¿Cáncer de tiroides? Test que marca el antes y el después

 

El Colombiano. Medellín.


El cirujano chileno Hernán González llega a ‘Unicorn Hunters’ decidido a conseguir inversiones para llevar su proyecto a gran escala. ¿Lo logrará? Descúbralo aquí.

El cirujano chileno Hernán González llega a Unicorn Hunters decidido a conseguir inversiones para llevar su proyecto a gran escala a otro nivel. Pero antes tendrá que responder las preguntas de los jurados ‘cazadores de unicornios’. “Siendo honesto, nunca pensé que me convertiría en CEO o fundador de algo”. Esta frase de Hernán González sorprende al jurado de Unicorn Hunters. Todos los integrantes del Círculo del Dinero han seguido minuto a minuto la explicación sobre el Thyroid Print, un test rápido que puede marcar un antes y un después en los diagnósticos de cáncer de tiroides.

Como en todos los episodios de la serie, la personalidad y la historia de los protagonistas también tiene su peso. Este científico chileno ha dedicado muchos años a estudiar el cáncer y en ese camino también desarrolló cualidades de liderazgo y negocios. “En esos éxitos y fracasos aprendí las habilidades empresariales que me trajeron hasta el día de hoy”, remarca.

La invención de este test rápido sin duda podría impactar en todo el sistema de salud y el CEO de GeneproDX lo explica de la siguiente manera: “En muchos casos, la única forma de saber si un bulto es o no es cáncer es a través de una cirugía. Pero también hay un 75 % de posibilidades de que esa cirugía sea innecesaria”.

González habla de ahorros al sistema sanitario, pero también de tecnología: el algoritmo detrás de su producto tiene un 95 % de certeza y su funcionamiento, similar al de los test de PCR que detectan la Covid-19, lo vuelve sencillo y escalable.

Los ‘cazadores’ quieren saber más

El programa avanza y los ‘cazadores de unicornios’ hacen cálculos y preguntas. Ellos son Steve Wozniak, cofundador de Apple; Rosie Ríos, extesorera de los Estados Unidos; Lance Bass, artista e inversionista; Silvina Moschini, CEO de SheWorks!.; Moe Vela, empresario y exmiembro de la administración Biden, y Alex Konanykhin, CEO de Transparent Business y uno de los creadores del show.

González necesita u$15 millones para expandir su producto y para eso es vital que logre ser parte de las coberturas de seguros de salud. El CEO se entusiasma y ofrece más números sobre el impacto de su test rápido: cuesta casi cuatro veces menos que una cirugía.

De pronto aparece la cuestión de la competencia. Stacie Olivares, inversora internacional y panelista invitada del programa se pregunta: “¿El líder de esta compañía realmente ha estudiado lo suficiente a sus competidores?, ¿Tiene una idea concreta del tamaño de su mercado?”

Inversores aquí y allá 

Tratándose de un show interactivo, el CEO de GeneproDX sabe que debe convencer a los inversores de ambos lados de la pantalla. Alex Konanykhin anticipa una recomendación para Hernán: “Tendrás que tomar la difícil decisión de ser un CEO o un cirujano activo”. Lo escucha el hombre cuya meta es cambiar radicalmente el paradigma del diagnóstico del cáncer de tiroides, un tema en el que viene trabajando desde hace más de 15 años.

Tenga en cuenta

Unicorn Hunters es una plataforma que conecta emprendimientos altamente innovadores con inversores de todo el mundo. A través de Unicoin, la primera criptomoneda que genera dividendos, el programa impulsa a startups con potencial de unicornios. Simultáneamente, se democratiza el acceso a inversiones al ofrecer una criptodivisa respaldada por una reconocida comunidad de negocios.


 Enlaces U.N.: CTS y Desarrollo

Por: Gonzalo Duque Escobar

A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 
Agua como bien público. 
Agua y Clima.
Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
Amenaza climática en el trópico andino. 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 
Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. 
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Área Metropolitana de Manizales. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 
CTS, Economía y Territorio.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
Caldas, por la senda del conocimiento
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia. 
Ciencia entre los manglares de San Andrés
Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 
Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
Ciencias naturales y CTS. 
Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático
Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 
Cincuentenario de la Revista Aleph.
Clubes de ciencia como estrategia educativa.
Colfuturo para un mejor futuro
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, por un desarrollo satelital. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 
¿Colombia sostenible? 
Colombia Tropical ¿y el agua qué? 
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
¿Cómo educar y para cuál sociedad?
Conocimiento en Agenda Pública Concertada
Conocimiento y prosperidad en Colombia.
Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Cultura y Astronomía.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Desafíos Económicos Post Pandemia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Divulgación científica y productividad académica.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento
Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
Ecorregión y bioturismo
Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera
Educación como estrategia y eje del desarrollo.
Educación con-ciencia para el desarrollo
Educación e investigación, para la construcción de la nación
Educación, paz y desarrollo.
Educación rural en Colombia.
Educación: una visión prospectiva
Educación virtual para difusión de la astronomía
Educación y Derechos Humanos.
Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. 
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 
El agua en Colombia: una visión global. 
El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales. 
El analfabetismo en Colombia.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 
El camino por el Río Grande de La Magdalena. 
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desplome económico por la pandemia
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. 
El futuro de la Ciudad. 
El ocaso de la universidad pública.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva
El panorama del maíz en Colombia. 
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 
El volcán y el desastre de Armero. 
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
Estrategias de divulgación científica para Colombia
Faltan técnicos especialistas en informática
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fragmentación urbana y clima en Colombia. 
Fundamentos de economía y transportes. 
Geomorfología. 
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 
Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. 
Huella hídrica en Colombia
Incidencia económica de la guerra sobre América Latina.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
Integración Territorial en el Eje Cafetero.
Introducción a la economía del transporte.
Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación
Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 
IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 
La economía azul en la esfera de la producción
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada de la Universidad Pública.
La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 
La revolución nanotecnológica. 
La sangría intelectual de la universidad pública. 
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región
La universidad, factor de desarrollo social
La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.
La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización
La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.
Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Los programas de C&T, en las políticas educativas
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
Manizales- Un TIM verde para el POT. 
Medio ambiente, mercado y Estado. 
Medio ambiente post-pandemia
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. 
Nuestro corredor logístico para el PND. 
Nuestros bosques de niebla en riesgo. 
Nuestros mares en la economía planetaria.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.
Plan Decenal de la Educación 2007
Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental
Planes departamentales de CT and I
Pobreza y ruralidad cafetera
Por la calidad de la educación
Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Por una Bucaramanga más emprendedora.
Por una cultura con equidad de género.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prioridades para más doctores investigadores en Colombia
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores
Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales.
Reflexiones en los 10 años de Samoga.
Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. 
Rieles para el empleo cafetero.
Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública
SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. 
Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido
Un nuevo modelo educativo.
Un país con grandes retos ambientales. 
Un polígono industrial para Manizales. 
Una mirada al contexto regional. 
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Una visión y dos enfoques de Manizales.
Universidad, educación y región.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 
Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, y con autoría y coautoría de 17 textos y más de mil documentos publicados en repositorios de la U.N. de Colombia y páginas propias, o en físico. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Web: http://godues.webs.com  
E-Mail: gduquees@unal.edu.co 
Fuentes:  Documentos de GDE, en el Repositorio de la UN de Colombia y en Alejandría-D, del blog Godues y otros (Calameo e Issuu). Manizales, Junio de 2022.
compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario