas, otitis, entre otros. Cuando esto ocurre, debe consultarse un médico que oriente cuales son las posibles consecuencias de sus patologías.

 

Desde el punto de vista de la salud mental, la sobreprotección en cualquier tipo de ser humano, puede afectar su normal desarrollo originando limitaciones al crecimiento y perfeccionamiento de habilidades para la vida. Desde aquí, hacer un llamado para que los modelos familiares tengan presente la educación que se imparte a personas con, o sin ningún grado de discapacidad; psicológicamente, existen herramientas para evaluar mediante acercamientos los niveles de protección considerando que, en estudios realizados, se ha demostrado la afectación a nivel evolutivo por sobreprotección, los grados de inseguridad, dependencia, la no aceptación de errores y momentos de frustración.

El párrafo anterior, ilustra cómo puede afectarse a una persona con Síndrome de Down, al punto de depender totalmente de su cuidador, pues algunos actores sociales los ven como niños indefensos que no pueden ser independientes, que no pueden progresar, socializar, emprender, tener una vida cotidiana sin limitaciones excesivas, entre muchas otras; son elementos que debemos reconsiderar.

A manera de ejemplo, los Down pueden superarnos en muchas cosas; ya hemos visto casos como el de Pablo Pineda, primero en obtener una licenciatura en Europa, pues es maestro, presentador, editor, incluso ha sido profesor; la concejal Angela Covadonga, bachiller de la provincia Valladolid, España; Megan Mc Cormick, educadora de preescolar; Fernanda Honorato, reportera Brasileña; y muchas otras personas dedicadas a las artes en todas sus expresiones, la docencia, el emprendimiento y tantas actividades que desconocemos o, hemos pasado inadvertidas, aunque ahora, solo basta con investigar a través de las redes sociales.

Con respecto a los estilos de vida, las personas con Síndrome de Down, no sufren por tener esta alteración, viven igual que el resto de las personas, no existe un nivel de “clasificación” para cada uno, porque para ellos, todo el entorno es similar a lo que el resto de la población conoce; algunos aprenden a diferente ritmo, de manera incomparable, tal cual lo dice el Psicólogo Howard Gardner, cuando se refiere a las inteligencias múltiples las cuales dependen de la habilidad y capacidad de cada individuo; de hecho, “en la generalidad humana, la no discriminación es una virtud de la inteligencia”CACG.

Para ir aclarando, debe dejarse el estigma en que las personas con Síndrome de Down, son casos generados por malos hábitos de la madre durante el embarazo o grados de culpabilidad por parte del comportamiento del padre; tampoco es un tema inherentemente genético, pues científicamente está demostrado que el síndrome se presenta en todas las razas, culturas o condiciones sociales. “a principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80% de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años” ONU.

Aún falta mucho en la sociedad por aprender sobre el tema propuesto, afortunadamente, la ONU, ha buscado generar consciencia, proteger los derechos, investigar, visibilizar, avanzar como sociedad gracias a estos embajadores de la diversidad y el amor.   

*Profesional en Psicología – *Investigador, Consultor Especializado

Fotografía de portada: Día Internacional del Síndrome de Down – ONU

ENLACES Y FUENTES:

1.       https://www.pronacera.com/es/conoces-el-origen-del-sindrome-de-down/

2.       http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-23912016000500289&script=sci_arttext

3.       https://downsalamanca.es/?page_id=270

4.       https://www.down21.org/revista-virtual/1305-revista-virtual-2014/revista-virtual-enero-2014-numero-152/resumenhabilidades-practicas-y-sociales.html

5.       http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v78n3/v78n3a03.pdf

6.       http://www.downcantabria.com/articuloD1.htm

7.       https://mexico.unir.net/vive-unir/howard-gardner-inteligencias-multiples-creatividad/

8.       Organización de Naciones Unidas (ONU)

***

* BIDEN: DEL INVIERNO A LA PRIMAVERA



Por: Consejo de Redacción

Sale de la Casa Blanca Trump, el primer presidente de Estados Unidos en ser enjuiciado dos veces, tras la votación en la Cámara de una moción en su contra con voto favorable de diez republicanos y de todos los demócratas. Este segundo juicio en contra de Trump, que seguirá su curso incluso habiendo terminado su mandato, requerirá de dos terceras partes del Senado para declarar su culpabilidad; y de ser condenado, puede ser objeto de una segunda votación, requiriendo esta mayoría simple, para que no pueda ocupar cargos públicos e impedirle aspirar en 2024.

