Waldina Dávila: el legado de la primera mujer novelista huilense del siglo XIX

https://www.radionacional.co/ Jueves, 12 Mayo , 2022 - 12:48
 
Su obra, que hoy busca ser rescatada del olvido, abrió el camino a la presencia de otras mujeres en la cultura, el arte y las letras en el país.

LITERATURA
Foto: Waldina Dávila de Ponce de León / Red Cultural del Banco de la República de Colombia
Rafael Trujillo


En la historia de la literatura colombiana del siglo XIX encontramos a la escritora y pintora huilense Waldina Dávila de Ponce de León, quien decidió romper con los estereotipos de la época y se convirtió en una figura destacada de la literatura nacional, a través de su incursión en la poesía, la narrativa y el teatro. Sin embargo, aunque su obra fue criticada y dejada en el olvido, un grupo de investigadores se propuso rescatarla.

¿Quién era Waldina Dávila?

Nació en 1831 en Neiva, entonces capital del estado soberano del Tolima, que unía a los territorios de los actuales Tolima y Huila. Su padre, Pedro José Dávila Novoa, era propietario de haciendas en aquella provincia y en Cundinamarca, y su madre, Josefa Salas López, era hija del prócer de la independencia Benito Salas Vargas.

Según la investigación desarrollada por Magda Barrero Vásquez, Sandra Trujillo Peña y Franki Vanegas Tovar, creció en un ambiente familiar, tranquilo y sin dificultades económicas, lo que le permitió tener una educación privilegiada y que le dio acceso a obras literarias importantes, así como a varios de sus autores, dentro y fuera del país.

“Su condición social le permite instruirse bajo el influjo de la élite intelectual santafereña y europea (…), y el reconocimiento por su talento para la pintura, la música y la poesía (…) Fue la primera mujer novelista del Huila, pionera en la literatura escrita por mujeres. Incursionó en todos los géneros literarios, aspecto que no era común en la época. Las mujeres por lo general solo escribían poesía. Pero ella escribió también narrativa y teatro”, precisó la investigadora Sandra Trujillo.

En su época, las mujeres de alta sociedad no se ocupaban de oficios domésticos; se les concedía la pintura, la costura, la música y las obras de caridad. “Waldina rompió eso. Además, publicó todo sin el aval de un hombre. Y todas sus obras van prolongadas sin autorización masculina. Eso es otro aspecto que para la época no era común”, señaló.

Te puede interesar: Biblioteca de Escritoras Colombianas, una reivindicación en nuestra literatura

Waldina Dávila publicó ‘Poesías’ (Sevilla, España, 1884), ‘Mis próceres’ (cuento, Bogotá, 1890), ‘Zuma’ (drama, Bogotá, 1892), ‘El trabajo’ (novela, Bogotá, 1884), y el volumen titulado ‘Serie de novelas’ (Bogotá, 1892), que incluyó la reedición de ‘El trabajo’ y las novelas ‘Luz de la noche’ y ‘La muleta’.

Tras su fallecimiento en 1900, su nombre “se fue difuminando (…) y sus obras, poco leídas por generaciones posteriores, se convirtieron en adornos de los anaqueles del pasado…”, reseñan los investigadores que se han dedicado a indagar sobre ella.

En parte, ese extravío se debió a la valoración desigual que hicieron los críticos literarios. En el mismo texto se reseña que “se decía de ella, y de las demás mujeres dedicadas a la escritura, que no tenían mérito porque desempeñaban un trabajo de hombres (…). Fue acusada de intimista, copista, pintoresca, con poca originalidad y hasta de mala escritora”, comentó Trujillo.

Pese a estos calificativos, hoy se busca rescatar su legado, y no solo desde la perspectiva literaria y artística. “Leer su obra (…) acaso nos permita comprender la situación marginal de la mujer, su lucha por ser escuchada. Desde este punto de vista, son indudables los aportes de nuestra escritora a la historia de la literatura colombiana”, indicó la investigadora.

Te puede interesar: Tres escritoras indígenas colombianas
Mayor reconocimiento, la deuda de Latinoamérica con sus periodistas y escritoras

Exaltando el legado de Waldina Dávila

Los investigadores Magda Barrero Vásquez, Sandra Trujillo Peña y Franki Vanegas Tovar presentaron el libro ‘Waldina Dávila: ser mujer y escritora en el siglo XIX’, con el fin de rescatar del olvido a la que podría considerarse una de las escritoras más importantes de nuestro país.

“Este libro representa un aporte a la literatura colombiana escrita por mujeres en un siglo en el cual escribir no era fácil, publicar y más aún si la obra era de una mujer”, explica Sandra Trujillo en diálogo con Radio Nacional de Colombia, quien también señaló que el propósito de este trabajo es visibilizar la obra de Waldina y otras mujeres escritoras de su época, “sobre todo para aquellos que desconocen autoras mujeres en nuestro país”.

Según un análisis hecho por los autores durante el lanzamiento del libro, el trabajo de Waldina en el arte y la literatura fueron decisivos para que otras mujeres de comienzos del siglo XX siguieran sus pasos y abrieran nuevos espacios a la participación femenina. El libro fue editado por la Universidad Tecnológica de Pereira y presentado oficialmente en Neiva, donde la figura de la escritora es casi desconocida.
...

Enlaces U.N.: CTS y Desarrollo


A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acciones frente al clima y el desarrollo.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 
Agua como bien público. 
Agua y Clima.
Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.
Amenaza climática en el trópico andino. 
América Latina: Crecimiento y Desarrollo.
América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. 
Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. 
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Área Metropolitana de Manizales. 
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. 
CTS, Economía y Territorio.
Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?
Caldas, por la senda del conocimiento
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia. 
Ciencia entre los manglares de San Andrés
Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 
Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 
Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento
Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND
Ciencias naturales y CTS. 
Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático
Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 
Cincuentenario de la Revista Aleph.
Clubes de ciencia como estrategia educativa.
Colfuturo para un mejor futuro
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia, por un desarrollo satelital. 
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 
¿Colombia sostenible? 
Colombia Tropical ¿y el agua qué? 
Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. 
¿Cómo educar y para cuál sociedad?
Conocimiento en Agenda Pública Concertada
Conocimiento y prosperidad en Colombia.
Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales.
¿Crecimiento con desarrollo ambiental? 
Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
Cultura y Astronomía.
Curso de capacitación CIDEAMA.
Del antropocentrismo al biocentrismo.
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.
Desafíos Económicos Post Pandemia.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas
Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera
Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.
Divulgación científica y productividad académica.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento
Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.
Ecorregión y bioturismo
Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera
Educación como estrategia y eje del desarrollo.
Educación con-ciencia para el desarrollo
Educación e investigación, para la construcción de la nación
Educación, paz y desarrollo.
Educación rural en Colombia.
Educación: una visión prospectiva
Educación virtual para difusión de la astronomía
Educación y Derechos Humanos.
Educar en Ciencia & Arte para la Paz.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. 
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. 
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. 
El agua en Colombia: una visión global. 
El alba iluminada de la Cámara de Comercio de Manizales. 
El analfabetismo en Colombia.
El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 
El camino por el Río Grande de La Magdalena. 
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desplome económico por la pandemia
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. 
El futuro de la Ciudad. 
El ocaso de la universidad pública.
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva
El panorama del maíz en Colombia. 
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El transporte rural y el desarrollo de Caldas. 
El volcán y el desastre de Armero. 
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
Estrategias de divulgación científica para Colombia
Faltan técnicos especialistas en informática
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. 
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. 
Fragmentación urbana y clima en Colombia. 
Fundamentos de economía y transportes. 
Geomorfología. 
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 
Girasoles para la Ecorregión Cafetera.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 
Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. 
Huella hídrica en Colombia
Incidencia económica de la guerra sobre América Latina.
Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.
Integración Territorial en el Eje Cafetero.
Introducción a la economía del transporte.
Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación
Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 
IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 
La economía azul en la esfera de la producción
La Economía en la Era del Conocimiento.
La encrucijada de la Universidad Pública.
La historia del Cerro Sancancio.

La ingeniería en la transformación del territorio.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 
La revolución nanotecnológica. 
La sangría intelectual de la universidad pública. 
La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región
La universidad, factor de desarrollo social
La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.
La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización
La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.
Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia.
Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.
Los programas de C&T, en las políticas educativas
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
Manizales- Un TIM verde para el POT. 
Medio ambiente, mercado y Estado. 
Medio ambiente post-pandemia
Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? 
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. 
Nuestro corredor logístico para el PND. 
Nuestros bosques de niebla en riesgo. 
Nuestros mares en la economía planetaria.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Plan de CT&I y TIC en Caldas.
Plan Decenal de la Educación 2007
Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental
Planes departamentales de CT and I
Pobreza y ruralidad cafetera
Por la calidad de la educación
Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.
¿Por qué el Aeropuerto del Café? 
Por una Bucaramanga más emprendedora.
Por una cultura con equidad de género.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prioridades para más doctores investigadores en Colombia
Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores
Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales.
Reflexiones en los 10 años de Samoga.
Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.
Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. 
Rieles para el empleo cafetero.
Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública
SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”. 
Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.
Un modelo educativo anacrónico y aburrido
Un nuevo modelo educativo.
Un país con grandes retos ambientales. 
Un polígono industrial para Manizales. 
Una mirada al contexto regional. 
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Una visión y dos enfoques de Manizales.
Universidad, educación y región.
Visión prospectiva del Aeropuerto del Café
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … 


compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario