https://www.rfi.fr/ ESPAÑA. 27/03/2023 - 12:35
El escritor colombiano Gabriel García Márquez y su obra cumbre 'Cien años de soledad'. Random House Mondadori.
El colombiano Gabriel García Márquez es el autor más traducido del español a otros idiomas, por encima de Cervantes, si se toma en cuenta el período entre 2000 y 2021, según el primer Mapa de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes. RFI entrevistó a Martín Gómez, editor colombiano en Madrid quien ha trabajado como delegado del Instituto Caro y Cuervo de Colombia en el Instituto Cervantes de Madrid.
RFI. Según el primer Mapa de la Traducción Mundial del Instituto Cervantes que ha revelado El País, el Nobel colombiano es el autor más traducido del español a otros idiomas si se toman en cuenta los primeros 20 años de este siglo. ¿Lo sorprende?
Martín Gómez. No, es un resultado que no despierta mayores sorpresas porque García Márquez es un autor que tiene un enorme prestigio en el ámbito literario, editorial y académico. Pero además es un autor muy popular porque es muy traducido, muy publicado, muy leído y muy apreciado por los lectores. Esto se debe en gran parte a que su obra tiene una capacidad muy grande para conectar con la sensibilidad de distintos tipos de lectores, independientemente de cuál sea su bagaje cultural, su origen geográfico y su lengua materna. Además, como su obra es muy compleja, también admite distintos niveles de lectura. Puede ser leída desde una clave propia a la alta cultura, pero también desde otros niveles, los cuales pueden estar más vinculados con la cultura popular, las sensibilidades personales. Es una obra que tiene un montón de matices intermedios en cuanto a niveles de lectura.
RFI. Esto que usted señala es un logro rarísimo en literatura. Es un aspecto en el que García Márquez se parece mucho a Cervantes, un autor que también ha sido leído por un público culto y un público popular.
Martín Gómez. Sí, claro. No nos olvidemos que Cervantes en su momento no pretendía ser un autor culto. Para escribir una parte muy importante de su obra, Cervantes bebe mucho de la tradición literaria popular de su época. Las novelas de caballería eran obras populares. Es con el paso del tiempo que Cervantes se vuelve una figura clásica de las letras, no sólo hispánicas, sino también universales. No olvidemos que fue el fundador de la novela como género literario.
RFI. En todo caso, Cervantes le gana a Gabo, y de lejos, si se escogen títulos desde 1950, es decir, si consideramos las obras traducidas al español en la segunda mitad del siglo XX, no solamente los primeros 20 años de nuestro siglo. Ahí el Quijote no tiene rival. Pero, ¿piensa usted que dentro de unos años Gabo puede, a pesar de todo, romper esa tendencia?
Martín Gómez. No, yo dudo que esa tendencia se rompa. Sobre todo porque Cervantes es un autor canónico. Su obra forma parte del canon hispánico y universal. Esto hace que sea una obra muy leída en el mundo académico y en el escolar. Se publican numerosas ediciones populares adaptadas al lenguaje de la época. Adicionalmente, a diferencia de la obra de García Márquez, la de Cervantes es de dominio público. Es decir, no hay que pagar derechos de autor por publicarla. Aunque sí hay que pagar derechos al traductor que se encargue de una nueva versión. En cambio, la obra de García Márquez estará protegida por el régimen de derechos de autor. Si García Márquez murió en 2014, yo diría que está protegida más o menos hasta el año 2085. Entonces esto hace que, de alguna manera, sea más fácil para que Cervantes se siga traduciendo de una manera más fluida que García Márquez. Insisto en que el arraigo y el impacto de la obra de Cervantes es mayor por una cuestión de canon. En este aspecto, es mucho mayor el arraigo del español que el del colombiano. Esto es una consecuencia natural porque Cervantes es un clásico desde hace casi cinco siglos mientras que García Márquez es un clásico contemporáneo.
GODUES: Books U.N.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. ISBN 978-958-57223-4-7.
Cambio Climático en Colombia : La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo Álvarez León, 2022. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos Horizontes, Manizales.
Cien años de civilidad en la construcción de territorio. Libro Centenario SMP Manizales (1912-2012). Albeiro Valencia Llano; José Clareth Bonilla Cadavid; Ómar Franco Gutiérrez; José Fernando Echeverri Echeverri; Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar. © Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Primera edición: Junio de 2012. ISBN 978-958-57465-0-3.
CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. . Duque Escobar, Gonzalo (2014) U.N. – SMP Manizales. Manizales.
Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
Gestión y política pública ambiental, para el manejo sostenible y uso ecoeficiente del patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo; González González, Henry; Duque Escobar, Gonzalo. Fundación Verdes Horizontes. Soluciones Arquitectónicas y Ambientales Asesores – Consultores. &.Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2016-10-12.
Geomecánica. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2016) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Manizales, Colombia.
Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) Book. U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia.
Guía astronómica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia.
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. Sarache Castro, William Ariel and Cardona Alzate, Carlos Ariel and Giraldo García, Jaime Alberto and Duque Escobar, Gonzalo and Orrego Alzate, Carlos Eduardo and Tamayo Arias, Johnny Alexander and Builes Ocampo, Sabina and Cardona Jaramillo, Adriana and Granados Ortiz, María Luisa (2007). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto
Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Mecánica de los suelos. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique (2002) Universidad Nacional De Colombia.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
****
0 comments:
Publicar un comentario