Mientras George Washington, uno de los padres fundadores de Estados Unidos tras la aprobación de la Constitución de 1789, fue el primer presidente del país y único mandatario que ha ganado en todos los estados sin ninguna bandera partidista, el republicano George W. Bush se destacó como uno de los mandatarios con legado negativo, y Barak Obama se ha recordado como un presidente muy bueno. Similarmente, el republicano Theodore Roosevelt (1901-1909) y el demócrata John F. Kennedy (1961-1963) aparecen entre los más notables, e incluso el demócrata Truman y el republicano Reagan, aunque sobre esto divergen los historiadores.

Ahora llega el Partido Demócrata, caracterizado filosóficamente por el liberalismo moderno, afín a programas sociales, protección del medio ambiente y apoyo a las minorías, con Joe Biden acompañado de Kamala Harris la primera mujer que ocupa la vicepresidencia, lo que explica el viraje favorable de Estados Unidos al Acuerdo de París sobre cambio climático. Contrariamente, los republicanos ideológicamente se podrían catalogar de «conservadores laicos», practicantes del conservadurismo fiscal, una doctrina defensora del libre mercado, enemiga de la intervención del Estado, y de frontal oposición a socialistas y comunistas.

Cerrado el telón de un mandato polémico con connotaciones fascistas, donde el desafío era permanecer vigilantes y resistir en medio del caos y la incertidumbre, por el extremismo que caracterizó no solo su campaña electoral hace cuatro años, sino también a su gobierno de sabor autoritario enfocado en la prohibición de la inmigración musulmana, la construcción del muro en la frontera con México, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la derogación de las reformas financieras, entre otras pestes, llega la calma de un mandato que arranca de forma opuesta, serena y amigable, a cambiar las cosas.

Ya no veremos los desplantes y desprecio al orden liberal internacional del gobierno americano observados en la guerra comercial transatlántica de junio del 2018 contra la Unión Europea, desconociendo la complejidad de un mundo menos cooperativo y con una creciente rivalidad geoeconómica, agravada por la actitud aislacionista de Estados Unidos, frente a unas instituciones multilaterales cada vez más débiles, máxime ahora que la política China, con las “nuevas rutas de la seda”, apunta a invertir las relaciones comerciales a nivel global.

Recordemos también que sin mucho esfuerzo la asertiva China, pudo vencer a Estados Unidos en una guerra comercial impulsada en 2018 por Trump, quien quiso imponer aranceles de US$360 mil millones de dólares a las importaciones de China, bajo el argumento de que las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar, ya que allí perdieron los consumidores estadounidenses pagando más por la vía de los aranceles.

Y aunque Estados Unidos, superando las 400 mil víctimas mortales es el país más golpeado por el coronavirus en el mundo, Joe Biden que respetará la dignidad de la Organización Mundial de la Salud OMS, ha cambiado el tono de la Casa Blanca hacia la pandemia, con una política sanitaria basada en decisiones soportadas en la ciencia y en la planificación. Recordamos que para Trump la pandemia del Covid-19 en febrero, solo era una enfermedad cinco veces más mortal que una gripe.

Aunque las políticas migratorias norteamericanas, violatorias de los derechos humanos, no comenzaron con el presidente saliente bajo su gobierno, alcanzaron dimensiones antes desconocidas de estigmatización racial, cultural y de origen. Por fortuna con la nueva postura sobre migrantes de Biden, no sólo la relación con Venezuela cambiará de enfoque, sino también la política migratoria que sufrirá una reforma estructural, en beneficio de miles de indocumentados que se regularizarán y de solicitantes de asilo cuyo programa se había corrompido.

Imagen: Día uno en la era Biden - Portada-Time. Febrero 20, de 2021

***

LLEGAMOS A MARTE



Por: Equipo del OAM – U.N. de Colombia

La presencia del Perseverance en Marte es un paso gigantesco en el camino de entender el origen de la vida. Estos son los detalles. Imagen: NASA / JPL-Caltech.

El aterrizaje del Perseverance

Después de siete minutos de incertidumbre, el Perseverance aterrizó el jueves pasado en Marte. La misión Mars 2020 lanzó el róver para que busque rastros de vida en el planeta rojo y recolecte muestras de fragmentos de roca y suelo que serán recogidos y traídos a la Tierra en otra misión prevista para el 2026.

La misión hace parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA. Para cumplir su propósito se envió al róver de 1050 kg Perseverance y al pequeño helicóptero explorador Ingenuity, primera aeronave giratoria puesta en otro planeta; su función es planificar la ruta de exploración del róver.

El Perseverance es el vehículo más avanzado enviado a Marte hasta el momento. Fue lanzado el 20 de julio de 2020 con ayuda de la Alianza de Lanzamiento Unida (ULA) en un Atlas 541 y se posó en el cráter Jezero el 18 de febrero de 2021.

En medio de los acantilados escarpados, las dunas de arena y los campos de rocas, se escogió esta cuenca porque el entorno antiguo pudo favorecer la vida microbiana, ya que hace 3900 millones de años hubo un lago donde un río depositaba sedimentos, conformando un abanico aluvial.

Gracias a 20 años de investigación y varias misiones, se sabe que el ambiente rocoso, seco y frío de Marte fue muy diferente en el pasado. Si la vida en Marte existió, es probable que allí estén los restos.

Tecnología innovadora

Esta misión durará dos años terrestres (un año marciano). La NASA dotó al Perseverance con herramientas innovadoras para investigar el planeta rojo. Por ejemplo: un subsistema montado en el brazo robótico que consiste en un taladro de perforación y una rejilla de tubos de muestreo de rocas y suelos.

También se incorporaron al mástil del róver cámaras que proporcionan imágenes de alta resolución y equipos de espectroscopia para caracterizar rocas y suelo a distancia, favoreciendo la definición de los blancos de exploración directa previstos. Además, el equipo cuenta con:

·                    Un sistema de cámaras para imágenes panorámicas y estereoscópicas, con zoom para análisis mineralógico y apoyo en exploraciones del róver.

·                    Un instrumento óptico para analizar la composición química y mineralógica a distancia.

·                    Equipo para litoquímica de rayos X con espectrómetro de fluorescencia y de alta resolución para mapear la composición a escala fina de los materiales.

·                    Un espectrómetro que proporcionará imágenes a escala de detalle y un láser ultravioleta (UV) para mapear la mineralogía y los compuestos orgánicos.

·                    Equipo experimental para obtener oxígeno del dióxido de carbono atmosférico marciano.

·                    Sensores para medir la temperatura, velocidad y dirección del viento, además de la presión, la humedad relativa y el tamaño y la forma del polvo.

·                    Un radar de penetración con resolución a escala de centímetros para auscultar el subsuelo.

El Perseverance tiene dimensiones similares a las del Curiosity: aproximadamente 3 m de largo, 2,7 m de ancho y 2,2 m de alto. Su peso es de 1025 kg, 126 kg más que el Curiosity.

Además de la tecnología nueva que puede servir para eventuales misiones humanas a Marte, el Perseverance cuenta con un piloto automático para evitar los riesgos del sistema de navegación, que estima la ruta comparando las medidas del terreno con las de un mapa mediante un sonar o un altímetro.

El sistema de energía eléctrica básico del Perseverance es el generador de plutonio-238 de radioisótopos de misión múltiple desarrollado para misiones espaciales de la NASA, como la Mars Science Laboratory en donde se lanzó al Curiosity.

El clima en Marte es más extremo que en la Tierra: mucho más frío y con gran variabilidad de temperaturas. Si bien se pronosticó que el clima iba a ser favorable durante el aterrizaje, el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA aseguró que esta maniobra fue difícil.

La sonda atravesó la atmósfera a unos 20 000 km/h y superó los 1300 °C. En menos de siete minutos tuvo que disminuir la velocidad hasta los 2,7 km/h. Para el aterrizaje fueron necesarios un escudo térmico y algunos sensores que recopilaron información útil durante el descenso sobre la zona elegida con un error inferior a 1 km. El Perseverance obtuvo las primeras imágenes de su nuevo hogar unas horas después del amartizaje.

Propósitos de la misión espacial

Esta misión puede esclarecer el origen de la vida en el universo. Aunque sabemos que la vida en la Tierra comenzó hace unos 3800 millones de años, 700 millones de años después de que el planeta se formara, no se tiene claridad sobre cómo surgió la vida. Esta es una de las preguntas más difíciles e interesantes que pueden plantearse.

Sin embargo, es posible que el róver no encuentre nada. Lori Glazer, directora de la División de Ciencias Planetarias de las Misiones Científicas de la NASA dijo que “eso no significa que no haya huella de vida en otros sitios de Marte, o incluso en otros planetas”.

La NASA se muestra optimista con este programa. Desde el comienzo de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, fracasaron entre el 50 % y el 60 % de las misiones enviadas a Marte. La colonización de ese planeta aun es esquiva.

Sin embargo, esta ocasión parece ser diferente. La misión Mars 2020 reúne el trabajo de una década. Según explicó el director adjunto de la misión, Matt Wallace, aprobaron la primera prueba: amartizar tras un viaje de 470 000 000 km que duró casi 7 meses.

Al éxito de la sonda china Tianwen-1 que tiene previsto tocar suelo en Marte en mayo y la sonda árabe Hope que hace unos días orbita este cuerpo celeste para obtener datos de su atmósfera se suma la llegada de la Perseverance. 

La investigación en Marte

Marte es el cuarto planeta del sistema solar. Sus casquetes polares, las nubes en su atmósfera, los patrones climáticos estacionales, los volcanes, los cañones y las composiciones geológicas reconocibles ofrecen las mejores condiciones para la investigación humana, en comparación con algunos planetas.

Por ejemplo, la atmósfera de venus es 90 veces más densa que la de la tierra, su ambiente es similar al de un horno crematorio y tiene condiciones químicas adversas para los humanos en la superficie.

La búsqueda de la vida fue el motivo principal para enviar las sondas Viking (1976), Phoenix (2007) y el Mars Science Laboratory (2011) de la Nasa. Esto propició el interés de los soviéticos, europeos y asiáticos; es el caso de las sondas Mars, Sputnik y Zond soviéticas o de la Beagle de Gran Bretaña y la ExoMars de la Agencia Europea Espacial (ESA).

Actualmente hay cinco proyectos interesados en Marte: dos norteamericanos, dos asiáticos y uno europeo. Para el 2022 participarán en la exploración el róver ExoMars de la ESA en asociación con Rusia y el orbitador hindú Mars Orbiter de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO).

En octubre del 2023 el Psique de la NASA pasará junto a Marte y seguirá su camino hacia el asteroide de metal Psyche, un cuerpo de 210 km de diámetro situado en el cinturón de asteroides.

Aproximadamente en el 2024, el Martian Moons Exploration de la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (ISAS) intentará posarse en las lunas marcianas Fobos y Deimos para obtener muestras de ellas. Finalmente, en 2026 el Mars Sample Return de la NASA tomará las muestras preparadas por el Mars 2020 para traerlas a la Tierra.

*CRÉDITO: Observatorio Astronómico de Manizales OAM . U. N. de Colombia. In Razón Pública 22, 2021

 

***

LA PANDEMIA Y LA CRISIS DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

La caída dramática en la demanda de los sistemas de transporte masivo puede poner en jaque la posibilidad de tener una movilidad eficiente y ecológica. ¿Qué hacer?.

El transporte en crisis

En los grandes núcleos urbanos, se ha pensado durante años que los medios masivos de transporte son la alternativa más ecológica y eficiente. Por eso, en la década de los ochenta, se construyó el Metro de Medellín y, en la de los noventa, el Transmilenio de Bogotá, como soluciones a varios problemas de la ciudad.

En Medellín, el Metro tuvo una inversión inicial de 643,5 millones de dólares. Actualmente, con 34,5 kilómetros de recorrido, beneficia a unos 4 millones de habitantes del Valle de Aburrá y moviliza a más de 1 millón de pasajeros por día. Si se cuentan los cinco cables, las tres rutas de buses y la ruta del tranvía, el sistema moviliza, en promedio, 1,4 millones de usuarios diarios.

En el caso de Bogotá, la crisis del transporte público tradicional en los años 80 y la inviabilidad de hacer un metro llevaron a la creación de Transmilenio. Hoy, el sistema cuenta con 112,9 kilómetros de extensión y 253,9 kilómetros de troncal proyectados.

Sin embargo, ambas obras están en crisis por los efectos de la pandemia. ¿Qué está pasando y qué se puede hacer?

Transporte en tiempos de pandemia

Cuadros 1 y 2: Izq: Comportamiento de los sistemas  integrados de Transporte Masivo. Fuente  Ministerio del Transporte.  Der: Variación anual de pasajeros  transportados por tipo de vehículo en 8 áreas  metropolitanas y 15 ciudades para el IV  trimestre de 2020. Fuente: Encuesta ETUP, DANE.

Con la emergencia sanitaria, la demanda del transporte público ha disminuido, mientras que han aumentado el uso de la bicicleta y la marcha a pie.

Por eso, hoy, los planificadores y los responsables del gasto público no solo deben considerar los cambios en el modelo de ocupación del suelo y los usos del territorio en el medio urbano, sino la infraestructura y la accesibilidad para la movilidad sostenible.

Pero el efecto de la pandemia sobre el transporte va más allá. En 2020, la economía colombiana sufrió una caída del 6,8% del PIB respecto de 2019 y la economía del transporte colectivo no fue la excepción. Según el DANE:

§     Durante el cuarto trimestre de 2020, el parque automotor para el transporte urbano de pasajeros se redujo, en promedio, 12,9% respecto de 2019. Además, el número de usuarios cayó en un 42,8%.

§     En el trimestre octubre-diciembre de 2020, “el 59,2% del parque automotor en servicio en el área de cobertura correspondió al transporte tradicional y 40,8% a los sistemas integrados de transporte masivo (SITM)”. Además, el 43,6% de los pasajeros se movilizaron en transporte tradicional y el 56,4% en los SITM.

Lo que viene

Con la dramática reducción el número de usuarios, los gobernantes locales tendrán que acudir al plan de recuperación de la pospandemia para evitar subir las tarifas del servicio público de transporte.



Gráfica 1.  Sistema TransMilenio-Metro de Bogotá. Fuente: Wikipedia.




Gráfica 2. Der. Metro de MedellínFuente: Universidad de Antioquia.

Durante el cuarto trimestre de 2020, el parque automotor para el transporte urbano de pasajeros se redujo, en promedio, 12,9% respecto de 2019. Por ahora, parece que aumentar el aforo no es suficiente. En Medellín, los expertos afirman que la pérdida estructural de la demanda del servicio en el Metro será de un 15 o 20% en el mediano plazo. Mientras tanto, Medellín aún espera un aporte del 70% de la Nación para financiar la tercera línea del Metro, que costará cerca de 3,5 billones de pesos, movilizará 179 mil pasajeros día y contará con 13,5 kilómetros.

