https://www.radionacional.co/ Viernes, 17 Junio , 2022 - 16:25
Sus trabajos se enfocan en temas de paz y reconciliación, en un pueblo donde el 90% de sus habitantes aparecen en el Registro Único de Víctimas (RUT).

ARTE Mateo Jaramillo
Samaná es un pueblo ubicado en el oriente de Caldas. Entre las montañas que bajan de la cordillera Central y el inicio de los valles del Magdalena en la región, este municipio es la cuna de un artista que plasma la vida y la superación en su arte.
Allí nació Rafael Rodríguez. Criado hasta los 16 años en el pueblo, tuvo que huir al ver morir a varios familiares cercanos, y en medio de una búsqueda personal de su vocación, se dio cuenta precisamente que su pueblo era la musa de su inspiración.
Vivió allí su infancia y parte de su juventud, pero al pasar los años el enfrentamiento entre el Frente 47 de las Farc, el Bloque Magdalena Medio de las Autodefensas y las Fuerzas Militares, comenzaron a dejar huellas en su familia. Primero asesinaron a su padre Carlos Alberto Rodríguez (1995), y luego a su tío Juvenal Rueda (1996), por lo que Rafael vio que salir de su pueblo era la única opción para seguir con vida.
“Yo llegué a Manizales en 2011. Siempre me ha apasionado el dibujo y la pintura, y a través de mi hermana me matriculé en artes plásticas. En la Universidad de Caldas era muy introvertido y temía mucho decir que era de Samaná. No quería que la gente conociera mi historia”.

También te puede interesar: Manizales tendrá un espacio exclusivo para el arte contemporáneo
Dice él que no es fácil para una persona decir que es víctima o es desplazada, pero prefirió no ocultar esta parte de su vida y volverla fuente de inspiración para sus obras.
“Cuando ya estaba estudiando la carrera me pregunté: ¿qué tipo de artista quiero ser? Para ser un pintor cualquiera, mejor ni me hubiera metido a estudiar. Tengo que aprovechar mi historia de vida, mis momentos fuertes”, recuerda.
Ahí fue donde Rafael empezó a buscar sobre el conflicto en Samaná, porqué la guerra se arraigó en su territorio, y porqué hasta su familia tuvo que ver allí. “Mi primer cuadro fue una pintura de la iglesia del pueblo (la parroquia San Agustín), vista por la parte de atrás.
Ese día en la exposición empecé a presentarme y corté en llanto cuando dije de dónde venía. No me pude recuperar hasta más tarde, pero fue ahí donde noté que podía ver el arte como algo sanador”.

Conoce aquí: Juan Pablo Echeverri, un adiós sin etiquetas
Desde ese momento toda la obra se ha dedicado al conflicto armado colombiano y a su impacto en Samaná, en donde más de 500 familias han participado en sus talleres y obras.
“Al ser víctima uno entiende más a las personas que han sufrido la violencia. Para ellos y para mí ha sido algo sanador, porque al hablar de lo que hemos vivido y lo que hemos sufrido, nos permite quitarnos una carga de encima”, señala Rafael.
En 2019 recibió una invitación para viajar con sus obras por Europa, y sintió, como él dice, que ya no le contaba su historia a unos pocos, sino al mundo, en ese caso a través de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Resistencia y Memoria.
“En Madrid (España) estuvimos con la performance ‘No más silencio’. Allí conocieron mi trabajo en los medios y en la escena cultural y pude hacer mi trabajo más visible. También pude sentir la recompensa de que siempre mi trabajo a nivel artístico destacaba siempre en la Universidad”.

En ese mismo año Rafael tuvo la oportunidad de regresar al pueblo justo cuando entregó su trabajo de grado de Artes Plásticas. “En ese momento tengo una etapa de mi vida muy bonita. Terminé de estudiar, y las obras con las que hice ese último año, las dejé como donación al municipio, para que al mismo tiempo pudieran hacer parte de la memoria histórica de lo que somos en Samaná”.
Ese trabajo, llamado ‘Re-nacer’, consistió en juntar a 43 familias, incluida la suya, en la que se pintaron rostros del mismo número de personas asesinadas o desaparecidas en medio de la violencia. Adicionalmente a la obra, hay una pequeña cita narrada en primera persona contando sus rutinas. Finaliza con la fecha de su nacimiento y la de su posible fallecimiento.
“A esas familias las buscamos en todo el pueblo. Fuimos a pie, a lomo de mula, a las zonas rurales y no dejamos por fuera a ninguna así viviera lejos. En esta obra no solo hablamos de mi padre, sino de historias similares o más duras que la mía, las cuales me demoré casi tres años en ir, entrevistar y retratar estas historias que componen mi trabajo de grado”, dice Rafael.
En los últimos años Rafael también ha contribuido a través de su arte con entidades como la Fundación para el Desarrollo Comunitario de Samaná (Fundecos), el Centro de Estudios sobre Conflicto, Violencia y Convivencia Social (Cedat), la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por desaparecidas.
Aunque dice el refrán popular: “nadie es profeta en su tierra”, Rafael enfatiza en que este no es su caso. “Yo he venido haciendo trabajo con arte en mi pueblo, y la gente en el pueblo lo acepta y le gusta lo que hago. Nosotros como víctimas no vamos a olvidar lo que nos pasó, pero cuando aceptamos nuestra historia de vida podemos salir adelante, a través del perdón y la reconciliación”, finaliza.
---
Artículos Player
----
Artículos Player
----
ENLACES U.N.: CTS y DESARROLLO
- A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
- Acciones frente al clima y el desarrollo.
- Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
- Agua como bien público.
- Agua y Clima.
- Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
- Amenaza climática en el trópico andino.
- América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
- América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento.
- Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.
- Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.
- Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
- Área Metropolitana de Manizales.
- Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
- Bioma amazónico en severa amenaza.
- Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
- Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
- CTS, Economía y Territorio.
- Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
- Caldas, por la senda del conocimiento.
- Calentamiento global en Colombia.
- Cambio Climático en Caldas – Colombia.
- Ciencia entre los manglares de San Andrés.
- Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.
- Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
- Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.
- Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.
- Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
- Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento.
- Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.
- Ciencias naturales y CTS.
- Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático.
- Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia.
- Cincuentenario de la Revista Aleph.
- Clubes de ciencia como estrategia educativa.
- Colfuturo para un mejor futuro.
- Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
- Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
- Colombia, por un desarrollo satelital.
- Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.
- ¿Colombia sostenible?
- Colombia Tropical ¿y el agua qué?
- Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo.
- ¿Cómo educar y para cuál sociedad?
- Conocimiento en Agenda Pública Concertada.
- Conocimiento y prosperidad en Colombia.
- Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales.
- ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?
- Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
- Cultura y Astronomía.
- Curso de capacitación CIDEAMA.
- Del antropocentrismo al biocentrismo.
- Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
- Desafíos Económicos Post Pandemia.
- Desarrollo urbano y huella ecológica.
- Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
- Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
- Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
- Dinámicas del clima andino colombiano.
- Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
- Divulgación científica y productividad académica.
- Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Economía colombiana: crisis y retos.
- Economía verde y economía del conocimiento.
- Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
- Ecorregión y bioturismo.
- Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera.
- Educación como estrategia y eje del desarrollo.
- Educación con-ciencia para el desarrollo.
- Educación e investigación, para la construcción de la nación.
- Educación, paz y desarrollo.
- Educación rural en Colombia.
- Educación: una visión prospectiva.
- Educación virtual para difusión de la astronomía.
- Educación y Derechos Humanos.
- Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
- Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.
- Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
- Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias.
- Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.
- El agua en Colombia: una visión global.
- El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales.
- El analfabetismo en Colombia.
- El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?
- El camino por el Río Grande de La Magdalena.
- El desarrollo urbano y económico de Manizales.
- El desplome económico por la pandemia.
- El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
- El futuro de la Ciudad.
- El ocaso de la universidad pública.
- El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.
- El panorama del maíz en Colombia.
- El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
- El transporte rural y el desarrollo de Caldas.
- El volcán y el desastre de Armero.
- Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
- Estrategias de divulgación científica para Colombia.
- Faltan técnicos especialistas en informática.
- Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
- Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
- Fragmentación urbana y clima en Colombia.
- Fundamentos de economía y transportes.
- Geomorfología.
- Geotecnia para el Trópico Andino.
- Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
- Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
- Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
- Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
- Guía astronómica.
- Hacia la cuarta revolución tecnológica.
- Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
- Huella hídrica en Colombia.
- Incidencia económica de la guerra sobre América Latina.
- Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
- Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
- Introducción a la economía del transporte.
- Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación.
- Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.
- IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.
- La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.
- La economía azul en la esfera de la producción.
- La Economía en la Era del Conocimiento.
- La encrucijada de la Universidad Pública.
- La historia del Cerro Sancancio.
- La ingeniería en la transformación del territorio.
- La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial.
- La revolución nanotecnológica.
- La sangría intelectual de la universidad pública.
- La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
- La universidad, factor de desarrollo social.
- La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.
- La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización.
- La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.
- Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
- Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
- Los programas de C&T, en las políticas educativas.
- Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
- Manizales- Un TIM verde para el POT.
- Medio ambiente, mercado y Estado.
- Medio ambiente post-pandemia.
- Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
- Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
- Navegando el Río Grande de La Magdalena.
- Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
- Nuestro corredor logístico para el PND.
- Nuestros bosques de niebla en riesgo.
- Nuestros mares en la economía planetaria.
- ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
- Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
- Plan de CT&I y TIC en Caldas.
- Plan Decenal de la Educación 2007.
- Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.
- Planes departamentales de CT and I.
- Pobreza y ruralidad cafetera
- Por la calidad de la educación.
- Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
- ¿Por qué el Aeropuerto del Café?
- Por una Bucaramanga más emprendedora.
- Por una cultura con equidad de género.
- Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
- Prioridades para más doctores investigadores en Colombia.
- Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
- Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores.
- Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales.
- Reflexiones en los 10 años de Samoga.
- Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
- Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.
- Rieles para el empleo cafetero.
- Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública.
- SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
- Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas.
- UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
- U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.
- Un modelo educativo anacrónico y aburrido.
- Un nuevo modelo educativo.
- Un país con grandes retos ambientales.
- Un polígono industrial para Manizales.
- Una mirada al contexto regional.
- Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
- Una visión y dos enfoques de Manizales.
- Universidad, educación y región.
- Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.
- Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia.
0 comments:
Publicar un comentario