7 modos en que podemos ayudar a frenar el cambio climático

 

https://www.dw.com/ ECOLOGÍA


Aunque las huellas de carbono individuales pueden verse eclipsadas por las de las compañías globales de combustibles fósiles, aún podemos marcar la diferencia.

    
Domingo sin autos en Bruselas.

Domingo sin autos en Bruselas.

Frente a incendios forestales, ciclones e inundaciones más frecuentes e intensas relacionadas con el cambio climático, es fácil sentirse impotente. Muchos creen que las empresas de combustibles fósiles contaminantes no se pueden detener, que los Gobiernos jamás las regularán, que los objetivos de reducción de emisiones nunca se cumplirán. 

Pero, individualmente y, al final, colectivamente, hay mucho que podemos hacer para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero que sobrealimentan el calentamiento global.

1. Cambiar aviones y vehículos de gasolina por autobuses, trenes o bicicletas

El transporte genera alrededor de una quinta parte de las emisiones mundiales, con el tráfico rodado como peor infractor. Una forma fácil de reducir las emisiones es cambiar los automóviles de gasolina por trenes, bicicletas, vehículos eléctricos y, siempre que sea posible, caminar.

En las ciudades, las opciones de transporte eléctrico, desde scooters hasta buses, se están convirtiendo en una forma de moverse con bajas emisiones. Un automóvil de gasolina emite más de 10 veces más carbono que un scooter eléctrico, incluso si se tienen en cuenta las emisiones de fabricación y eliminación.

Para aproximadamente el 10 % de la población mundial que ha abordado alguna vez un vuelo, preferir los trenes a los aviones también puede tener un gran impacto. Un viaje típico en tren entre ciudades europeas, por ejemplo, emite hasta un 90 % menos de CO2 que un vuelo equivalente.

2. Comer más plantas en vez de animales

La producción de carne y productos lácteos contribuye con alrededor del 15 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, sin mencionar la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los suelos y la polución.

Entonces, convertirse en vegetariano, o vegano, podría ser el camino. Pero hasta ahora, las plantas solo proporcionan el 2% de las proteínas, aunque se espera que aumenten al 11% para 2035 y podrían acelerarse si más de reducimos nuestra demanda de carne y lácteos, según el Boston Consulting Group.

3. Presionar a los Gobiernos para tomar medidas

Los escolares de Fridays for Future demostraron que es posible tomar partido colectivamente por el clima a través de protestas, campañas en las redes sociales o escribiendo a representantes locales. Puede que los políticos no estén haciendo lo suficiente, pero se han visto obligados a escuchar mientras las preocupaciones climáticas impulsan a los votantes en elecciones de todo el mundo.

Y a veces los tribunales también escuchan. En abril de 2021, los jóvenes de Fridays for Future argumentaron con éxito en un tribunal superior alemán que la falta de acción climática amenazaba sus libertades fundamentales y era inconstitucional. Como resultado, el tribunal obligó al Gobierno a fortalecer sus objetivos de reducción de emisiones.

4. Cambiar a proveedores de energía verde y (si es posible) instalar renovables

Elegir electricidad verde de fuentes limpias y renovables, como la eólica o la solar, es una excelente manera de contrarrestar la quema de combustibles fósiles para obtener energía, la mayor fuente de emisiones globales de gases de efecto invernadero.

En la Unión Europea, el uso de generación de electricidad renovable se duplicó desde 2005, llegando a representar el 34% de toda la generación de electricidad en 2019.

5. Apagar las luces y bajar la calefacción (o el aire acondicionado)

Algo tan simple como bajar la calefacción (o el aire acondicionado) puede ahorrar mucha energía. Es por eso que el Gobierno alemán, enfrentado a una crisis energética debido a la dependencia del país del gas ruso, limitó las temperaturas de calefacción interior a 19 grados Celcius en los edificios públicos este invierno.

Apagar las luces al salir de una habitación, apagar las computadoras por la noche y desconectar los dispositivos electrónicos inactivos son otras medidas que podemos tomar fácilmente. Usar electrodomésticos de alta eficiencia energética (inducción en lugar de estufas de gas, por ejemplo) es otro paso adelante. Además, podemos exigir al Gobierno apagar las luces nocturnas de monumentos y edificios, una política implementada recientemente en Berlín.

6. Desperdiciar menos comida

Cerca de un tercio de los alimentos cultivados en todo el mundo se tira. Este desperdicio es responsable de emisiones de carbono, cuando se calcula la producción, el transporte y el manejo de los alimentos: los que terminan en vertederos también generan metano, un gas de efecto invernadero muy potente a corto plazo.

En EE. UU., el desperdicio anual de alimentos genera 170 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono (sin contar las de los vertederos). Estas son equivalentes a las emisiones anuales de 42 centrales eléctricas de carbón.

Si no podemos comer todo lo que hay en el refrigerador, al menos hagamos compost con el resto, para fertilizar el jardín o para biogás. Presionemos a los supermercados para que dejen de tirar comida y la ofrezcan a bancos de alimentos u organizaciones benéficas. O pidamos a los restaurantes que ofrezcan "bolsas para perros" con las sobras. Ambas medidas están incluidas en una ley de desperdicio de alimentos aprobada recientemente en España.

7. Plantar árboles

Los árboles son sumideros de carbono vitales, pero la deforestación continúa a un ritmo alarmante: la tala de la selva amazónica, por ejemplo, aumentó un 20 % en 2021. Más que nunca, plantar árboles es una de las mejores cosas que podemos hacer para reducir el CO2 en la atmósfera.

Limpian el aire, aumentan la biodiversidad, mantienen los suelos saludables, y ahorran energía, especialmente en ciudades donde conservan el ambiente más fresco y reducen la necesidad de aire acondicionado. En invierno, pueden proteger las casas del viento, lo que ayuda a reducir los costos de calefacción hasta en un 25 %.

(rml/ers)

 

DW RECOMIENDA

***




 






ENLACES AMBIENTALES U.N.:

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Acuerdo sectorial ganadero.

Adaptación al cambio climático para Manizales

Agricultura sostenible y reconversión productiva. 

Agua como bien público.

Agua y Clima

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua para todos: el desastre del río Mira.

Aguas superficiales.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Aprendizajes en procesos de reconversión productiva.

Aptitudes del Eje Cafetero.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana Centro Sur y Ciudad Región.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.

Asuntos del clima andino en Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café y Ciudad Región.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Centro-Sur de Caldas: ¿un Area Metropolitana?.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Chinchiná Siglo XXI.

Ciclo geológico.

Cien años el universo relativista de Einstein.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencias aeroespaciales: retos temáticos y organizacionales para el PND.

Ciencias naturales y CTS. 

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia biodiversa.

Colombia: ¿muere el país rural?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal.

Conflicto socioambiental en la reserva de río blanco.

Construyendo el territorio UMBRA.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Crecimiento con deuda social. 

¿Crecimiento volátil con empleo vulnerable?

CTS, Economía y Territorio. 

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?   

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación UN-SMP para el CIDEAMA.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales,

De la economía marrón a la naranja.

Decálogo verde.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima.

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. 

Diálogos con el territorio y gestión de riesgos. 

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión cafetera y bioturismo.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El Camino a las estrellas.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima. 

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. 

El futuro de la ciudad. 

El inestable clima y la crisis del agua. 

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El PCCC: ¿sujeto de derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Cauca y el desarrollo de la región. 

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El Ruiz continúa dando señales…

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

En el Volcán Nevado del Huila: incertidumbre y éxodo.

Escenarios de cambio climático 2011-2100 para Colombia y el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Geociencias y Medio  Ambiente.

Geomecánica.

Geomorfología.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión ambiental, del patrimonio natural en Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones  socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huella hídrica en Colombia.

Humboldt y su periplo científico por América.

Huracanes y Terremotos acechan.

Introducción a la teoría económica.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico. 

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía azul en la esfera de la producción

La encrucijada ambiental de Manizales.

La Gestión del Riesgo.

La historia del Cerro Sancancio

La Luna 

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio. 

La Tierra sólida y fluida.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Las cuentas del agua.

Latinoamérica en crisis.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera.

Los albores de la civilización.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Manizales, ciudad de laderas.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales, por la senda verde. 

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Marzo ambiental: cara y cruz en Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río?

Módulo para la Maestría Medio Ambiente y Desarrollo.

Movilidad y modelo urbano.

Muelle de Tribugá.

Navegando hasta el Magdalena Centro. 

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Ocho glosas ambientales sobre el Magdalena.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y calentamiento global.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oportunidades en la economía del conocimiento.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

PAI para el municipio de La Dorada 2010.

PAI para el municipio de Marmato 2010.

Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. 

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para dónde va el Magdalena?

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. 

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Planificación estratégica para la movilidad.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva.

POMCA para la cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Preservación Ambiental e Hídrica y PCC de Colombia.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Quiosco (kiosco) en bambú. 

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

Retrospectiva de la Constitución Política.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero. 

Riesgo  para el agua en la ecorregión cafetera.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida…

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina, Caldas 187 años.

Sí a la metropolización del Centro Sur de Caldas.

Sismo, bahareque y laderas.

Sismos y volcanes en Colombia.

Sol, clima y calentamiento global.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Tanto temblor ¿qué pasa?

Temas de Caldas.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Textos “verdes”.

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? 

Turismo en el Eje Cafetero.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un diálogo con la dinámica urbana.

Un nuevo modelo educativo.

Un nuevo modelo urbano.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un TIM verde para el POT.

Un tinto para la reconstrucción del Eje Cafetero.

Una agenda pública para Manizales.

Una agenda verde para el cambio climático, en Manizales.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Una mirada a los mares de Colombia.

Una política ambiental para Manizales, con gestión del riesgo.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.

compartir en Google Plus

0 comments:

Publicar un comentario