En Bogotá, la firma del acta de inicio de la construcción del Metro llega como un bálsamo en medio de la crisis. En efecto, se trata de un paso fundamental e inaplazable y una señal de esperanza para la movilidad de esta megalópolis de 8,6 millones de habitantes. Esperamos que la obra sea un catalizador para aumentar la demanda agregada.

En todo caso, vale la pena mencionar que, pese a la caída de indicadores en el servicio, los estados financieros de esta empresa muestran una utilidad operacional en 2020 de 5 mil millones de pesos, un 8% superior a la del 2019. Lo anterior puede ser económicamente irrelevante frente a la inversión de 14 millones de dólares para la primera línea del Metro. Sin embargo, está claro que Bogotá necesita un proyecto de transporte que le aporte a la calidad de vida y a la productividad de sus ciudadanos.

¿Qué hacer?

Superar la crisis económica que ha provocado la pandemia no será fácil. En la reactivación económica se les debe dar prioridad a la salud y el empleo, que son probablemente los frentes más afectados. Recordemos que, mientras que en 2019 la tasa de desempleo en las 13 principales ciudades era del 10,5%, la de 2020 fue de 18,2%. Además, es normal que una parte importante de los recursos que el gobierno aspira a recaudar con la nueva reforma tributaria estén destinados al componente social, por ejemplo, a subsidios y transferencias a los hogares más vulnerables.

Pero esto no puede significar que el gobierno no le apueste a la recuperación económica a través de la inversión, en especial, en los sistemas de transporte masivo del país. Esta estrategia puede contribuir a tener una recuperación transformadora, con igualdad y sostenibilidad, que aumente el empleo e incentive la movilidad eficiente y ecológica. A finales de 2020, el Congreso de la República aprobó un presupuesto de casi $314 billones de pesos, de los cuales $58,5 billones estarán destinados a la inversión. En ese rubro puede estar parte de la clave de la recuperación económica.

En todo caso, en el largo plazo, la economía colombiana enfrenta otros retos que deben ser atendidos, entre ellos:

1.                   una deuda externa que en octubre de 2020 llegó a los $150 mil millones de dólares;

2.                   una caída de la inversión extranjera que en los dos últimos lustros pasó de una media de $10 mil millones de dólares a tan sólo $6 mil 300 millones de dólares; y

3.                   el costo de la pandemia, que sin los $3 billones de pesos de las vacunas, ya duplica el recaudo de la reforma tributaria que está por implementarse.

Fuente: Revista Razón Pública, Bogotá, Marzo 15 de 2021.



***-

PRESENTACIÓN:- “REFLEXIONES DE UN MAESTRO”



Por: Ernesto Quintero Gil

Lleno de alegría y gran satisfacción presento a mis amigos lectores estas “REFLEXIONES”

Un respetuoso saludo.

La recopilación de una parte de mis comentarios durante 20 años, gracias a “LA PATRIA” el periódico de casa.

Realmente gracias a él nos fuimos haciendo escritores, no con las cualidades de un columnista, más si con la satisfacción de un libro.

Sea pues, la gratitud a mis maestros y a esta casa periodística.

Como podrán ver en sus páginas, los seis capítulos están dedicados al niño estudiante en sus tres etapas, al padre de familia, al liderazgo, a la ética y la moral, a la docencia y a la sociedad en general.

Su espíritu está impregnando de pedagogía como maestro que fui durante media centuria, gracias a la Comunidad de la Salle.

Esperamos no ser inferiores al espíritu del libro “REFLEXIONES DE UN MAESTRO”

Si en algo puedo ofrecer a mis amables lectores como alimento espiritual, será para mí de gran satisfacción.

Un abrazo.

EL AUTOR.

***

CAMPAÑA CÍVICA DE LA SMP DE MANIZALES

 


Río Blanco, cuna de vida

 

Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales. 

 

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque? 
Ver: Río Blanco, Cuna de vida...

 

---
---

REVISTA CIVISMO SMP: REPOSITORIO

https://smpmanizales.blogspot.com/2020/03/revista-civismo-smp-repositorio.html

compartir en Google Plus

1 comments: