Un triunfo sufrido pero contundente

Revista Eje 21.  20 de junio de 2022.



Por: ALBEIRO VALENCIA LLANO*

Por fin terminó esta larguísima carrera por la Presidencia. Fue una campaña violenta y agresiva, especialmente en las redes sociales que se convirtieron en el principal escenario del debate político. Gustavo Petro había tomado ventaja a los demás candidatos porque viene en la contienda electoral desde el año 2018.

Al Pacto Histórico lo favoreció el desgaste del Gobierno y el descrédito de las consignas que fueron caballitos de batalla, como la seguridad democrática y el castrochavismo. Frente a la fatigante polarización política que sufre el país se pensaba que candidatos moderados podrían calar en la opinión pública y como consecuencia se formó la coalición Centro-Esperanza, pero llegaron las contradicciones entre los líderes, se dedicaron a criticar y a demoler a Gustavo Petro y no presentaron con claridad sus propuestas para un país en crisis.

Después de las elecciones del 29 de mayo se reacomodaron las fuerzas políticas. Federico Gutiérrez fue el primero en adherir a Rodolfo Hernández, un candidato más afín con su programa e ideología. La coalición Centro-Esperanza dejó en libertad a sus integrantes, pero la gran mayoría apoyó a Petro. El aspirante Sergio Fajardo y el senador Jorge Enrique Robledo anunciaron que votarían en blanco.

En el Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán se decidió por apoyar a Rodolfo Hernández, pero varios de sus miembros se rebelaron, como Mábel Lara y Yolanda Perea que se inclinaron por Petro. Otros que emigraron a las toldas del Pacto Históricos fueron Luis Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Fajardo; Guillermo Rivera, jefe político de la campaña; Juan Fernando Cristo jefe de debate; además de la senadora Angélica Lozano, el exalcalde Antanas Mockus y los congresistas electos Ariel Ávila y Catherine Juvinao. También se sumaron algunos académicos de peso como Rudolf Hommes (exministro de Hacienda), Rodrigo Uprimny y Ramiro Bejarano.

Pero a Rodolfo lo acompañó un escritor de la dimensión de William Ospina, jefe de debate para la segunda vuelta y Andrés Hoyos, director de la revista El Malpensante. El grueso de los Rodolfistas estaba integrado por uribistas purasangres y moderados, los indecisos, los que se quedaron sin el Centro-Esperanza, los conservadores y un porcentaje de los liberales de César Gaviria y del Nuevo Liberalismo.

El discurso de Rodolfo pudo reunir diversas posturas, aunque su proyecto no era coherente logró capitalizar el descontento, aglutinó a la mayoría de los medios, a los empresarios y a casi todos los partidos, contra Petro. Su campaña frente a la corrupción dio buenos resultados, aunque él mismo estaba imputado. Pero se convirtió en excelente candidato para las redes sociales, una figura que pudo manejar muy bien el estratega argentino Ángel Becassino.

¿Por qué ganó Petro?

Colombia está dividida por un sectarismo que no se veía desde la campaña política de 1946-1950, que llevó al asesinato del líder liberal y populista Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y que trajo como consecuencia la terrible Violencia que estremeció y desangró al pueblo hasta los años sesenta.

Petro condensa medio siglo de frustraciones políticas, cuando la macabra alianza entre gamonales, mafiosos, paramilitares, políticos y algunos estamentos del Estado llevaron al asesinato de periodistas, intelectuales, líderes sociales, dirigentes políticos, ministros y candidatos presidenciales. En estos años tormentosos cayeron don Guillermo Cano, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y muchos otros personajes.

Petro ha sido un estudioso de la historia de Colombia y conoce la realidad nacional por su participación en la escena política, como representante a la Cámara, senador de la República y alcalde de Bogotá. Es un líder que recoge las demandas populares, propone reformas sociales que encajan perfectamente en el programa democrático burgués, en un país donde no se hizo la reforma agraria.

Lo que Petro quiere hacer es cambiar las élites corruptas. Su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, se convirtió en un símbolo, porque es una mujer que se enfrentó a las multinacionales mineras, a los sicarios, a los racistas; representa a los millones de “nadies” que han padecido siglos de miseria y menosprecio. Además introdujo un lenguaje fresco para oxigenar la izquierda y consignas que impactaron, como vivir sabroso y en paz.

Por último ¿el país está preparado para una transición tranquila del Gobierno aunque el presidente sea de izquierda? Recordemos las palabras de Alejandro Gaviria: “Colombia duerme en la cima de un volcán, por lo que sería mejor tener una explosión controlada que embotellar el volcán”. Petro no la tiene fácil porque debe gobernar pensando en unir a Colombia para que sea un país más justo y digno. Lo más difícil será reconciliar al pueblo porque hay mucho odio.

* Miembro de la Academia Colombiana de Historia

***
***

ENLACES CTS y EDUCACIÓN


A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.

Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por construir.  

América Latina: Crecimiento y Desarrollo

América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento? 

Caldas, por la senda del conocimiento

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. 

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. 

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND

Ciencias naturales y CTS. 

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático

Cifras para el arqueo de CT and I en Colombia. 

Cincuentenario de la Revista Aleph.

Clubes de ciencia como estrategia educativa. 

Colfuturo para un mejor futuro

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

Conocimiento en Agenda Pública Concertada

Conocimiento y prosperidad en Colombia.

Contexto en Astronomía CTS – U.N. Sede Manizales. 

CTS, Economía y Territorio. 

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento

Divulgación científica y productividad académica

Economía verde y economía del conocimiento 

Ecorregión y bioturismo

Ecoparques turísticos : nodos para articular cultura y biósfera

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación con-ciencia para el desarrollo

Educación e investigación, para la construcción de la nación

Educación, paz y desarrollo.

Educación rural en Colombia. 

Educación: una visión prospectiva

Educación virtual para difusión de la astronomía

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El analfabetismo en Colombia.

El ocaso de la universidad pública.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Enhorabuena, una rectora para la U.N. 

Estrategias de divulgación científica para Colombia

Faltan técnicos especialistas en informática

Hacia la cuarta revolución tecnológica. 

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Innovación del Guion Museístico de Samoga. 

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Invertir más en conocimiento para la construcción de la nación

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 

IYA 2009 invita a descubrir el universo desde Colombia.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. 

La economía azul en la esfera de la producción

La Economía en la Era del Conocimiento.

La encrucijada de la Universidad Pública.

La enseñanza de las matemáticas

La ingeniería en la transformación del Territorio.

La revolución nanotecnológica. 

La sangría intelectual de la universidad pública. 

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región

La U. Pública en el Plan de Desarrollo 2007-2010

La universidad, factor de desarrollo social


La Universidad Nacional Sede Manizales y su desarrollo.

La Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, como organización

La universidad pública en el nuevo escenario globalizado.

Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. 

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio.

Los programas de C&T, en las políticas educativas

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? 

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan Decenal de la Educación 2007

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental

Planes departamentales de CT and I

Pobreza y ruralidad cafetera

Por la calidad de la educación

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza

Por una Bucaramanga más emprendedora. 

Por una cultura con equidad de género. 

Prioridades para más doctores investigadores en Colombia

Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034

Reconocimiento a los obreros de la cultura y a los investigadores

Reflexiones sobre la U.N. Sede Manizales. 

Reflexiones en los 10 años de Samoga.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Rieles para el empleo cafetero.

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública

Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. 

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

U.N. Sede Manizales: Una mirada al contexto regional.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido

Un nuevo modelo educativo.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una visión y dos enfoques de Manizales. 

Universidad, educación y región. 

 ***

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario